Ruta de navegación

Contenido de XSL

Sociología de las Migraciones25032

Centro
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Titulación
Grado en Sociología (Plan nuevo)
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
25032

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4669
Seminario710.5
P. de Aula710.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Las migraciones internacionales constituyen un fenómeno social de primera magnitud en el que se aúnan amplias y complejas derivaciones para la vida social y colectiva, tanto en forma de causas de la movilidad humana como en la de sus consecuencias. El crecimiento de la movilidad geográfica en el mundo contemporáneo, la diversificación de tipos migratorios y la ampliación de las redes migratorias internacionales, unido a la persistencia de los movimientos internos, son factores que hacen que esta dimensión de la realidad social configure un vasto campo de análisis sociológico. Si a ello añadimos la multidimensionalidad del fenómeno, la importancia de sus implicaciones sociales, así como los retos que plantea la creciente pluralidad cultural a la convivencia ciudadana, nos daremos cuenta de que las migraciones internacionales constituyen un objeto de estudio de primera magnitud en nuestras sociedades contemporáneas. Especialmente en tiempos de crisis.



De hecho, tras la crisis económica de 2008 el mundo está conociendo graves crisis migratorias que están generando miles de muertos en las fronteras y el avance de ideologías xenófobas.



Pero las migraciones son un fenómeno rico y complejo, cambiante, que incluye muchas dimensiones y subprocesos: causas de la movilidad, integración de las personas migrantes, refugio y asilo, política de fronteras, emigración cualificada, mujeres migrantes, migración en tránsito, etc.



En esta asignatura se analizará la situación migratoria internacional, los diferentes subprocesos asociados y sus derivadas e implicaciones, especialmente en contextos cercanos.







Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

El objetivo general de la asignatura es conocer y comprender la movilidad geográfica como fenómeno social, tanto en sus causas como en sus consecuencias a distintos niveles, así como orientar al alumnado sobre las posibilidades profesionales en este terreno a diferentes niveles (investigación, educación, política, intervención social...), ofreciendo, para ello, los instrumentos teóricos y prácticos básicos necesarios.



Más concretamente, la asignatura tiene como competencias básicas las siguientes:



G001 - Planificar y realizar una investigación sociológica aplicando las técnicas más adecuadas a los objetivos planteados.

G002 - Elaborar y presentar un informe de investigación sociológica.

G003 - Identificar y definir los componentes básicos de los problemas sociales más relevantes.

G004 - Diseñar, gestionar y evaluar proyectos de políticas públicas y de intervención social, así como sus resultados.

G005 - Identificar y analizar los procesos y necesidades básicos que se producen en estructuras organizacionales públicas y privadas.

G007 - Diseñar y evaluar políticas y programas educativos y formativos en instituciones públicas y privadas con especial interés en el fomento de una cultura de paz y valores democráticos.

G008 - Analizar de manera sintética la información referente a los problemas y necesidades sociales, con especial atención a las desigualdades de género, clase y etnia.

G009 - Desarrollar una actitud crítica sobre los datos y las prácticas sociales.

G010 - Utilizar el rigor intelectual y ético en las argumentaciones y análisis sociológicos de cara a su futuro profesional.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también

algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía



Las competencias específicas son:



C4CC07.- Analizar y explicar la construcción de las identidades en las sociedades contemporáneas.

C4CC08.- Analizar los factores explicativos de los procesos migratorios y sus impactos en la realidad social.



Las competencias transversales son:

CT2 - Compromiso social

CT4 - Ética y Responsabilidad Profesional

CT7 - Pensamiento crítico.

CT8 - Trabajo en grupo



Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

PROGRAMA

1. TEMA: MIGRACIÓN Y PROCESOS MIGRATORIOS: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

1.1. Introducción

1.2. Migración, proceso migratorio y sus consecuencias

1.3. Tipos de movimientos migratorios



2. TEMA: MIGRACIONES A LO LARGO DE LA HISTORIA

2.1. Introducción

2.2. Migraciones premodernas (hasta 1850)

2.3. Migraciones modernas (1850-1973)

2.4. Migraciones contemporáneas – Globalización (a partir de 1973)



3. TEMA: TEORÍA(S) DE LAS MIGRACIONES

3.1. Teoría neoclásica

3.2. Teoría del mercado laboral de la mano de obra dual

3.3. Teoría del Sistema Mundial

3.4. Teoría de las redes migratorias

3.5. Aproximación de sistemas

3.6. Transnacionalismo



4. TEMA: INTEGRACIÓN Y MODELOS DE INTEGRACIÓN

4.1. Concepto de integración y modelos

4.2. Asimilacionismo

4.3. Modelo Melting pot

4.4. Multiculturalidad



5. TEMA: INTEGRACIÓN MATERIAL Y PRÁCTICA DE LAS PERSONAS INMIGRANTES

5.1. Integración material

5.2. Evaluación de la integración: ciudadanía

5.3. Relaciones sociales

5.4. Empleo y Mercado Laboral

5.5. Educación

5.6. Situación socioeconómica, pobreza y exclusión social

5.7. Integración, crisis y futuro



6. TEMA: INTEGRACIÓN Y SOCIEDAD DE DESTINO

6.1. Construcción entre la guerra y los otros: límites físicos y afectivos

6.2. Opiniones, actitudes y prejuicios

6.3. Discriminación, racismo y xenofobia



7. TEMA: INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

7.1. Políticas de migración e integración en España

7.2. Análisis de la realidad estadística



8. TEMA: INMIGRACIÓN EN LA CAE

8.2. Políticas de migración e integración en la CAE

8.2. Análisis de la realidad estadística

MetodologíaAlternar navegación

En esta asignatura se utilizan diversas metodologías, siendo la enseñanza basada en proyectos y problemas la más importante. Se potenciará especialmente el aprendizaje autónomo del alumnado, mediante trabajo en equipo y la estrategia participativa.



En relación con las formas de enseñanza (magistral y prácticas de aula), se llevarán a cabo las siguientes acciones:



1) La asistencia y seguimiento activo del alumnado en las clases magistrales que el profesorado vaya a desarrollar. En estas sesiones se explican y trabajan nuevos conceptos que luego se pondrán en práctica.



2) Asistencia y seguimiento del alumnado en las sesiones prácticas presenciales individuales y colectivas. En las sesiones prácticas semanales se realizan diferentes trabajos (individuales y grupales, como análisis de textos, lecturas, información estadística y noticias de prensa, debates y presentaciones).



3) Consultas en horario de tutoría.



Junto a todo ello, el alumnado, por grupos, realizará un trabajo grupal sobre un tema elegido. Para llevar a cabo este trabajo deberán utilizar de forma integrada los conocimientos teóricos y las perspectivas de análisis que hayan adquirido a lo largo del cuatrimestre.



Los materiales para la preparación del curso estarán disponibles en e-Gela. Las principales bases teóricas de la asignatura se expondrán en clase a través de Power Point.



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 40
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 20
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 40

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

1. EVALUACIÓN CONTINUA

- Prueba final: será del 40% de la nota final.

- Trabajos evaluables de la asignatura: supondrán el 20% de la nota final.

- Trabajo en equipo: será del 40% de la nota final.

- Se conservará la nota de los trabajos evaluables para la convocatoria extraordinaria del curso natural.

- Para superar la asignatura es necesario superar todos los trabajos, la prueba final y el trabajo en equipo.



RENUNCIA A CONVOCATORIA:

De acuerdo con el art.12.2 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo de un mes antes de la fecha de finalización del periodo docente. La renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.



2. EVALUACIÓN FINAL

- Prueba final: será del 100% de la nota final, que constará de un examen escrito, de carácter teórico-práctico, con un valor del 100% de la nota.



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La convocatoria extraordinaria mantendrá los mismos criterios que la ordinaria

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

ACNUDH (2016). Situación de los Migrantes en tránsito. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Ginebra.

ACNUR (2019). Travesías desesperadas. Refugiados e inmigrantes llegan a Europa y a las fronteras europeas.

Blanco, C. (2000). Las migraciones contemporáneas. Madrid: Alianza Editorial.

Blanco, C. (2021). La inmigración en tránsito a través del País Vasco. Recursos institucionales y características básicas, en I. Barbero (Ed.) El tránsito de personas migrantes desde la perspectiva de los derechos y la acogida digna. Valencia, Tirant lo Blanch (145-187)

Cachón, L. (2008). La integración de y con los migrantes en España: debates teóricos, políticas
y diversidad territorial. Política y Sociedad, 45(1), 205-35.

Comisión Española de Ayuda al Refugiado. (2017). Refugiados y migrantes en España: los muros invisibles tras la frontera sur.

Portes, A. (2000). Teoría de inmigración para un nuevo siglo: problemas y oportunidades. En F. Morente (ed.), Cuadernos Étnicas. Inmigrantes, claves para el futuro inmediato. Jaén: Cruz Roja-Universidad de Jaén, pp. 25-60.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica



ARANGO, J. (2000): «Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración», Revista Internacional de Ciencias Sociales, 165, 33.-47. or.

BLANCO, C. (2000): Las migraciones contemporáneas, Madril: Alianza.

CASTLES, S. eta MILLER, M.J. (2004): La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno, Mexiko D.F.: Porrua (Jatorrizko hirugarren bertsioaren itzulpena).

CEA D´ANCONA, Mª.A. eta VALLÉS, M. (2010): Evolución del racismo y la xenofobia en España, 2010, Madril: Lan eta Gizarte Gaietarako Ministerioa.

EUSKO JAURLARITZA (2012): Aurre egin zurrumurruari. Immigrazioari buruzko zurrumurruei, estereotipoei eta aurreiritzei aurre egiteko gida praktikoa, Gasteiz: Eusko Jaurlaritza.

FULLAONDO, A.; MORENO, G. eta MARTÍN, M.J. (2013): Inmigración, discriminación y mercado laboral en la CAPV, Bilbo: Euskal Herriko Unibertsitatea.

GIMÉNEZ, C. (2003): ¿Qué es la inmigración?, Bartzelona: RBA.

HAMMAR, T. (1990) Democracy and the Nation State: Aliens, Denizens and Citizens in a World of International Migration. Warwick: Avebury.

LAPARRA, M. (2008): «La dinámica de la intgración social de los inmigrantes y su impacto en la sociedad de acogida. La perspectiva desde Navarra», Política y Sociedad, 45 (1), 167-186 or.

LE MONDE DIPLOMATIQUE (2010): Atlas de las migraciones. Las rutas de la humanidad, Madril: UNED.

MALGESINI, G. eta GIMÉNEZ, C. (2000): Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad, Madril: Catarata.

MASSEY, D.S. (1999): «Why Does Inmigration Occurs? A theorical Synthesis», HIRSCHMAN, CH.; KASINITZ, Ph. eta DEWIND, J. (arg.): The Handbook of International Migration: The America Experience, New York: Russel SAGE Foundation.

MORENO, G. eta AIERDI, X. (koord.): EAEko immigrazioari buruzko 2010eko urtekaria, Bilbo: Euskal Herriko Unibertsitatea.

PAJARES, M. (2005): La integración ciudadana: Una perspectiva para la inmigración, Bartzelona: Icaria.

PARELLA, S. (2003): Mujer, inmigrante, trabajadora: la triple discriminación, Bartzelona: Anthropos.

PORTES, A. (1999): «Immigration Theory for a New Century: Some Problems and Opportunities», HIRSCHMAN, CH.; KASINITZ, Ph. eta DEWIND, J. (arg.): The Handbook of International Migration: The America Experience, New York: Russel SAGE Foundation.

PORTES, A. (1999b): «Conclusion: Towards a new world: The origins and effects of transnational activities», Ethnic and Racial Studies, 22 (2), 463-477 or.

PORTES, A. (2001): «Introduction: the debates and significance of immigrant transnationalism», Global Networks: A Journal of Transnational Affairs, 1 (3), 181-194 or.

RUIZ VIEYTEZ, E. (2011): Juntos pero no revueltos. Sobre diversidad cultural, democracia y derechos humanos, Madril: Maia.

SOLÉ, C. eta CACHÓN, L. (2006): «Globalización e inmigración: los debates actuales», REIS, 116, 13-52 or.

WIEVIORKA, M. (2009): El racismo. Una introducción, Bartzelona: Gedisa.

Bibliografía de profundización

Aparicio, R. y Tornos, A. (2005). Las redes sociales de los inmigrantes extranjeros en España. Un estudio sobre el terreno. Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración, nº 2. Madrid:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Observatorio Permanente de la Inmigración.

Arango, J. (1999). Becoming a Country of Immigration at the End of the XXth Century: the
Case of Spain. En R. King y G. Lazaridis; Ch. Tsardanidis (eds.), Eldorado or Fortress? Migration
in Southern Europe. Londres: Macmillan Press, 253-276.

Bauman, Z., & Mosquera, S. A. (2016). Extraños llamando a la puerta (Estado y Sociedad). Ediciones Paidós.

Blanco, C. (2007). Transnacionalismo. Emergencia y fundamentos de una nueva perspectiva migratoria. Papers: revista de sociología, 85, pp. (13-29)

Godenau, D., Rinken, S., Martínez de Lizarrondo, A., Moreno, G., Oleaga, J.A. et al (2014). La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Revistas

REVISTAS MIGRACIONES
• International Migration (ISSN: 1468-2435)
http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1468-2435
• International Migration Review (ISSN: 0197-9183)
http://cmsny.org/imr/
• Journal of International Migration and Integration (ISSN: 1488-3473)
http://www.springer.com/social+sciences/population+studies/journal/12134
• Migraciones (ISSN: 1138-5774)
• Migraciones internacionales (ISSN: 1665-8906)
http://www.colef.mx/migracionesinternacionales/

Direcciones web

• www.ikuspegi.eus
• www.globalmigrationgroup.org
• www.iom.int
• http://www.comillas.edu/es/obimid Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID)
• www.imiscoeconferences.org IMISCOE
• www.fra.europea.eu
• www.obiten.net
• www.esomi.es ESOMI
• www.upcomillas.es/es/presentacion-migraciones

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

13:00-15:00 (1)

09:00-11:00 (2)

2-15

13:00-15:00 (3)

09:00-10:00 (4)

Profesorado

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

10:30-11:00 (1)

Profesorado

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

10:00-10:30 (1)

Profesorado

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

09:00-11:00 (1)

11:00-13:00 (2)

2-15

09:00-11:00 (3)

11:00-12:00 (4)

Profesorado

31 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

12:30-13:00 (1)

Profesorado

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

12:00-12:30 (1)

Profesorado