Contenido de XSL

Informática Industrial

Centro
Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa
Titulación
Doble Grado en Ingeniería Mecánica + Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3030
P. Laboratorio3060

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

Competencias específicas:

TEEOI10: Conocimiento aplicado de informática industrial y comunicaciones



Competencias de grado:

C3: Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

C4: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

C5: Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.

C10: Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.

C13: Aplicar las estrategias propias de la metodología científica: analizar la situación y problemática cualitativa y cuantitativamente. Plantear hipótesis y soluciones utilizando los modelos propios de la ingeniería industrial, especialidad electrónica industrial.



Competencias transversales (catálogo UPV/EHU):

AA: Autonomía y Autorregulación. La persona estudiante muestra la capacidad de autorregular su trabajo en el entorno específico de la informática industrial, autoformándose y realizando tareas de programación de manera autónoma.

GK: Compromiso Social. La estudiante adquiere la capacidad de analizar el impacto social y medioambiental de su propuesta de aplicación innovadora de informática industrial.

KO: Comunicación y Plurilingüismo. Capacidad para comunicar correctamente los resultados de su trabajo de informática industrial, tanto de manera oral como escrita.

EE: Ética y Responsabilidad Profesional. Demostrar responsabilidad profesional en el trabajo de equipo de propuesta innovadora y respeto a las implicaciones éticas hacia el grupo y el resto de la clase.

BE: Innovación y Emprendizaje. Capacidad de proponer una idea innovadora de informática para el entorno industrial, formulándola como un caso de emprendizaje tipo startup.

TL: Trabajo en Equipo. Capacidad de trabajar en equipo para proponer una idea innovadora de aplicación informática industrial.



Resultados de Aprendizaje:

RA1: Interpretar la documentación técnica en el ámbito de las comunicaciones industriales a partir de los conocimientos adquiridos y poder identificar las soluciones más adecuadas en la implementación de estos sistemas.

RA2: Diseñar e implementar un sistema sencillo de supervisión, control y adquisición de datos de procesos de producción, mediante trabajo individual y cooperativo.

RA3: Analizar sistemas industriales y representar su funcionamiento con independencia de la materialización tecnológica del mismo.

RA4: Diseñar e implementar sistemas informáticos de control de procesos industriales que satisfagan ciertas especificaciones, trabajando en equipo y generando la documentación adecuada.

RAAA1: Muestra autoconfianza y motivación para desarrollar con éxito las tareas de programación elegidas autónomamente.

RAAA2: Se forma de manera autónoma, autorregulando su ritmo de formación en lenguajes y entornos nuevos de programación, presentando el certificado del curso o cursos de formación.

RAGK1: Analiza el impacto social y medioambiental de la propuesta de innovación y lo refleja en el informe del trabajo.

RAKO1: Cumple con las normas de referencia y citación bibliográfica en el trabajo de equipo.

RAKO2: Expresa las ideas propias con eficacia comunicativa manteniendo coherencia entre el lenguaje verbal y no verbal.

RAEE1: Guarda confidencialidad sobre los datos de carácter académico y profesional en el contexto del trabajo en equipo de la propuesta de idea innovadora.

RABE1: Propone de manera creativa soluciones innovadoras de informática industrial.

RABE2: Diseña un proyecto de innovación de informática industrial dando respuesta a necesidades y demandas del entorno industrial de proximidad.

RATL1: Muestra actitud de respeto tanto en la expresión como en la recepción de las ideas que se manifiestan dentro del equipo.

RATL2: Identifica los roles y las normas de constitución y funcionamiento de un equipo de trabajo orientado al logro de unos objetivos comunes.

RATL3: Lleva a cabo con responsabilidad las tareas que le corresponden para lograr los objetivos y el resultado colectivo.

RATL4: Coordina las reuniones con eficacia utilizando habilidades colaborativas como el liderazgo compartido y rotatorio.



Más información sobre las competencias y los resultados de aprendizaje en la Guía de Estudiante.

TemarioAlternar navegación

1.-La informática industrial en las empresas de nuestro entorno

2.-Fundamentos de informática industrial

3.-Prototipado Rápido e IoT

4.-Comunicaciones y la Nube



Más información sobre el temario en eGela y en la Guía de Estudiante.

MetodologíaAlternar navegación

El tipo de evaluación de la asignatura es continua. A lo largo del cuatrimestre, el estudiantado podrá realizar prácticas de laboratorio y ejercicios en clase para poder adquirir sus capacidades. Aunque las horas de aula son por definición magistrales, la resolución de ejercicios, el trabajo en equipo y los debates sobre problemas serán parte de la dinámica habitual. La asignatura es presencial y la asistencia es obligatoria, en los términos que se concretarán en la Guía de Estudiante. También es obligatorio hacer seguimiento de la asignatura por eGela, prestando atención a los mensajes y cumpliendo los plazos de entrega fijados.



Una de las bases de la metodología de evaluación es garantizar la progresión del estudiantado. Para conseguir este objetivo, se ha establecido hitos intermedios en los trabajos entregables y una prueba práctica en el laboratorio.



La prueba práctica y las entregas de trabajos se realizarán a lo largo del cuatrimestre. La calificación de los trabajos y de la prueba práctica incluirá consejos para mejorar sus capacidades, para que así pueda hacer un mejor seguimiento de su proceso de aprendizaje.



Además de la prueba práctica, el o la estudiante también deberá entregar un trabajo en equipo y un trabajo individual relacionado con las prácticas, tal y como se detallará en el apartado de evaluación. Los trabajos tendrán entregas intermedias que facilitarán poder recibir feedback del profesorado e introducir mejoras.



Más información sobre la metodología en la Guía de Estudiante y en eGela.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

El método de evaluación principal de la asignatura es la evaluación continua. Las pruebas de evaluación se desglosan de la siguiente manera:



1.-Prueba práctica de laboratorio: 25% (nota mínima 50%)



2.-Trabajo en equipo sobre aplicaciones industriales: 50% (nota mínima 50%)



3.-Trabajo individual de laboratorio: 25% (nota mínima 50%)



A lo largo del curso se darán a conocer en el aula y en eGela las características y los plazos de todos los trabajos y pruebas. No se aceptarán trabajos fuera de plazo en ningún caso. Por otra parte, antes de la prueba práctica se podrá requerir a la persona estudiante confirmación de participación (por email), para poder organizar adecuadamente los horarios de las pruebas. Si alguna persona necesitara de un medio de comunicación alternativo, puede pedir ayuda a la o el coordinador de la asignatura.



Para aprobar la asignatura hay que obtener las notas mínimas indicadas en la lista de pruebas de evaluación y una nota mínima de 5 puntos sobre 10 en la suma total de la asignatura. Si no se alcanzan las notas mínimas de todas las partes, pero la suma total fuera mayor que 4, la calificación final en actas será 4.



Como excepción, si alguien no obtiene la nota mínima en alguna de las partes, pero obtiene una nota igual o superior al 40% en dicha parte, tendrá la oportunidad de aprobar sumando todas las notas parciales, siempre y cuando tenga todas las demás pruebas de evaluación aprobadas.



Para complementar la calificación, el o la estudiante podrá obtener insignias de eGela (badges) y puntos adicionales si logra la excelencia en algunos trabajos concretos. Esas insignias y puntos serán competitivos y se explicará con el suficiente adelanto la manera de obtenerlos. La puntuación máxima obtenible de esta manera es de 0,5 puntos (sobre los 10 puntos de la calificación total). La nota final máxima es de 10 puntos en cualquier caso.



Si no se supera la prueba práctica, se podrá repetir en la convocatoria ordinaria, en la fecha oficial de examen.



Las condiciones de la evaluación final en la convocatoria ordinaria son las siguientes: el o la estudiante realizará la prueba práctica en la fecha oficial y hará una presentación de sus trabajos individuales, uno correspondiente al trabajo individual de laboratorio y otro equivalente al trabajo en grupo. Esos dos trabajos deberán entregarse como muy tarde en la fecha oficial de examen. No se aceptarán trabajos después de plazo. Las tres actividades principales tendrán aclaraciones y especificaciones adicionales para el estudiantado de evaluación final (por ejemplo, como en vez del trabajo en equipo tendrán que hacer uno individual, las consideraciones de trabajo en equipo serán sustituidas por otras).



Al igual que en la evaluación continua, para aprobar la asignatura hay que obtener las notas mínimas indicadas en la lista de pruebas de evaluación y una nota mínima de 5 puntos sobre 10 en la suma total de la asignatura. Si no se alcanzan las notas mínimas de todas las partes, pero la suma total fuera mayor que 4, la calificación final en actas será 4.



Como excepción, si alguien no obtiene la nota mínima en alguna de las partes, pero obtiene una nota igual o superior al 40% en dicha parte, tendrá la oportunidad de aprobar sumando todas las notas parciales, siempre y cuando tenga todas las demás pruebas de evaluación aprobadas.



El o la estudiante que quiera renunciar a la evaluación continua o renunciar a la convocatoria lo hará en las condiciones que marca la normativa en vigor. Si no se renuncia a la evaluación continua, se obtiene un 0 por cada trabajo o informe no entregado. Si alguna persona no entrega ningún trabajo ni se presenta a la prueba práctica, se entenderá que está renunciando a la evaluación continua tácitamente. Si se renuncia a la evaluación continua y no se entrega trabajo alguno ni se realiza la prueba práctica, se considerará como No Presentado en la convocatoria ordinaria.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Material disponible en eGela. Es obligatorio hacer seguimiento activo de eGela. Si alguna persona tiene dificultad para utilizar eGela, debe ponerlo en conocimiento del profesorado.

Es muy recomendable que cada estudiante instale LabVIEW 2021 en sus equipos. La UPV/EHU tiene licencia de estudiante (https://www.ehu.eus/liz/niacademic/). De no poder instalarlo, el estudiantado dispondrá de horario de autoservicio en los laboratorios del departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática (5º piso).

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Material disponible en https://egela.ehu.eus

Bibliografía de profundización

- Lutz Mark. Learning Python: Powerful Object-Oriented Programming. Ed. O'Reilly Media, USA, 2013.
- Usmani Zeeshan. Kaggle for Beginners: with Kernel Code. Ed. Gufhtugu, 2017.
- Ed Doering. NI myRIO Project Essentials Guide. Ed. National Technology and Science Press, 2013.

Revistas

Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI
ISSN: 1697-7912
https://polipapers.upv.es/index.php/RIAI

Computers & Industrial Engineering
ISSN: 0360-8352
https://www.journals.elsevier.com/computers-and-industrial-engineering

IEEE Transactions on Industrial Informatics
ISSN 1551-3203
https://ieeexplore.ieee.org/xpl/RecentIssue.jsp?punumber=9424

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • BARROSO MORENO, NORA
  • EZEIZA RAMOS, AITZOL
  • IRISARRI ALLI, EDURNE

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

10:30-12:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 5.3 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA

01 P. Laboratorio-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

10:30-12:30

2-15

10:30-12:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO DE CONTROL - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO DE CONTROL - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

08:30-10:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 2.3 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA

31 P. Laboratorio-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

10:30-12:30

2-15

10:30-12:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO DE CONTROL - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO DE CONTROL - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA

31 P. Laboratorio-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

10:30-12:30

2-15

10:30-12:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO AUTOMáTICA - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO AUTOMáTICA - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA