euskaraespañol

Imagen del día

El Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU participa en la misión Juice de la Agencia Europea Espacial

La iniciativa explorará si se dan condiciones para la vida en el planeta Júpiter y sus satélites

  • Noticias

Fecha de primera publicación: 02/05/2023

Los investigadores del Grupo de ciencias Planetarias Ricardo Hueso (izquiera) y Agustín Sánchez Lavega (derecha).
Los investigadores del Grupo de ciencias Planetarias Ricardo Hueso (izquiera) y Agustín Sánchez Lavega (derecha) | Foto: UPV/EHU

Ricardo Hueso y Agustín Sánchez Lavega, investigadores del Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU, participan en la misión desplegada por la Agencia Europea Espacial (ESA) en la misión JUICE (Jupiter Icy Moons Explorer). Hueso participa como co-investigador en la cámara JANUS y Sánchez Lavega es co-investigador en el instrumento MAJIS. El interés del apartado correspondiente a sus investigaciones se centra, fundamentalmente, en el estudio de la atmósfera del planeta Júpiter.

La misión espacial JUICE el “Explorador de las Lunas Heladas de Júpiter” de la Agencia Espacial Europea (ESA), es la primera que va a explorar de cerca las condiciones astrobiológicas de tres de los satélites gigantes del planeta Júpiter, Europa, Ganímedes y Calisto, que se cree tienen océanos de agua bajo su corteza superficial de hielos.

La nave, lanzada exitosamente el pasado viernes 14 de abril desde la Guayana francesa por un cohete Ariane 5, se encuentra rumbo a Júpiter siguiendo una trayectoria compleja que le llevará a sobrevolar Venus y la Tierra para ganar el impulso necesario que le haga llegar al planeta en julio de 2031. Posteriormente, durante unos tres años y medio, realizará sobrevuelos de exploración de Júpiter y de los satélites Europa y Calisto, para entrar en el año 2035 en órbita de la luna Ganímedes en la que finalizará su misión tras estrellarse sobre su superficie.  

Las peculiares estructuras geológicas de las superficies de estos satélites, los escapes de gases detectados en Europa, y la existencia de campo magnético en Ganímedes (y probablemente en Calisto), sugieren fuertemente la existencia de océanos de agua líquida sub-superficiales. Su descubrimiento en esos mundos abriría nuevos caminos en la exploración astrobiológica y en la búsqueda de vida en el universo.   

“MAJIS es una cámara-espectrómetro que trabaja en el visible y en el infrarrojo y con la que fundamentalmente se obtendrán espectros para estudiar la composición química de las superficies y atmósferas de las lunas y también de la atmósfera de Júpiter, las propiedades de sus nubes, y sus movimientos y dinámica” indica Agustín Sánchez Lavega.  

“JANUS es la cámara de alta resolución espacial de JUICE y permitirá obtener imágenes en una gama de longitudes de onda que van desde el ultravioleta cercano al infrarrojo cercano pasando por la luz visible. JANUS nos dará mapas completos de la atmósfera de Júpiter y sus cambios y de las estructuras geológicas de Europa, Calisto y Ganimedes donde se obtendrán también imágenes en tres dimensiones observando desde diferentes puntos de la órbita de JUICE” describe Ricardo Hueso.

En una misión espacial de tan larga duración y complejidad, y con tantas líneas de investigación a desarrollar, se espera que a lo largo de la misma se vayan incorporando otros miembros del Grupo de Ciencias Planetarias más jóvenes, y a la vez nuevos investigadores e investigadoras que realicen su tesis doctoral en el ámbito de la ciencia que esta misión vaya produciendo.