Contenido de XSL

Desarrollo de la Competencia Comunicativa - Lengua Castellana y Lengua Vasca - en Educación Primaria II

Centro
Facultad de Educación y Deporte
Titulación
Grado en Educación Primaria (Trilingüe)
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3654
P. de Aula2436

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

El desarrollo del dominio lingüístico se debe basar en el trabajo sistemático de análisis y producción de textos referidos al ámbito profesional, de modo que los futuros maestros desarrollen la competencia comunicativa que les será necesaria tanto en el aula como fuera de ella.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

A)Ser capaz de utilizar, producir y procesar diferentes textos presentes en el entorno de la educación primaria

B)Mejorar su competencia lingüística en las dos lenguas oficiales para un uso adecuado en el ámbito profesional

C)Tener habilidades sociales para interactuar en el entorno socio-cultural y con las familias de los escolares

TemarioAlternar navegación

TEMA 1.- LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y SUS INTERRELACIONES. PROCESOS COGNITIVOS SUBYACENTES. Se trata de comprender los procesos cognitivos que subyacen a las habilidades lingüísticas- hablar, escuchar, leer y escribir-, sus mutuas relaciones y los conceptos necesarios para referirse a ellas, con el fin de utilizarlos como instrumento de análisis del uso de la lengua en la comunicación.



TEMA 2.- OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS ORALES Y ESCRITOS DEL ÁMBITO ESCOLAR EN TORNO A LOS ELEMENTOS TEXTUALES Y CONTEXTUALES QUE LOS CONFIGURAN. El desarrollo del dominio lingüístico de los futuros maestros se debe basar en el trabajo sistemático de observación, producción y análisis de textos propios y ajenos del ámbito escolar, atendiendo expresamente a los elementos textuales y a las coordenadas contextuales que los determinan.



TEMA 3.- ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN EL ÁMBITO PROFESIONAL. La comunicación en el aula: el discurso didáctico, input modificado, lectura en voz alta, dramatización. La comunicación fuera del aula: entrevistas con los padres, informes, memoria de actividades, discusiones con otros profesionales

3.1. La comunicación en el aula: el discurso didáctico, input modificado, lectura en voz alta, dramatización.

3.2. La comunicación fuera del aula: entrevistas con los padres, informes, memoria de actividades, discusiones con otros profesionales.

MetodologíaAlternar navegación

En general, será una metodología activa; orientada a la participación y el trabajo en común, con la finalidad de fomentar la reflexión y la conexión entre la teoría y la práctica.



Tanto el profesorado como el alumnado irán desarrollando los contenidos mediante presentaciones, diálogos y debates con la finalidad de fomentar un criterio propio. En la práctica serán trabajos individuales y grupales. Serán relevantes el trabajo en grupo y el trabajo en común (compañerismo), en un ambiente de respeto, confianza y tolerancia.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua en un plazo máximo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales, a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro.



Evaluación continua:



Trabajos individuales: 20%.

Trabajos grupales: 30%.

Módulo K3 (consultar la Guía del Módulo K3 en la web de la Facultad): 20%. Superar el módulo es imprescindible para poder superar la asignatura.

Examen final: 30%.



El uso correcto de la lengua (euskera) es requisito indispensable para aprobar la asignatura.

Es necesario aprobar todas las pruebas de evaluación para poder superar la asignatura.





Evaluación final:



Examen escrito: 40%.

Examen oral: 40%.

Módulo K3 (consultar la Guía del Módulo K3 en la web de la Facultad): 20%. Superar el módulo es imprescindible para poder superar la asignatura.



El uso correcto de la lengua (euskera) es requisito indispensable para aprobar la asignatura.

Es necesario aprobar todas las pruebas de evaluación para poder superar la asignatura.







El alumnado puede renunciar a la convocatoria en ambas modalidades de evaluación:



1.- La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.

2.- En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% dela calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.

3.- Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

-Ordenador.
-Audiovisuales
-Libros de texto, textos producidos en exámenes, apuntes, reseñas, trabajos, memoria de prácticas, grabaciones de audio o vídeo .

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

ALBALADEJO, M. (2010). Cómo decirlo. Entrevistas eficaces en el ámbito educativo. Bartzelona: Graó



- CALSAMIGLIA, Helena, y TUSÓN, Amparo (1999) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona. Ariel.



-CAMPS, Anna y ZAYAS, Felipe (COORD.) (2006) Secuencias didácticas para aprender gramática. Graó. Barcelona



-CAMPS, Anna (coord.) Secuencais didácticas para aprender a escribir (2003) Baarcelona. Graó.



- CAMPS, A. (coord.) (2003) Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.



-GARZIA Joserra (2008) Jendaurrean hizlari. Berriozar. Alberdania.



-CASSANY, Daniel (1999) Construir la escritura. Barcelona. Paidós.



-GARZIA Joserra (2008) Jendaurrean hizlari. Berriozar. Alberdania.



-GÓMEZ TORREGO, L (1997), Gramática didáctica del español. SM. Madrid.



-GONZÁLEZ NIETO, Luis, (2001) Teoría lingüística y enseñanza de la lengua.( Lingüística para profesores). Cátedra.Madrid.



-IDIAZABAL,I.,LARRINGAN, L.M.(ard.),(1998).Koherentzia, kohesioa eta konexioa: testuratze baliabideak. Hizkuntzaren azterketa eta irakaskuntza. Gasteiz: EHU, Arabako Foru Aldundia.



-PEREZ ESTEVE, Poilar y ZAYAS; Felipe (2007) Competencia en comunicación lingüística. Madrid. Alianza.



-RUIZ BIKANDI, U. (2009). Bigarren hizkuntzaren Didaktika haur eta Lehen Hezkuntzan. Bilbo: EHU zerbitzua.

-RUIZ BIKANDI, U. (2000) Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Madrid: Síntesis.

-SERAFINI, Mª Teresa (1989) Como redactar un tema. Barclona. Paidós.



-SMITH, Frank (1990) Para dar sentido a la lectura. Madrid. Visor.

-SOLÉ, Isabel (1992) Estrategias de lectura. Barcelona. Graó.

-TOUGH, J. (1989). Lenguaje, conversación y educación. Madrid: Visor.

-VILA, Montserrat, (coord.) (2005) El discurso oral formal. Barcelona. Graó.



-ZUBIRI, Ilary & Zubiri (1995), Euskal gramatika osoa. Didaktiker. Bilbo.

Bibliografía de profundización

-ALBERDI, X., SARASOLA, I. (2001). Euskal estilo libururantz. Gramatika, estiloa eta hiztegia EHU

- BEAUGRANDE, Robert & DRESSLER, Wolfgam, (1997) Introducción a la lingüística del texto. Barcelona. Ariel.

- BROWN, Gilliam y YULE, George (1993), Análisis del discurso. Madrid.Visor.

-CARLINO, Paula (2005) Escribir, leer y apender en la universidad. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

-CASTELLÁ, J.M.-COMELLES, S.-CROS, A.-VILÁ, M. (2007) Entender(se) en clase. Las estrategias comunicativas de los docentes bien valorados. Barcelona: Graó.

-CASTELLÓ, Montserral (Coord.) (2007) Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona. Graó.

-GARZIA, J., (2005). Kalko okerrak, Eusko Jaurlaritza, Gasteiz: EIMA.

-GARTZIARENA, A. (2004). Euskararen araugintza, arauak eta hiztegi batua: ariketak eta ebazpenak. Leitza: IKA

HABE, (2003). Galdezka: euskarazko zalantzei erantzunez, Gasteiz.

-SANZ, G. (2005) Comunicación efectiva en el aula. Técnicas de expresión oral para docentes. Barcelona: Graó.

-Van DIJK, T (2000). El discurso como estructura y proceso. Gedisa. Barcelona.


Revistas

ARTICLES de Didáctica de la Llengua i de la Literatura, nº 54, abril 2011: “la llengua més enllà de les classes de llengua”
AULA nº 43, octubre 1995 “Lenguaje y ciencias experimentales”
BEHINOLA
CLIJ
HIKHASI
IRRIAK
MARTÍ, J. (2012) “2.Aprender a investigar: las preguntas/ las explicaciones científicas como narraciones”. Aprender ciencias en la Educación Primaria. Barcelona: Graó.
PEDRINACI, E. (2012) “Idea clave 7. Aprender ciencias es, en buena medida, aprender a leer, escribir y hablar ciencia”. PEDRINACI, E. (coord.) 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó.
TANTAK
TEXTOS de Didáctica de la Lengua y la Literatura

GruposAlternar navegación

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes