Contenido de XSL

Lengua Extranjera y su Didáctica

Centro
Facultad de Educación y Deporte
Titulación
Grado en Educación Primaria
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Inglés

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral2436
P. de Aula3654

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

C1. Conocer el currículo escolar de la Lengua Extranjera, y adquirir la capacidad de elaborar y evaluar contenidos relevantes para promover, de forma adecuada, las competencias lingüísticas que corresponden a los alumnos de Educación Primaria.

C2. Diseñar y evaluar contenidos curriculares utilizando los recursos didácticos adecuados. Promover en el alumnado las competencias correspondientes.

C3. Participar e intervenir en la actividad docente reflexionando desde la práctica y formulando criterios profesionales en una actuación contextualizada.

C4. Aprender a gestionar procesos de enseñanza de lenguas en entornos multilingües y multiculturales.

C5. Diseñar, implementar y evaluar propuestas didácticas para las áreas curriculares de la etapa, reflexionando sobre los problemas y retos de la práctica de forma que se atiendan las necesidades educativas del alumnado, la igualdad de género, la diversidad cultural y los derechos humanos.

C6. Expresarse, oralmente y por escrito, en una Lengua Extranjera (Inglés), de acuerdo con los estándares del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).

C7. Desarrollar hábitos y habilidades de aprendizaje autónomo y cooperativo que promuevan no sólo como estudiantes, sino también como futuros profesores en activo.

C8. Identificar, seleccionar e interpretar los recursos bibliográficos apropiados para ser utilizados en sus proyectos.

TemarioAlternar navegación

1. Adquisición de primeras lenguas y lenguas adicionales

2. El plurilingüismo y la pluriculturalidad en el currículo educativo vasco: Pedagogías multilingües

3. Metodologías de enseñanza de lenguas extranjeras o lenguas francas: del método de gramática traducción a CLIL.



Además de estos contenidos teóricos, se trabajará la enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera, a través de ejercicios que fomenten la comunicación oral y escrita.

MetodologíaAlternar navegación

En la realidad, todas las clases son sesiones prácticas.

La METODOLOGÍA se basa en la filosofía de “aprender haciendo”, es decir la enseñanza-aprendizaje mediante tareas y proyectos. Ello requiere la participación activa de los y las estudiantes, la acción colaborativa, la reflexión sobre los contenidos, así como la asunción de responsabilidad en su propio proceso de aprendizaje.

El TIEMPO DE CLASE se dedica a:

a. Sesiones orientadas a la reflexión sobre contenidos relacionados tanto con la el sistema formal de la lengua inglesa, como con contenidos reacionados con la enseñanza-aprendizaje de la misma.

b. Sesiones dedicadas a la realización de un Proyecto en equipo que será presentado oralmente al resto de la clase.

c. Sesiones dedicadas a la realización de una secuencia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera en Educación Primaria, una de cuyas actividades deberá ser puesta en práctica en el aula por medio de una simulación.

d. Sesiones dedicadas al desarrollo del Trabajo Modular coordinado: "Un proyecto global para el aula de Educación Primaria".



La Lengua Extranjera es la lengua de comunicación en el aula, y en todo momento con la profesora, así como para la realización de las tareas.



TUTORÍAS dedicadas a la supervisión y orientación tanto del trabajo en equipo como del trabajo individual.

SEMINARIOS específicos sobre 'focalización en la forma' siempre que el alumnado manifieste su interés. Generalmente están orientados al alumnado de menor nivel en lengua extranjera.





Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

ALUMNADO PRESENCIAL: el alumnado que acude a clase debe realizar las siguientes actividades:

- Participar activamente en clase, en los debates y reflexiones que se planteen, utilizando lecturas y materiales audiovisuales como apoyo al desarrollo de las argumentaciones y reflexiones.



a. Evaluación continua (80%)

b. Trabajo Modular (20%)



ALUMNADO NO-PRESENCIAL:

La guía docente de la asignatura especifica claramente cuáles son esas tareas, sus criterios de evaluación y plazos, y cuál es su peso relativo en la asignatura.



Nota 1: en la evaluación continua será necesario superar tanto el conjunto de las tareas propuestas como el examen para aprobar la asignatura.



2.- El alumnado que renuncie a la evaluación continua realizará una única prueba obligatoriamente, en la que obtendrá el 100 % de la calificación de la asignatura (Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, artículos 8 y 9). Esta prueba tendrá dos partes: trabajo escrito y defensa oral.



Nota 2: el alumnado tendrá el derecho de ser evaluado mediante evaluación final, haya participado o no en la evaluación continua. Para tener ese derecho, debido a que el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura (50 %), bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final sea no presentado o no presentada (Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, artículo 12).



3.-En la prueba final, salvo que la persona responsable de la asignatura explicite claramente alguna excepción, solo se podrán utilizar las hojas de examen y materiales analógicos de escritura (bolígrafo o herramienta similar) (Protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU, artículo 3.3 https://www.ehu.eus/es/web/graduak/normativa/protocolo-etica-academica ).



4.- Será requisito indispensable para aprobar la asignatura el uso correcto, coherente y adecuado de la lengua, tanto oral, como escrita. Es necesario mostrar un nivel mínimo de B1, tanto en comunicación oral como escrita.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Todos aquellos materiales necesarios para la elaboración de los proyectos, tareas, etc. necesarios para el desarrollo de la asignatura.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

1st topic: Language acquisition

Anderson, J. (2022). What’s in a name? Why ‘SLA’ is no longer fit for purpose and the emerging, more equitable alternatives. Language Teaching, 55(4), 427–433. https://doi.org/10.1017/S0261444822000192 (*)

Burkette, A., & Kretzschmar, W. A. (Eds.). (2018). Language Acquisition. In Exploring Linguistic Science: Language Use, Complexity, and Interaction (1st ed., pp. 154–166). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108344326 (*)

Cekaite, A., Blum-Kulka, S., Grøver, V., & Teubal, E. (Eds.). (2014). Children’s Peer Talk: Learning from Each Other (1st ed.). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139084536

Gass, S. M., Plonsky, L., & Behney, J. (2020). Second language acquisition: An introductory course (Fifth edition). Routledge.

Gleason, J. B., & Ratner, N. B. (Eds.). (2024). The development of language (Tenth edition). Plural Publishing, Inc.

Gutiérrez Mangado, M. J., & Ezeizabarrena, M.-J. (2022). Hotsetik hitzera: Nola bereganatzen dute hizkuntza haur euskaldunek? (1. argit). Erein.

Horno Chéliz, M. del C. (2020). Así aprenden nuestros niños a hablar, así somos los humanos. Archiletras: Revista de lengua y letras, 9, 42–43. (*)

Oliver, R., Nguyen, B., & Sato, M. (2017). Child SLA. In S. Loewen & M. Sato (Eds.), The Routledge Handbook of Instructed Second Language Acquisition (pp. 468–487). Routledge. (*)





2nd topic: Foreign languages in the Basque educational system: Multilingualism and Translanguaging



Brinkmann, L.M., McMonagle, S., & Melo-Pfeifer, S. (Eds.) (2022). Guidelines for introducing linguistics landscapes in (foreign) language learning and teacher education. LoCALL. Local Linguistic Landscapes for Global Language Education in the School Context. https://locallproject.files.wordpress.com/2022/08/locall-report-en.-uploaded-2.pdf

Cenoz Iragui, J., Leonet Sieso, O. & Saragueta Garrido, E. (2019). Cruzando fronteras entre lenguas: Una intervención didáctica. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 84, 33-39.

García, O. [NALDIC17]. (2009, December 9). Reimagining Bilingualism in Education for the 21st Century [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=rVI41CMw6HM

García, O., Johnson, S., Seltzer, K. (2017). The Translanguaging classroom: Leveraging Student Bilingualism for Learning. Caslon.*

Leonet, O., Cenoz, J., & Gorter, D. (2017). Challenging Minority Language Isolation: Translanguaging in a Trilingual School in the Basque Country. Journal of Language, Identity & Education, 16(4), 216-227. https://doi.org/10.1080/15348458.2017.1328281

Leonet, O. (2019). Translanguaging-ikuspegia lehen hezkuntzako ikasgelan. Ba al du eraginik ikasleen euskara mailan? Tantak, 31(1), 81-101. https://doi.org/10.1387/tantak.20248

Locall Project. (July 7, 2023). LoCALL. Local Linguistic Landscapes for Global Language Education in the School Context. https://locallproject.eu/

Orcasitas-Vicandi, M. & Perales-Fernández-de- Gamboa, A. (2020). Multilingüismo e identidad: Poniendo en valor el conocimiento del alumnado. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura 90(3), 55-61.

3rd topic: Language teaching methodologies and the communicative approach + CLIL



Areizaga Orube, E. (2009). Ikuspegi Komunikatiboa. Proposamen Didaktikoak. In U. Ruiz Bikandi (ed.). Bigarren hizkuntzaren didaktika Haur eta Lehen Hezkuntzan (pp. 133-156). Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzuak.*

Attard Montalto, S.; Walter, L.; Theodorou, M. eta Chrysanthou K. (2016). The CLIL Guidebook. The Lifelong Learning Program- European Commission. Erasmus +.

CLIL4U, Languages Denmark (d.g). CLIL4U. Retrieved on August 18 2020 from http://www.languages.dk/clil4u/index.html

Escobar Urmeneta, C. (2019). An Introduction to Content and Language Integrated Learning (CLIL) for Teachers and Teacher Educators. CLIL Journal of Innovation and Research in Plurilingual and Pluricultural Education, 2(1), 7-19. https://doi.org/10.5565/rev/clil.21

Gaspar Arraiza, A. (2021). Edukiak ulertzeko estrategiak CLIL irakaskuntzan: Euskal Herriko eskola bateko B eta D ereduak. Tantak, 33(2), 49-77. https://doi.org/10.1387/tantak.22449

Instituto Politécnico de Castelo Branco. (2018). Teacher’s Guide on CLIL Methodology in Primary Schools- Volume 1. http://www.clil4children.eu/wp-content/uploads/2018/06/Guide_Addressed_to_Teachers_Vol01.pdf

Pinter, AM. (Ed). (2006). Learning to Learn. Teaching Young Language Learners (pp. 99-113). Oxford University Press.

Serra, J.M. & Vila Mendiburu, I. (2009) Bigarren Hizkuntzak eta Eskola. In U. Ruiz Bikandi (ed.). Bigarren hizkuntzaren didaktika Haur eta Lehen Hezkuntzan (pp. 21-46). Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzuak. *

Bibliografía de profundización

77/2023 Dekretua, maiatzaren 30ekoa, Oinarrizko Hezkuntzaren curriculuma zehaztu eta Euskal Autonomia Erkidegoan ezartzekoa. Euskal Herriko Agintaritzaren Aldizkaria, 2023ko ekainaren 9a 109 alea, https://www.euskadi.eus/bopv2/datos/2023/06/2302729e.pdf
Beatty, L., & Cheatham, G.A. (2021). Translanguaging in Inclusive Classrooms: Learning With Children and Families. Young Exceptional Children, 24(3), 154-169. https://doi.org/10.1177%2F10962506211002536
Cenoz, J., & Santos, A. (2020). Implementing pedagogical translanguaging in trilingual schools. System, 92, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.system.2020.102273
García, O., Johnson, S., Seltzer, K. (2017). The translanguaging classroom: Leveraging Student Bilingualism for Learning. Caslon.
García, O. and Seltzer K. (2016). The translanguaging current in language education. Dins B. Kindenberg (ed.), Flerspråkighet som resurs [Multilingualism as a resource] (pp. 19-30). Liber. https://ofeliagarciadotorg.files.wordpress.com/2011/02/garcia_seltzer47122073-1.pdf
García, O. and Sylvan, C. (2011). Pedagogies and practices in multilingual classrooms: singularities in pluralities. The Modern Language Journal, 95 (3), 385-400.
García, O., Bartlett, L. & Kleifgen J, A. (2007). From biliteracy to pluriliteracies. Dins P. Auer & L. Wei (eds.), Handbook of multilingualism and multilingual communication (pp. 207-228). Mouton de Gruyter. https://ofeliagarciadotorg.files.wordpress.com/2011/02/biliteracy-to-pluriliteracies.pdf
Gorter, D., & Arocena, E. (2020). Teachers’ beliefs about multilingualism in a course on translanguaging. System, 92, 102272. https://doi.org/10.1016/j.system.2020.102272
Guasch, O. (2008). Reflexión interlingüística y enseñanza integrada de lenguas. Textos. Didáctica de la lengua y literatura, 47, 20-32.
Guasch, Oriol (2016). La educación multilingüe. In J. Palou Sangràeta & M. Fons Esteve (coords.), Didáctica de la lengua y la literatura en educación primaria (pp. 255-265). Sínt

Revistas

Textos de Didáctica de la lengua y la literatura
International Journal of Multilingualism
Archiletras

GruposAlternar navegación

31-61 (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

32-61 (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes