Contenido de XSL

Fundamentos Teóricos de la Educación Intercultural

Centro
Facultad de Educación y Deporte
Titulación
Grado en Educación Primaria
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

1. Analizar de forma crítica el significado del término "cultura" en sus distintos usos e intenciones, así como las cuestiones más relevantes que explican la multiculturalidad e interculturalidad de los contextos escolares y sociales a partir de las aproximaciones desde diferentes disciplinas.



2. Conocer los fundamentos deontológicos del quehacer docente para abordar situaciones escolares multiculturales en coherencia con la deontología profesional.



3. Comprender y valorar la dimensión cultural del conocimiento científico, de otros tipos de conocimiento y del curriculum como elemento de inclusión del alumnado de origen multicultural.



4. Comprender y valorar la pluralidad lingüística como riqueza cultural y como instrumento para el aprendizaje y la inclusión social.



5. Conocer y valorar los procesos de aprendizaje de segundas lenguas en contextos multiculturales, así como las dificultades para su aprendizaje y las estrategias para superarlas.

TemarioAlternar navegación

EDUKI TEORIKO-PRAKTIKOAK



TEMA 1. -Aproximaciones críticas al concepto de cultura y diversidad cultural.



TEMA 2.- La ética y la deontología profesional del docente en torno a la multiculturalidad.



TEMA 3.- El proceso de aprendizaje en la escuela como elemento de inclusión.



TEMA 4.- Diversidad, multilingüismo y enseñanza de la lengua.



MetodologíaAlternar navegación

En las clases teóricas, se tratarán los conceptos básicos en los que se fundamenta la educación intercultural. En las sesiones prácticas, se realizarán debates a partir de textos escritos por autores y autoras reconocidas y se plantearán casos prácticos de centro y de aula sobre los que habrá que proponer una intervención educativa.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

1. Evaluación continua: el alumnado que acude a clase debe realizar las siguientes actividades:

- Participar activamente en clase, en los debates y reflexiones que se planteen, utilizando lecturas y materiales audiovisuales como apoyo al desarrollo de las argumentaciones y reflexiones.

- Demostrar competencias informacionales (búsquedas de información, selección e interpretación crítica, referenciación).

- Analizar, de forma individual y/o grupal, diversas situaciones de aula y de centro educativo en relación a la interculturalidad.

- Examen sobre los conceptos teóricos más importantes del programa.



La guía docente de la asignatura especifica claramente cuáles son esas tareas, sus criterios de evaluación y plazos, y cuál es su peso relativo en la asignatura.



Nota 1: en la evaluación continua será necesario superar tanto el conjunto de las tareas propuestas como el examen para aprobar la asignatura.



2.- El alumnado que renuncie a la evaluación continua realizará una única prueba obligatoriamente, en la que obtendrá el 100 % de la calificación de la asignatura (Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, artículos 8 y 9). Esta prueba tendrá dos partes: trabajo escrito y defensa oral.



Nota 2: el alumnado tendrá el derecho de ser evaluado mediante evaluación final, haya participado o no en la evaluación continua. Para tener ese derecho, debido a que el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura (50 %), bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final sea no presentado o no presentada (Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, artículo 12).



3.-En la prueba final, salvo que la persona responsable de la asignatura explicite claramente alguna excepción, solo se podrán utilizar las hojas de examen y materiales analógicos de escritura (bolígrafo o herramienta similar) (Protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU, artículo 3.3 https://www.ehu.eus/es/web/graduak/normativa/protocolo-etica-academica ).



4.- Será requisito indispensable para aprobar la asignatura el uso correcto, coherente y adecuado de la lengua, tanto oral, como escrita. Es necesario mostrar un nivel mínimo de C1, tanto en comunicación oral como escrita.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Textos propuestos para trabajar en el aula
Ordenador
Material de oficina (bolígrafos, lápices, rotuladores, papel…)

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Cabo, J. M. y Enrique, C. (2004). Hacia un concepto de ciencia intercultural. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), 137-146.

Hell, V. (1986). La idea de cultura. Fondo de Cultura Económica.

Encina, J., Ezeiza, A. y Delgado, N. (2019). Diversidad lingüística y matriz sociocultural. En A. Ezeiza y J. Encina (coords.), Trabajando la lengua desde una perspectiva dialéctica (pp. 87-124). ISM-UPV/EHU, UNILCO-espacio nómada. https://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=958

Ezeiza, A. y Encina, J. (2019). Kultura eta kulturak. En A. Ezeiza y J. Encina (coords.), Educación sin propiedad (separata, 2. argit). ISM-UPV/EHU, UNILCO-espacio nómada. https://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=1025

Gómez, C. y Muguerza, J. (2007). Las aventuras de la moralidad (Paradigmas, fronteras y problemas de la Ética). Alianza.

Paris, C. (1994). El animal cultural. Crítica.

Snow, C. P. (1977). Las dos culturas y un segundo enfoque. Alianza.



Bibliografía de profundización

Bueno, G. (1996). El mito de la cultura. Prensa Ibérica.
Cabo, J. M. y Enrique, C. (2001). Ciencia intercultural. Epistemología e historia de la ciencia, en Actas del Congreso Nacional de Didácticas Específicas. Las Didácticas de las Áreas Curriculares en el siglo XXI Vol. I, pp. 335-344.
Díez Gutiérrez, E. J. (s.f.). Educación intercultural. Igualdad educativa y diferencia cultural. https://educar.unileon.es/Antigua/Doctorad/Documentos/Artbase.pdf
Ezeiza, A. y Encina, J. (2017). Posible denaren segurtasunetik ezinezkoaren itxaropenera. Jakintzak, trebetasunak eta sentipenak kolektiboki eraikitzen. Volapük.
Fernández Buey, F. (1995). La barbarie. De ellos y de los nuestros. Paidós.
Martín-Barbero, J. eta Berkin, S. C. (2017). Ver con los otros. Comunicación intercultural. Fondo de Cultura Económica.

Código Deontológico de los Profesionales de la Educación, aprobado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, Oviedo, enero, 1996.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2004) La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. Informe sobre Desarrollo Humano.

Revistas

Cuadernos de Pedagogía
Educacion y diversidad, Revista inter-universitaria de investigación sobre discapacidad e interculturalidad
Rii, Revista de Investigaciones Interculturales
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga
Modulema, Revista Científica sobre Diversidad Cultural

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes