Ruta de navegación

Contenido de XSL

Psicología de la Educación25068

Centro
Facultad de Educación, Filosofía y Antropología
Titulación
Grado en Pedagogía
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
25068

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3654
P. de Aula2436

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura básica de rama 25068 “Psicología de la Educación” (6 ECTS) se oferta, en euskera y castellano, en el “Módulo III: Fundamentación de Procesos Educativos” durante el primer cuatrimestre del segundo curso de la titulación de Grado en Educación Social (https://labur.eus/vSmf9) y de la titulación de Grado en Pedagogía (https://labur.eus/Gxrl7) junto con otras cuatro asignaturas: “Didáctica General”; “Procesos de Inclusión y Exclusión”; “Orientación Educativa y Social”; “Organización y Gestión de Procesos, Servicios e Instituciones Educativas”.

Las asignaturas impartidas durante el “Módulo I: Los contextos de la educación” y el “Módulo II: Las profesiones educativas” de ambas titulaciones, sientan la base para adquirir los conocimientos de esta asignatura; y esta, a su vez, la base para cursar las asignaturas de los próximos módulos. Por lo tanto, la asignatura “Psicología de la Educación” guarda estrecha relación con asignaturas tales como: “Psicología del Desarrollo” (impartida en el Módulo I, 1º curso y 1º cuatrimestre, del Grado en Educación Social y del Grado en Pedagogía); “Intervención Socioeducativa en Contextos Desfavorecidos” (impartida en el Módulo VI, 3º curso y 2º cuatrimestre, del Grado en Educación Social); “Dificultades en el Aprendizaje y en el Desarrollo” (impartida en el Módulo VI, 3º curso y 2º cuatrimestre, del Grado en Pedagogía); entre otras.

Los conocimientos adquiridos en la asignatura “Psicología de la Educación” permitirán a las y los futuros profesionales de la Educación Social y de la Pedagogía: analizar procesos de enseñanza-aprendizaje en ámbitos socioeducativos, tanto en contextos formales como en contextos no formales; diseñar y aplicar programas de prevención e intervención socioeducativos; intervenir y evaluar en contextos socioeducativos; apoyar, orientar, asesorar y aportar respuestas dirigidas a mejorar las experiencias socioeducativas y las condiciones de vida y de desarrollo de las personas; entre otros aspectos.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS (C): ESPECÍFICAS (E) Y TRANSVERSALES (T)

C4E [M033C4; M03CM04]. Determinar los fundamentos psicológicos y psicopedagógicos de los procesos socioeducativos.

C6T [M033C6; M03CM06]. Comunicar oralmente en público ideas, argumentos integrantes, etc. sobre temáticas socioeducativas.

C7T [M033C7; M03CM07]. Elaborar informes escritos respetando los criterios formales establecidos.

C8T [M033C8; M03CM08]. Mostrar una disposición positiva a la realización de las actividades y tareas de aprendizaje tanto individuales como grupales.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE (RA)

RA4. Elaborar una síntesis de las variables psicológicas que inciden en los procesos socioeducativos.

RA6. Presentar oralmente en público la AIM (y otras actividades), manteniendo adecuadas actitudes dentro del grupo y ante la audiencia.

RA7. Elaborar (un portfolio y) el estudio de un proceso educativo concreto atendiendo a las dimensiones didácticas, psicológicas, organizativas, sociológicas y de orientación.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

TEMA 1. Introducción a la Psicología de la Educación.

TEMA 2. Modelos teóricos de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

TEMA 3. Factores intrapersonales que influyen en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

TEMA 4. Factores interpersonales que influyen en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

MetodologíaAlternar navegación

La metodología de aula se basa en el modelo IKD i3 de la UPV/EHU, que se alinea con el catálogo de competencias transversales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la EHUagenda 2030: 3. Salud y bienestar; 4. Educación de calidad; 5. Igualdad de género; 10. Reducción de las desigualdades; 16. Paz, justicia e instituciones sólidas; y, 18 o 17+1. Diversidad lingüística y cultural.

IKD = Ikaskuntza Kooperatibo eta Dinamikoa (Aprendizaje Cooperativo y Dinámico).

i3 = ikaskuntza x ikerkuntza x iraunkortasuna (aprendizaje x investigación x sostenibilidad).



Para garantizar esta metodología, será imprescindible la participación activa del alumnado en las dinámicas de aula (en un ambiente de tolerancia, respeto y confianza): participación en debates, visualización de material audiovisual, consecución de casos prácticos, etc.

Asimismo, se recomienda al alumnado resolver todas sus dudas con el profesorado responsable de la asignatura en el aula, por teléfono, email y/o en tutorías: https://labur.eus/wAtfn

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba tipo test (%): 50
    • Portfolio (%): 35
    • AIM - Actividad Interdisciplinar del Módulo III (%): 15

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación de la asignatura se adapta a cada Campus, Facultad, Departamento y Titulación de la UPV/EHU, y es de carácter formativa (con feedback/feedforward) por lo que se recomienda al alumnado optar por el sistema de evaluación continua.

En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas (primera semana de noviembre). El escrito a presentar está disponible en: https://labur.eus/qu8Ri

Tanto si se opta por el sistema de evaluación continua como si se opta por el sistema de evaluación final, será imprescindible realizar las actividades y pruebas de evaluación descritas en el apartado superior, es decir: 15% AIM; 35% Portfolio; 50% Test. Para conocer en detalle cómo realizar estas actividades y pruebas de evaluación, se recomienda consultar la guía de la asignatura y la guía del módulo disponibles en la plataforma virtual eGela: https://egela.ehu.eus/

También, se recomienda seguir las indicaciones de la guía de lenguaje inclusivo y no discriminatorio de la UPV/EHU (https://labur.eus/Gj1YB); así como, consultar y respetar con sumo cuidado la normativa APA 7 de citación y referenciación (https://labur.eus/meJmG) para evitar el plagio y cumplir con la honestidad académica (https://labur.eus/OFaMj). En caso de detección o posible sospecha de prácticas deshonestas o fraudulentas, se aplicará el protocolo de la UPV/EHU (https://labur.eus/ieS9S).

De acuerdo con la “Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado en las titulaciones oficiales de Grado”, bastará con no presentarse a la prueba tipo test (50%) de la convocatoria ordinaria para que la calificación final de la asignatura sea de “no presentado(a)”. La normativa completa está disponible en: https://labur.eus/24Kzq

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El alumnado que no se haya presentado o que no haya superado (no haya aprobado) la convocatoria ordinaria, tendrá otra oportunidad en la convocatoria extraordinaria.

Las actividades y/o pruebas de evaluación superadas (aprobadas) en la convocatoria ordinaria, se guardarán únicamente hasta la convocatoria extraordinaria. Por tanto, en la convocatoria extraordinaria solo se calificarán las actividades y/o pruebas de evaluación no superadas (no aprobadas) o no presentadas en la convocatoria ordinaria, entre las que se encuentran: 15% AIM; 35% Portfolio; 50% Test. Para conocer en detalle cómo realizar estas actividades y pruebas de evaluación, se recomienda consultar la guía de la asignatura y la guía del módulo disponibles en la plataforma virtual eGela: https://egela.ehu.eus/

También, se recomienda seguir las indicaciones de la guía de lenguaje inclusivo y no discriminatorio de la UPV/EHU (https://labur.eus/Gj1YB); así como, consultar y respetar con sumo cuidado la normativa APA 7 de citación y referenciación (https://labur.eus/meJmG) para evitar el plagio y cumplir con la honestidad académica (https://labur.eus/OFaMj). En caso de detección o posible sospecha de prácticas deshonestas o fraudulentas, se aplicará el protocolo de la UPV/EHU (https://labur.eus/ieS9S).

De acuerdo con la “Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado en las titulaciones oficiales de Grado bastará con no presentarse a la prueba tipo test (50%) de la convocatoria extraordinaria para que la calificación final de la asignatura sea de “no presentado(a)”. La normativa completa está disponible en: https://labur.eus/24Kzq

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Correo electrónico de la UPV/EHU y otros servicios: https://www.office.com/

Plataforma virtual eGela: https://egela.ehu.eus/

Calendario académico: https://labur.eus/lrfb1

Calendario de evaluación: https://labur.eus/qu8Ri

Horarios de clase: https://labur.eus/d0A93

Horarios de tutorías: https://labur.eus/wAtfn

GAUR: https://gestion.ehu.es/gaur

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Alonso, J. (1997). Motivar para el aprendizaje: Teoría y estrategias. Edebé.

Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1992). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.

Bixio, C. (2007). ¿Chicos aburridos? El problema de la motivación en la escuela. HomoSapiens.

Bruner, J. (2013). La educación, puerta de la cultura. Antonio Machado.

Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Edelvives.

Castejón, J. L., González, C., Gilar, R., & Miñano, P. (2010). Psicología de la Educación. Editorial Club Universitario (ECU).

Clemente, R. A., & Hernández, C. (1996). Contextos de desarrollo psicológico y educación. Aljibe.

Cole, M. (1999). Psicología cultural. Morata.

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (1993). El constructivismo en el aula. GRAÓ.

Coll, C., Palacios, J., & Marchesi, Á. (2002). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar. Alianza.

Delval, J. (2000). Aprender en la vida y en la escuela. Morata.

Fernández, P., & Melero, M. A. (1995). La interacción social en contextos educativos. Siglo XXI.

Gil, P. (2008). Hezkuntzaren Psikologiari buruzko hainbat galdera. UPV/EHUko ikasmaterialen sare-argitalpenak. https://ikasmaterialak.ehu.eus/hezkuntza/hezkuntzaren-soziologiari-buruz

Gil, P. (2013). Hezkuntzaren Psikologia: teoria eta praktika. UPV/EHUko ikasmaterialen sare-argitalpenak. https://ikasmaterialak.ehu.eus/psikologia/hezkuntzaren-psikologia

González-Pienda, J. A., González, R., Núñez, J. C., & Valle, A. (2002). Manual de Psicología de la Educación. Pirámide.

Hernández, P. (2005). Educación del Pensamiento y las Emociones: Psicología de la Educación. Narcea.

Idoiaga, N., Yarritu, I., & Axpe, I. (2022). Hezkuntzaren Psikologia Haur eta Lehen Hezkuntzan. UPV/EHUko ikasmaterialen sare-argitalpenak. https://ikasmaterialak.ehu.eus/hezkuntza/hezkuntzaren-psikologia-haur-eta-lehen-hezkuntzan

Losada-Puente, L., & Fiuza, M. J. (2022). Recursos formativos en Psicología de la Educación. Pirámide.

Trianes, M. V. (2012). Psicología del desarrollo y de la educación. Pirámide.

Trianes, M. V., & Gallardo, J. A. (2004). Psicología de la Educación y del Desarrollo en Contextos Escolares. Pirámide.

Santana, L. E. (2015). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Pirámide.

Santrock, J. W. (2021). Psicología de la Educación. McGraw-Hill.

Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. Pearson.

Bibliografía de profundización

Aierbe, A. (2005). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Aljibe.

Aierbe, A. (2008). Esku-hartze psikopedagogikoa garapenaren nahasteetan. UPV/EHUko ikasmaterialen sare-argitalpenak. https://ikasmaterialak.ehu.eus/psikologia/esku-hartze-psikopedagokikoa

Alarcón, E. (2021). Gestión del trabajo cooperativo en el aula. Pirámide.

Ambrós, A., & Breu, R. (2011). 10 ideas clave. Educar en medios de comunicación. La educación mediática. GRAÓ.

Briones, E., & Gómez-Linares, A. (2016). Psicología para docentes: Guía y casos resueltos aplicando el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Pirámide.

Chuang, Hsiao-Ping (2005). La comunicación entre el centro educativo y las familias: entrevistas, reuniones e Internet. EUNSA.

Claxton, G. (2001). Aprender: El reto del aprendizaje continuo. Paidós.

Darretxe, L. (2012). Hezkuntza inklusiboa eta aniztasunari arreta. UPV/EHUko ikasmaterialen sare-argitalpenak. https://ikasmaterialak.ehu.eus/hezkuntza/hezkuntza-inklusiboa

Iglesias, J., González, L. F., & Fernández-Río, J. (2017). Aprendizaje cooperativo: Teoría y práctica en las diferentes áreas y materias del curriculum. Pirámide.

Inglés, C. J., Ruiz-Esteban, C., & Torregrosa, M. S. (2019). Manual para psicólogos educativos. Pirámide.

Méndez, F. X., Espada, J. P., & Orgilés, M. (2006). Intervención psicológica y educativa con niños y adolescentes: Estudio de casos escolares. Pirámide.

Merino, E., & Valdivieso, J. A. (2015). Prácticas de Psicología del Aprendizaje Aplicadas al grado en Educación Primaria. Pirámide.

Prados, M. M., Sánchez, V., Sanchéz, I., del Rey, R., Pertegal, M. A., Reina, M. C., Ridao, P., Ortega, F. J., & Mora, J. (2016). Manual de psicología de la educación para docentes en Educación Infantil y Primaria. Pirámide.

Trianes, M. V., & Fernández-Figarés, C. (2009). Aprender a ser personas y a convivir: Un programa para Secundaria. Desclée de Brouwer.

Revistas

WOS/JCR/ESCI
https://jcr.clarivate.com/jcr/browse-categories

Scopus/SJR
https://www.scimagojr.com/journalrank.php

DIALNET
https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr

FECYT
https://calidadrevistas.fecyt.es/ranking

Direcciones web

Asociación de Psicopedagogía de Euskadi (ApsidE)
https://psicopedagogia-euskadi.org

Ayuntamiento de Bilbao
https://www.bilbao.eus/cs/Satellite?c=Page&cid=3000005562&language=es&pageid=3000005562&pagename=Bilbaonet%2FPage%2FBIO_listadoAreas

Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián
https://www.donostia.eus/taxo.nsf/fwHomeCanal?ReadForm&idioma=cas&id=A&doc=Canal

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
https://www.vitoria-gasteiz.org/we001/was/we001Action.do?lang=es&locale=es&idioma=es&accion=indiceCuadroMando&accionWe001=ficha

Berritzeguneak
http://www.berritzeguneak.net/

Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA/NHBBZ)
https://creena.educacion.navarra.es/web/

Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco (GHEE-CEESPV)
https://www.ceespv.org/

Departamento de Educación del Gobierno Vasco
https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/departamento-educacion/

Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco
https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/departamento-igualdad-justicia-politicas-sociales//

EMAKUNDE
https://www.emakunde.euskadi.eus/inicio/

European Institute for Gender Equality (EIGE)
https://eige.europa.eu/

GANDERE
https://www.ehu.eus/es/web/gandere

Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad
https://www.inmujeres.gob.es/

Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI)
https://isei-ivei.hezkuntza.net/es/inicio

Ministerio de Educación y Formación Profesional
https://www.educacionyfp.gob.es/portada.html

Ministerio de Universidades
https://www.universidades.gob.es/portal/site/universidades/

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

32 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes