euskaraespañol

La UPV/EHU a la vanguardia de la investigación y la sostenibilidad marina con la puesta en marcha de Itsasgunea

Este ambicioso proyecto, ubicado en la sede de Portugalete de la Escuela de Ingeniería de Bilbao, refuerza los lazos de la universidad pública con el mar

  • Noticias

Fecha de primera publicación: 21/06/2024

Imagen
De izquierda a derecha: Miren Artaraz, directora de Política y Coordinación Universitaria; Mikel Torres, alcalde de Portugalete; Eva Ferreira, rectora de la UPV/EHU; Marisol Garmendia, delegada del Gobierno; y el director de la Escuela de Ingeniería de Bilbao, Charles Pinto. | Foto: UPV/EHU.

La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha inaugurado Itsasgunea, un espacio multidisciplinar dedicado a la investigación y transferencia del conocimiento y tecnología del mar. Este ambicioso proyecto tendrá su sede en el edificio de Náutica (Portugalete), de la Escuela de Ingeniería de Bilbao.

Entre otras autoridades, en la inauguración han participado Eva Ferreira, rectora de la UPV/EHU; Marisol Garmendia, delegada del Gobierno; Miren Artaraz, directora de Política y Coordinación Universitaria; Mikel Torres, alcalde de Portugalete; y el director de la Escuela de Ingeniería de Bilbao, Charles Pinto.

Con un presupuesto de 1.393.858,96€, la Universidad del País Vasco ha acometido una reforma en profundidad del característico edificio de Náutica, donde ha habilitado nuevos espacios para la investigación y ha abierto otros al exterior; ello permitirá a la Escuela de Ingeniería de Bilbao, por un lado, abordar innovadoras iniciativas relacionadas con la investigación para la sostenibilidad marina y, por el otro, estrechar su relación con la villa portugaluja, abriendo sus puertas a la población local que podrá conocer de cerca el centro. El desarrollo de este proyecto ha sido posible gracias al acuerdo político adoptado durante las negociaciones para la aprobación de los presupuestos generales del Estado de 2022.

La rectora de la Universidad del País Vasco, Eva Ferreira, ha resaltado que “Itsasgunea se constituye como otro de los vértices científicos que la Universidad del País Vasco tiene en la costa vizcaína.” En este sentido ha explicado que este punto “promueve sinergias con otro de sus pilares fundamentales en investigación marina, la Estación Marina de Plentzia (PIE), centro de investigación en Biología y Biotecnología Marinas Experimentales” y ha asegurado que “a través de la formación internacional, la divulgación y la investigación de ambos centros, junto a la colaboración con entidades públicas y privadas, la UPV/EHU abre una nueva vía con la que potenciará la transferencia del conocimiento en materia de sostenibilidad teniendo el mar como centro de actuación”.

Por su parte, el director de la Escuela de Ingeniería de Bilbao, Charles Pinto, explicaba que “el proyecto Itsasgunea pretende dar visibilidad a las actividades académicas e investigadoras que se llevan a cabo en el edificio de Portugalete de la Escuela de Ingeniería de Bilbao, acercándolas al entorno próximo gracias al nuevo diseño del edificio abierto al exterior. Asimismo, pretende potenciar las colaboraciones con los distintos sectores: marino-marítimo, náutico, materiales, energía y otros en torno a la sostenibilidad y las tecnologías del mar.”

Innoboat el buque insignia de la innovación marítima

Con al proyecto Itsasgunea, la Universidad del País Vasco ha acometido cinco principales transformaciones en el centro dedicado a la formación e investigación en Náutica: creación del aula Innoboat, implantación de un sistema de generación energética renovable y sostenible a través de la hidrotermia y aerogeneradores eólicos de eje horizontal; ampliación del laboratorio de investigación para el análisis de la degradación de los materiales plásticos en el mar. Así mismo, la renovación ha incluido la rehabilitación de la planta baja del centro, lo que permitirá convertirlo en un espacio de exposiciones abierto a todos los públicos y ha reformado el Aula Magna del centro.

Con el Aula Innoboat, la Escuela de Ingeniería de Bilbao abre una nueva línea de investigación con participación del alumnado en la que abordará la sostenibilidad en el mar. En esta aula/taller/laboratorio un equipo formado por profesorado y estudiantes de todas las ramas de la ingeniería investigará, innovará, desarrollará y fabricará sistemas tecnológicos basados en el uso de recursos renovables aplicables al ámbito de la navegación. Los resultados de esta investigación se aplicarán a la construcción de dos barcos de competición, basados en energías renovables (hidrógeno y solar). Estos prototipos tomarán parte en diferentes pruebas europeas, en las que ya participan 32 equipos de 22 universidades extranjeras y en las que todavía no compite ninguna del Estado. Con esta iniciativa, el proyecto también promoverá la llegada de empresas de base tecnológica orientadas al mar.

Innoboat sigue, así, la estela de otros proyectos colaborativos alumnado-profesorado, en los que se aplica el modelo propio educativo IKD3, en los que la Escuela de Ingeniería de Bilbao cuenta ya con un largo recorrido con proyectos como Formula Student Bizkaia (construcción de monoplazas eléctricos); Moto Student (motos de carreras); Bisky-Team (cohete espacial) o Guitar Stream (guitarras eléctricas).

El Aula Innoboat está ubicado en un espacio de gran visibilidad desde el exterior, lo que favorece la divulgación de sus actividades entre quienes paseen por el margen de la ría y deseen entrar. Al igual que en el resto de los proyectos, Innoboat contará con financiación privada y pública, como la Diputación Foral de Bizkaia, que ya ha confirmado su participación en el primer prototipo náutico. Los promotores de esta aula esperan contar con el primer equipo de estudiantes para después de Semana Santa.

Por otro lado, gracias al proyecto Itsasgunea, se ha implantado en el edificio un novedoso sistema de generación energética a través de la hidrotermia; ello permitirá obtener energía renovable y sostenible procedente del agua de la ría, con la que se climatizará gran parte del edificio.  Este sistema se ha ubicado en la Sala de Hidrotermia, que podrá ser visitada para que estudiantes de centros escolares y visitantes, en general, que podrán conocer de primera mano cómo se produce esta energía limpia.

Así mismo, se han instalado varios aerogeneradores de eje horizontal, que se convertirán también en una nueva fuente de energía sostenible y que han sido desarrollados por Roseo Eólica, una empresa nacida en Zitek, el vivero de empresas de la universidad pública vasca.

El cuarto eje de intervención de Itsasgunea, ha sido la ampliación y adecuación del laboratorio destinado a la investigación de la degradación de plásticos en el mar. Donde se seguirá abordando la investigación para lograr la reducción de estos elementos contaminantes depositados en el mar.

Otra de las intervenciones de este proyecto, es la sala de exposiciones que se ha creado en la planta baja del edificio. Ello permitirá llevar a cabo tanto muestras permanentes que ya están presentes en el centro, como otras de carácter temporal.

Por último, el Aula Magna del centro ha contado con una importante renovación, eliminando todas sus barreras arquitectónicas que impedían la accesibilidad de personas con discapacidad, lo que la ha convertido en la sala de actos abierta a todos los públicos, con la mayor capacidad de toda la Margen Izquierda. Este espacio también será un espacio que se abrirá a la ciudadanía para su uso.

Náutica, una escuela de casi 300 años

La sección de Náutica de la Escuela de Ingeniería de Bilbao ha mantenido grandes lazos culturales y profesionales con el mar desde su origen, hace ya casi 300 años. Fundada en 1740 en Bilbao, fue la primera Escuela de todo el Estado en impartir esta formación (Capitán de la Marina Mercante y Jefatura de Máquinas de la Marina Mercante), como también lo ha sido, siglos después, en ser la primera en incluir a mujeres entre su alumnado.

En 1968 la entonces Escuela Superior de Náutica y Máquinas Navales fue trasladada a la orilla del Ibaizabal, en Portugalete; desde entonces comenzó a formar parte de la idiosincrasia de la villa portugaluja. En 2016 se integró en la Escuela de Ingeniería de Bilbao, tras la reorganización de centros que llevó a cabo la UPV/EHU. Ahora, con el proyecto Itsasgunea el centro amplía su vínculo con Portugalete, derribando sus paredes y abriendo sus espacios a la ciudadanía, y pasa a convertirse en un referente en investigación para la sostenibilidad marina.