Ruta de navegación

Contenido de XSL

Interpretación de Enlace y sus Ámbitos de Aplicación25429

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Traducción e Interpretación
Curso académico
2024/25
Curso
X
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
25429

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Materia optativa para el alumnado de 3º y 4º curso del Grado en Traducción e Interpretación. En líneas generales, servirá de introducción a las técnicas de interpretación de enlace (IE). La materia incluye contenidos teóricos básicos sobre la IE, la comunicación oral bidireccional, las distintas operaciones realizadas durante la IE y las técnicas de procesamiento de la información para la IE. También se realizarán ejercicios prácticos de interpretación de enlace.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias específicas:

- Adquisición de conocimientos teóricos y técnicos de la interpretación. (M05CM01)

- Capacitación en la comunicación oral e interpretación de enlace, consecutiva y simultánea hacia la lengua materna, con entrenamiento en distintas estrategias: memoria, vocalización, presentación, etc. (M05CM02)

- Estudio y compromiso con el código ético de la profesión. (M05CM03)

- Tomar conciencia del papel mediador del intérprete en diversos contextos sociales, políticos, científicos, etc. (M05CM05)



Competencias transversales:

- Capacidad de trabajo individual y de trabajo en equipo (específico e interdisciplinar), de toma de decisiones y gestión de proyectos, así como de los aspectos económicos y prácticos de la profesión. (G007)

- Aprendizaje autónomo, capacidad de análisis y síntesis y de aplicación de los conocimientos a la práctica. (G008)

- Ser capaz de relacionar y aplicar el conocimiento específico del grado con otras áreas y disciplinas próximas. (G010)

- Analizar y sintetizar todo tipo de discursos en sus lenguas de trabajo. (M05CM04)



Resultados de aprendizaje:

- Adquirir los conocimientos teóricos básicos sobre los principios que rigen la interpretación

consecutiva y de enlace.

- Adquirir los conocimientos de las técnicas básicas de la interpretación de enlace.

- Desarrollar la capacidades de comprensión, análisis y producción de discurso oral en

intervenciones cortas y consecutivas en las lenguas A y B.

- Introducir las técnicas de búsqueda documental y de elaboración de glosarios aplicados a la

interpretación de enlace.

- Adquirir conocimientos sobre el mercado profesional de la interpretación de enlace en sus

distintos ámbitos de trabajo.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

- Introducción a la interpretación de enlace

- Ámbito sanitario

- Ámbito social

- Ámbito policial

- Ámbito judicial

- Ámbito de los negocios

- Otros ámbitos y contextos

MetodologíaAlternar navegación

En esta asignatura se quieren fomentar las metodologías activas de enseñanza. Por tanto, el alumnado se convertirá en el eje del proceso de enseñanza-aprendizaje, donde se fomentará el trabajo en equipo y los debates. Las reflexiones en torno a las decisiones tomadas por el alumnado serán indispensables y se intentarán reproducir situaciones que se pueden encontrar en el mundo laboral real. Siguiendo el modelo pedagógico de la UPV/EHU basado en el aprendizaje cooperativo y dinámico, esta asignatura se basa en las siguientes metodologías:



- Aprendizaje basado en problemas (ABP): a lo largo del cuatrimestre, el alumnado deberá enfrentarse a diferentes situaciones en las que se requiera interpretación, tal y como ocurre en el mundo profesional, y este será el método de aprendizaje principal en esta asignatura.



- Aprendizaje cooperativo (AC): para la realización de los juegos de rol, se pedirá el trabajo cooperativo en grupos de tres.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 25
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 50
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 25

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación continua de los estudiantes tendrá en cuenta tres aspectos:



1. Prueba escrita a desarrollar (25 %)



En la última semana de clase, el alumnado deberá llevar a cabo una prueba teórica escrita que abarcará toda la materia impartida a lo largo de la asignatura.



2. Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (50 %).



A lo largo del cuatrimestre se llevarán a cabo dos pruebas de interpretación de enlace.



3. Exposición de trabajos (25 %).



En la segunda mitad del cuatrimestre el alumnado deberá presentar de forma oral en el

aula un tema de su elección relacionado con la interpretación de enlace.





El alumnado que decida no seguir la evaluación continua deberá entregar el formulario de renuncia a la profesora responsable de la asignatura en un plazo de nueve (9) semanas a partir del comienzo del cuatrimestre.



El alumnado que renuncie a la evaluación continua llevará a cabo, en la fecha oficial, una prueba teórica escrita que supondrá el 50 % de la calificación final. Además, llevará a cabo una prueba práctica de interpretación de enlace que supondrá el 50 % restante de la calificación final.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Para la evaluación extraordinaria se seguirán los mismos criterios que para el alumnado que renuncie a la evaluación continua.



Para la convocatoria extraordinaria se guardarán las notas de las partes aprobadas y el alumnado solo tendrá que examinarse de las partes suspendidas.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Todos los contenidos y ejercicios se presentarán y entregarán a través de la plataforma eGela o en el aula.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

COLLADOS, A. y FERNÁNDEZ, M.M. (2001). Manual de Interpretación Bilateral. Comares.

DEL POZO TRIVIÑO, M. (2020). La interpretación de enlace. De la teoría a la práctica. Comares.

ILIESCU, C. (2001). Introducción a la interpretación. La modalidad consecutiva. Publicaciones Universidad de Alicante.

MIKKELSON, H. (2000). Introduction to Court Interpreting. Translation Practices Explained. St. Jerome.

ROBERTS, R.P. et al. (eds.) (2000). The Critical Link 2: Interpreters in the Community. John Benjamins.

TORRES DÍAZ, M. G. (2023). La interpretación bilateral. Comares.

VALERO, C. y MANCHO, G. (eds.) (2002). Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos: Nuevas Necesidades para Nuevas Realidades. Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.

VALERO, C. (2005) (ed.). Traducción como Mediación entre Lenguas y Culturas. Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.

Revistas

https://cvc.cervantes.es/trujaman/default.htm
https://lalinternadeltraductor.org/
https://ec.europa.eu/translation/spanish/magazine/es_magazine_es.htm
https://vasoscomunicantes.ace-traductores.org/
https://www.tremedica.org/revista-panacea/

Direcciones web

Jornadas de Interpretación en los servicios públicos (UPV/EHU): http://ehutb.ehu.es/es/serial/265.html

Comité de Defensa de los Refugiados, Asilados e Inmigrantes de España (COMRADE), Servicio de Traductores e Intérpretes (SETI) http://www.comrade.es/seti.html

Traductores – Intérpretes jurados (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España) http://www.maec.es/es/MenuPpal/Ministerio/Tablondeanuncios/InterpretesJurados/
Paginas/Intrpretes%20Jurados.aspx

The Critical Link – International Council for the Development of Community Interpreting
http://criticallink.org/

Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Judiciales y Jurados (APTIJ) http://www.aptij.es/

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes