Contenido de XSL

Historia del Periodismo27108

Centro
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Titulación
Grado en Periodismo
Curso académico
2019/20
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
27108

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral5379.5
P. de Aula710.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Estudio de las transformaciones históricas de los mensajes de la comunicación periodística y de los medios en España y el País Vasco, desde sus primeras manifestaciones hasta la transición democrática, en los diferentes medios de comunicación: escritos, radiofónicos y audiovisuales.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias específicas:



1.- Desarrollar la capacidad para identificar las principales etapas históricas del periodismo y los factores que incidieron.

2.- Investigar los cambios fundamentales que ha tenido el periodismo en el estado español durante los siglos XIX y XX e indagar su relación con la política. También se estudiará el periodismo en lengua vasca.

3.- Desarrollar la capacidad de la crítica sistemática y correlacional por medio del estudio de los principales documentales del siglo XX desde una triple perspectiva: periodismo, sociedad e ideología.

Competencias generales:



1. Conocer la evolución histórica de los modos y tradiciones periodísticos, así como los conceptos y corrientes que las estudian a partir del análisis e investigación de los mensajes que transmiten y de su impacto social.



2. Desarrollar la capacidad de identificar y utilizar apropiadamente las fuentes de cualquier tipo que sean significativas para el estudio de la información y la comunicación.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Programa teórico:



1.- Conceptos principales en la historia del periodismo

2.- La prensa en el estado español en el siglo XIX (1808-<1898) y precedente en los siglos XVII y XVIII.

3.- La prensa en el estado español a finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX (>1898-1939).

4.- La prensa en el estado español en el siglo XX: franquismo y postfranquismo

5.- Historia de la radio y televisión en el estado español

6.- Historia del periodismo y la prensa en lengua vasca.

7.- Periodismo, sociedad e ideología: Relaciones e intersecciones



Programa de prácticas:



1.- Prácticas no evaluadas: lectura de periódicos de los siglos XIX y XX, visionado de videos sobre el periodismo, audición de documentos radiofónicos y discusión pública sobre ellos.



2.- Práctica evaluada nº 1: realización de forma individual de un trabajo escrito sobre un medio, un periodista, un personaje del periodismo o un hecho noticioso. La estructura será similar a la de un trabajo de investigación de las ciencias sociales.



3.- Práctica evaluada nº 2: realización en equipo de un trabajo escrito en el que se analicen los cuatro documentales más importantes del siglo XX desde varias perspectivas: estructura y lenguaje de los documentales; contenido y protagonistas; relaciones e intersecciones con el periodismo, la ideología y la sociedad. La estructura del trabajo será similar a la de una investigación de las ciencias sociales. Los documentales que se visionarán y analizarán serán: 1) Nanook of the North (Robert Flaherty, 1922, 79’); (2) El hombre de la cámara (Dziga Vertov, 1929, 80’); (3) Las Hurdes, tierra sin pan (Luis Buñuel, 1932, 27’); y (4) El triunfo de la voluntad (Leni Riefenstahl, 1934, 114’).

MetodologíaAlternar navegación

Tipo de docencia: M (Clase Magistral), GA (Prácticas de aula)



Horas de Docencia presencial: 60 horas.



M: 30 horas; GA: 30 horas.



Horas no presenciales del alumno: 90 horas.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 100

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Evaluación ordinaria continua:





1. Trabajo individual sobre tema periodístico: 3 puntos (%30).



2. Trabajo en equipo sobre documentales: 3 puntos (%30).



3. Prueba escrita global: 4, puntos (%40)



Total: 10 puntos (%100).



Notas:

1. La normativa de evaluación del alumnado en su artículo 8 señala lo siguiente: “El sistema de evaluación continua es el que de forma preferente se ha de utilizar en la UPV/EHU. Supone el establecimiento de un conjunto de pruebas y actividades de evaluación que permita valorar el progreso de cada estudiante a lo largo del periodo formativo.” Sin embargo, este sistema de avaluación continua no es obligatorio.



2. El alumnado que quiera acogerse a este sistema de evaluación continua lo tendrá que señalar expresamente en una tarea que se abrirá en GAUR a principios de curso. Quien no lo haga, irá al examen final ordinario.



3. En la evaluación continua, para superar la asignatura, hay que realizar y aprobar los dos trabajos (individual y de grupo) y la prueba escrita global.



4. El alumnado podrá renunciar al sistema de evaluación continua. Para ello, tendrá que presentar un escrito al profesor o profesora responsable de la asignatura en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura.



5. Para poder hacer la evaluación continua se requiere que el alumno tenga una asistencia a clase de al menos el 80%.



6. En todo caso, se aplicará la Normativa de Gestión para las enseñanzas de grado 2018/2019.



7. La existencia de plagio o copia en las prácticas, entregables, o exámenes acarreará el suspenso de la asignatura completa en la convocatoria correspondiente.



8. Para superar la asignatura en la evaluación continua hay que presentarse, realizar y superar tanto los trabajos prácticos como la prueba teórica. El alumnado que solo realice alguna de las partes indicadas se considerará que se ha presentado a la Evaluación Ordinaria Final de la asignatura y HA SUSPENDIDO la asignatura, de modo que se le pondrá la nota correspondiente.







Evaluación ordinaria final



1. Examen final escrito: 10,0 puntos (%100). El examen tendrá una duración aproximada de 2 h. y constará de varias preguntas teóricas a desarrollar.



2. El alumno que no realice el examen final ordinario (no habiendo seguido la evaluación continua), se entenderá que renuncia a la convocatoria y, en consecuencia, en actas aparecerá como NO PRESENTADO o NO PRESENTADA.



3. Para el examen final ordinario, el material de estudio serán (a) las explicaciones teórico-prácticas ofrecidas por el docente en clase (docencia magistral) así como las prácticas de clase realizadas (visionado de vídeos y otros materiales audiovisuales, lectura de periódicos, etc.); (b) los apuntes presentados por el profesor en clase y distribuidos en eGela; y (c) el libro de María Cruz Seoane y María Dolores Saiz (Cuatro siglos de periodismo en España. Madrid: Alianza Universidad, 2007).



4. En todo caso, se aplicará la Normativa de Gestión para las enseñanzas de grado 2018/2019.



5. La existencia de plagio o copia en las prácticas, entregables, o exámenes acarreará el suspenso de la asignatura completa en la convocatoria correspondiente.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

1. Examen final escrito: 10,0 puntos (%100). El examen tendrá una duración aproximada de 2 h. y constará de varias preguntas teóricas a desarrollar.



2. El alumno que no realice el examen final extraordinario (no habiendo seguido la evaluación continua), se entenderá que renuncia a la convocatoria y, en consecuencia, en actas aparecerá como NO PRESENTADO o NO PRESENTADA.



3. Para el examen final extraordinario, el material de estudio serán (a) las explicaciones teórico-prácticas ofrecidas por el docente en clase (docencia magistral) así como las prácticas de clase realizadas (visionado de vídeos y otros materiales audiovisuales, lectura de periódicos, etc.); (b) los apuntes presentados por el profesor en clase y distribuidos en Egela; y (c) el libro de María Cruz Seoane y María Dolores Saiz (Cuatro siglos de periodismo en España. Madrid: Alianza Universidad, 2007).



4. En todo caso, se aplicará la Normativa de Gestión para las enseñanzas de grado 2018/2019.



5. La existencia de plagio o copia en las prácticas, entregables, o exámenes acarreará el suspenso de la asignatura completa en la convocatoria correspondiente.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Se empleará el equipamiento necesario para el visionado del material audiovisual y escrito.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

NOTA: las obras mencionadas en esta bibliografía no son manuales, excepto en el caso indicado expresamente en esta guía.



SEOANE, María Cruz y SAIZ, María Dolores (2007). Cuatro siglos de periodismo en España. Madrid: Alianza Universidad.



BARRERA, Carlos (editor) (2004). Historia del Periodismo Universal. Barcelona: Ariel.



Bibliografía de profundización (CASTELLANO)





BALSEBRE, Armand ( 2001). Historia de la radio en España (2 vol.). Madrid: Cátedra.



BARRERA, Carlos (editor) (2000). : El periodismo español en su historia. Barcelona: Ariel Practicum.



FAUS BELAU, Ángel (2007). La Era Audiovisual. Historia de los primeros cien años de la radio y la televisión, Barcelona: Ed. Internacionales Universitarias.



GARITAONANDIA, Carmelo (1988). La radio en España (1923-1939). De altavoz musical a arma de propaganda. Bilbao: Siglo XXI-Servicio Editorial UPV-EHU.



HUESO, Ángel Luis (1998). El cine y el Siglo XX. Barcelona: Ariel Historia.



PALACIO, Manuel (2001). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.



SANCHEZ NORIEGA, José Luis (2002) Historia del cine. Teoría, géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza Editorial.

Bibliografía de profundización

BALSEBRE, Armand ( 2001). Historia de la radio en España (2 vol.). Madrid: Cátedra.

BARRERA, Carlos (editor) (2000). : El periodismo español en su historia. Barcelona: Ariel Practicum.

FAUS BELAU, Angel (2007). La Era Audiovisual. Historia de los primeros cien años de la radio y la televisión, Barcelona: Ed. Internacionales Universitarias.

GARITAONANDIA, Carmelo (1988). La radio en España (1923-1939). De altavoz musical a arma de propaganda. Bilbao: Siglo XXI-Servicio Editorial UPV-EHU.

HUESO, Angel Luis (1998). El cine y el Siglo XX. Barcelona: Ariel Historia.

PALACIO, Manuel (2001). Historia de la televisión en España. Barcelona:Gedisa.

SANCHEZ NORIEGA, José Luis (2002) Historia del cine. Teoría, géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza Editorial.

Direcciones web

http://www.historyofcommunicationresearch.org/

Filmoteca Española: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/cine/mc/fe/portada.html

Filmoteca Vasca: http://www.filmotecavasca.com/index.php/es
Internet Movie Database

http://vlib.org/Communication

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • GOROSARRI GONZALEZ, MARIA
  • PALACIO ARKO, GORKA JAGOBA
  • PEREZ FUENTES, JUAN CARLOS

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

11:00-13:00 (1)

09:00-11:00 (2)

2-15

11:30-13:30 (3)

09:00-10:30 (4)

Profesorado

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

10:30-11:00 (1)

Profesorado