Contenido de XSL

Cartografía y Evaluación de Riesgos

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
Curso académico
2023/24
Curso
X
Nº Créditos
6
Idiomas
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4263
P. Ordenador1827

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

DESCRIPCION GENERAL



La asignatura se centra en el análisis, descripción y cartografía de los principales riesgos naturales y antrópicos que pueden afectar a los diversos grupos humanos, prestando especial atención a los daños generados, a su evaluación y representación con ayuda de los SIG y a los factores de mitigación que pueden ayudar a minimizar los problemas.



COMPETENCIA ESPECÍFICAS



Las Competencias Específicas que se vana atrabajar en la asignatura son:



-M02CM04: Aplicar los conocimientos geográficos al análisis y diagnóstico del territorio y su paisaje. (Competencia dentro de los módulos G004, G007 y G008 de la titulación)

-M02CM05: Estimar la capacidad de acogida del territorio y realizar propuestas de ordenación y localización de usos y actividades. (Competencia dentro de los módulos G001, G003 y G008 de la titulación)



COMPETENCIAS TRANSVERSALES



en esta asignatura se trabajará y evaluará las competencia transversales:

- G002: Ser capaz de comunicarse correctamente de forma oral y escrita.

- G003: Ser capaz de trabajar de manera autónoma y en equipo.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE



1- Adquirir habilidades en el ámbito de la identificación de riesgos.

2- Reunir e interpretar información del terreno (relacionada con los riesgos naturales), tanto la relacionada con el medio como la vinculada económicamente a él.

3- Comprender y analizar los problemas de la implantación en el terreno de las infraestructuras, construcciones y edificaciones desde la óptica de la geomorfología.

4- Interiorizar habilidades en la aplicación de metodologías de evaluación de riesgos y peligrosidades.

5- Adquirir, mediante la aplicación práctica de los conocimientos teóricos, las capacidades y destrezas necesarias en el ámbito de la Evaluación Multicriterio y Toma de decisiones

6- Conocer y aplicar los criterios y técnicas más adecuadas para la modelización de los resultados de los análisis para clarificar la toma de decisiones.

7- Desarrollar metodologías útiles para la planificación, gestión y toma de decisiones, utilizando para ello los SIG































TemarioAlternar navegación

CONTENIDOS TEORICOS



Tema 1. Conceptos fundamentales en el estudio de los riesgos

Tema 2. Tipos de riesgos: naturales y antropogénicos.

Tema 3. Protocolo de emergencia en centrales nucleares. CSN.

Tema 4. Riesgos naturales: Deslizamientos de ladera.

Tema 5. Riesgos antropogenicos: Incendios.

Tema 6. Evaluacion cartografía(Contenidos imbricados en el transcurso de las prácticas)

Tema 7. Técnicas de jerarquización de criterios. Proceso Analítico Jerárquico (AHP)



CONTENIDOS PRÁCTICOS: ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA DE RIESGOS Y PELIGROSIDADES A PARTIR DE CASOS CONCRETOS.

Práctica 1: Análisis de riesgo nuclear. Estudio de peligrosidad de nubes radiactivas. Enlaza con el bloque dedicado a riesgos antrópicos.

Práctica 2: Elaboración del mapa de movimientos de ladera. Enlaza con el bloque dedicado a riesgos naturales.

Práctica 3: Elaboración del mapa de riesgos de incendios. Tiene que ver tanto con riesgos naturales como antrópicos

Práctica 4: Aplicación práctica de jerarquización variables aplicando el Proceso Analítico Jerárquico (AHP)

MetodologíaAlternar navegación

Siguiendo las metodologías activas que se están implantando en los últimos tiempos, en el proceso de enseñanza de esta asignatura se seguirán el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje colaborativo.



En concreto, en las clases magistrales la docente realizará exposiciones utilizando material audiovisual (Lecturas, powerpoint y videos) para fijar las bases de la asignatura y los conceptos más complejos especialmente en las primeras semanas. Como complemento se utilizarán en la medida de lo posible, la técnica del “Puzzle”, donde las y los estudiantes trabajarán en grupos de dos determinados temas y conceptos teóricos que posteriormente expondrán y someterán a discusión con el resto de la clase.



Para abordar los problemas prácticos, se utilizará el Sistema de Información Geográfica denominado “QGIS”, con el que, tras unas breves explicaciones por parte del docente, los y las estudiantes, por parejas, resolverán los problemas planteados, comentando al final de ellas los resultados obtenidos por los diferentes grupos.



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

La evaluación se va a efectuar utilizando un sistema de evaluación continua. La elaboración de los trabajos en equipo efectuados supondrá el 10% de la calificación, mientras que su exposición supondrá otro 10%. Mediante la cumplimentación de test teóricos y cuestionarios se evaluará otro 20% y la realización de las prácticas el 60% restante.



El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL. En este caso, el examen constará de un apartado teórico y uno práctico a resolver en un ordenador resolviendo un problema en Qgis.



Para optar al sistema de evaluación final el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua y su opción a la evaluación final, para lo que dispondrán de un plazo máximo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre (Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, artículo 8).



En el caso de que algún/a alumno/a desee renunciar a la convocatoria (no presentado) deberá hacerlo por escrito en un plazo de al menos 15 días antes de la finalización de las clases de la asignatura en convocatoria ordinaria.



NOTA



Este método de evaluación podría sufrir cambios si las directrices de las autoridades sanitarias así lo estableciesen.



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente, contando con las estrategias y herramientas necesarias para garantizar el derecho del alumnado a ser evaluado con equidad y justicia.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

- Apuntes proporcionados por la profesora en eGela
- Programas de SIG instalados en las aulas al efecto

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Alcántara, I. (2000). Landslides: ¿deslizamientos o movimientos del terreno? Definición, clasificaciones y terminología. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía UNAM, Nº 41. 7-25 p.

Ayala, F.J. y Elizaga, E. (1988). Impacto Económico y Social de los Riesgos Geológicos en España. Instituto Geológico y Minero de España. Serie: Geología Ambiental. 93 p. Madrid.

Ayala, F.J. y Andreu, F.J. (1987). Manual de Taludes. Serie Geotecnia. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. 456 p.

Ayala, F.J.; Olcina, J. (coordinadores)(2002). Riesgos Naturales. Ariel Ciencia. Barcelona. 152 p.

Ayala, F. J.; Olcina, J.; Vilaplana, J. M. (2002). Impacto social y económico de los riesgos naturales en España en el período 1990- 2000. 13 p.

Beck, U. (1998). World Risk Society. Polito Press. Cambridge.

Chuvieco E, Salas J, de La Riva J, Pérez F, Lana-Renault N (2005) Métodos para la integración de variables de riesgo: El papel de los sistemas de información geográfica En: Chuvieco E. y Martín, Nuevas tecnologías parla estimación del riesgo de incendios forestales. Ed. Mundi-Prensa Madrid, (2005)

Chuvieco E, Aguado I, Yebra M, Nieto H, Martín MP, Vilar del Hoyo L, Martínez J, Padrón D, Martín S, Salas J (2007) Generación de un Modelo de Peligro de Incendios Forestales mediante Teledetección y SIG. TELEDETECCIÓN - Hacia un mejor entendimiento de la dinámica global y regional Ed. Martin, (2007)

comisión Europea (2005). Vivir con la erosión costera. Sedimentos y espacios para la sostenibilidad. Comisión Europea. 40 p. Países Bajos.

corominas, J. (1989) Clasificación y reconocimiento de los movimientos de ladera. En “Estabilidad de taludes y laderas naturales”. Monografía nº 3. Sociedad Española de Geomorfología. 31 p. Zaragoza.

Corominas, J. (2004). El clima y sus consecuencias sobre la actividad de los movimientos de ladera en España. Revista Cuaternario y Geomorfología, nº 20. (3-4), 89-113 p. Sociedad Española de Geomorfología.

Ferrer Gijón, M., 1995. Los movimientos de ladera en España. En: "Reducción de Riesgos Geológicos en España". Instituto Tecnológico Geominero de España (ed.). Madrid.

Fernández, M. I. (2006). Los riesgos naturales en España y la Unión Europea. Incidencia y estrategias de actuación. Tesis doctoral Universidad de Cantabria. 748 p. Cantabria.

González, L.I.; Ferrer, M.; Ortuño, L. y Oteo, C. (2002). Ingeniería Geológica. Prentice Hall Madrid. 715 p.

González de Vallejo, L. I. (2002). Ingeniería Geológica. Prentice Hall. Madrid.

Hamilton, R., 1997. Report on Early Warning Capabilities for Geological Hazards. IDNDR Early Warning Programme. IDNDR. Secretariat, Geneva.

Keller, E.A.; Blodgett, R.H. (2004). Riesgos naturales. Procesos de la Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Pearson. Prentice Hall. 422 p. Madrid.

Moreno-Jimenez, J.M. (2002). El proceso analítico jerárquico (AHP). Fundamentos, metodología y aplicaciones. En Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA,(ISSN-e 1575-605X), Nº. Extra 1, 2002 (Ejemplar dedicado a: Serie Monografías. Toma de decisiones con criterios múltiples) (pp.28-77)

Saaty, Thomas L. “How to Make a Decision: The Analytic Hierarchy Process.” Interfaces, vol. 24, no. 6, INFORMS, 1994, pp. 19–43

Bibliografía de profundización

Calvo García-Tornel, F. (1997). Algunas cuestiones sobre geografía de los riesgos”. Scripta Nova, nº10. 8 pp.
Celemín, J. P. (2014). El proceso analítico jerárquico en el marco de la evaluación multicriterio: un análisis comparativo. Revista de la Universidad de Luján, 6(6), 47-63.
Conesa-García, C; Álvarez-Rogel, Y; Granell Pérez C. (2004). Medio ambiente, recursos y riesgos naturales. Análisis mediante Tecnología SIG y Teledetección. XI Congreso del GMCSIGT Universidad de Murcia.
Vol. I: https://www.um.es/congresoMCSIGT/XI%20Congreso%20del%20GMCSIGT%20Tomo%20II%20vol.%201.pdf
Vol. II https://repositorio.iaph.es/bitstream/11532/245902/1/Interacci%C3%B3n%20sociedad-medio.pdf
Informe de España en cumplimiento de los requerimientos del capítulo VI de la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de mayo de 2002 sobre la aplicación de la gestión integrada de las zonas costeras en Europa (2002). Gestión Integrada de las Zonas Costeras en España. 126 p
Roteta E., Bastarrika a., Franquesa M, Chuvieco E. (2021). Landsat and Sentinel-2 Based Burned Area Mapping Tools in Google Earth Engine. Remote Sensing, 13 (4), 816
Saaty, T. L., & Vargas, L. G. (2012). Models, methods, concepts & applications of the analytic hierarchy process (2nd ed., Ser. International series in operations research & management science, v. 175). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-3597-6 https://ehu.on.worldcat.org/v2/oclc/787859449
Torroja Mateu, H. (2003). Cooperación internacional y desastres naturales: la estrategia de la Organización de las Naciones Unidas. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (23), 143–157. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/areas/article/view/117911

Revistas

- Aguirre, G. (2005). La valoración de los riesgos en la ordenación del territorio. Boletín de la A.G.E., 40, 393-405 p.
- Consorcio de Compensación de Seguros e Instituto Geológico y Minero de España (2005). Perdidas por terremotos e inundaciones
en España durante el periodo 1987-2001 y su estimación para los próximos 30 años (2004-2033). Revista del Aficionado a la Meteorología, nº 30.
- Lapido, O. (2008). Riesgos Geológicos. Revista Ciencia Hoy. Vol. 18, nº 103 febrero-marzo. 37-41 p.

GruposAlternar navegación

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

15:00-17:00

09:00-09:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • ANEJO 0.08 - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2
  • ANEJO 0.08 - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2

31 P. Ordenador-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

09:30-11:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • ANEJO 0.08 - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2