Ruta de navegación

Contenido de XSL

Patología y Terapéutica Dentales II27235

Centro
Facultad de Medicina y Enfermería
Titulación
Grado en Odontología
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
9
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
27235

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4590
Seminario714
P. Clínicas4524

Guía docenteAlternar navegación

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS DEL MODULO- Realizar tratamientos básicos de la patología buco-dentaria en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento bucodental.- Específicamente el dentista debe ser competente en el establecimiento de un diagnóstico, de un pronóstico y desarrollo de una adecuada planificación terapéutica, y de modo particular:- Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica.- Determinar e identificar los requisitos estéticosdel paciente y de las posibilidades de satisfacer sus inquietudes.- Aplicación apropiada de fármacos, conociendo sus contraindicaciones, interaccines, efectos sistémicos y repercusiones sobre otros órganos.-Para el establecimiento de un adecuado tratamiento el dentista debe ser competente en:- Aplicar técnicas de anestesia loco-regional- Preparar y aislar el campo operatorio- Identificar y atender cualquier urgencia odontológica- Tratar traumatismos alveolares en denticiones temporal y permanente- Valorar y tratar al paciente con caries u otra patología dentaria no cariosa y- Ser capaz de utilizar todos los materiales encaminados a restaurar la forma, la fución y la estética del diente en pacientes de todas las edades.- Diseñar, preparar los dientes, prescribir, registrar, realizar pruebas clínicas y colocar y poner en servicio restauraciones indirectas: incrustaciones, carillas o frentes laminados estëticos y coronas unitarias, - tratar operatoriamente los procesos destructivos y las lesiones traumáticas: dento-alveolares, - realizar tratamientos endodónticos y aplicar procedimientos para preservar la vitalidad pulpar,- Realizar procedimientos estéticos convencionales desde una prespectiva multidisciplinar.



Los mecanismos de coordinación aparecen en el apartado de módulos.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Primera Unidad Didáctica





OPERATORIA DENTAL



L1. Conceptos restauradores avanzados: mínima intervención/ invasión; retención/adhesión; odontología aditiva/sustractiva; nuevos materiales y técnicas.

L2. Técnicas específicas de preparación del campo operatorio. Nuevos diques de goma. Retracción de tejidos blandos. Aislamiento de puentes. Aislamiento peri-quirúrgico.

L3. Procedimientos restauradores clásicos. Relevancia conceptual y clínica actual. Forros, bases, barnices y cementos. Orificaciones. Amalgamas adhesivas, adheridas y de galio. Ionómeros de vidrio restauradores. Ormoceras, cerómeros.

L4. Conceptos y procedimientos adhesivos avanzados.

L5. Técnicas adhesivas directas e indirectas: sellado de interfases, cementación adhesiva y restauración.

L6. Cavidades para Resinas Compuestas. Fases clínicas. Matrices y Pulido.

L7. Técnicas avanzadas en Resinas Compuestas. Técnicas estéticas

L8. Principios generales de las restauraciones indirectas en Operatoria Dental. Técnicas convencionales y cad-cam para Operatoria Denta

L9. Preparación de cavidades para incrustaciones de metal.

L10. Preparación de cavidades para incrustaciones de porcelana y de composite.

L11. Preparación de cavidades para incrustaciones: Técnica de laboratorio. Cementación.

L12. Estética aplicada a la terapéutica dentaria. Generalidades. Principios estéticos aplicables en Operatoria Dental. Líneas de referencia, parámetros clínicos.

L13. Principios relativos al color y fenómenos ópticos dentales. Aplicaciones y repercusiones clínicas.

L14.- Carillas directas con resinas compuestas.

L15.- Carillas de porcelana. Cementación.

L16.- Grandes reconstrucciones en dientes vitales. Anclajes complementarios. Principios anatómicos para su emplazamiento. Utilización del aro de cobre.

L17.- Restauración post-endodóncica: principios generales y utilización de pernos. Muñones pre-protésicos de amalgama, de composite y de ionómeros vítreos.

L18.- Técnicas restauradoras de refuerzo y protección cuspídea. Fibras de vidrio en Operatoria Dental: pernos, muñones y retención estética.

L19.- Operatoria Avanzada I

L20.- Operatoria Avanzada II



Segunda Unidad Didáctica. Endodoncia



L21.- Procedimientos de diagnóstico de las enfermedades pulpares y periapicales: examen visual, palpación, percusión, movilidad, radiografías, pruebas de vitalidad pulpar, evaluación periodontal, oclusión. Pruebas especiales: de la cavidad, de la anestesia, transiluminación.

L22. Clasificación de las enfermedades pulpares: pulpitis reversible; pulpitis irreversible; necrosis pulpar. Tratamiento Endodóntico

L23.- Clasificación de las enfermedades periapicales: periodontitis apical aguda; periodontitis apical crónica; absceso fénix; osteosclerosis periapical. Tratamiento,

L 24- Repaso anatómico, diagnóstico, patología pulpar y periapical. Diagnóstico radiológico, radiografía 2D y 3D.

L25.- Asepsia y antisepsia en endodoncia. Irrigación. Bacteriología de la patología pulpo-periapical. Cultivo de conductos. Infección Focal.

L26.-Necropulpectomía. Tratamiento de los dientes con pulpa necrótica. Secuencia Clínica. Manejo de urgencias

L27.- Instrumentación rotatoria. Accidentes y complicaciones

L28.- Técnicas especiales de obturación de conductos. Ápice inmaduro (biocerámicos)

L29.- Accidentes y complicaciones del tratamiento de conductos: sobreinstrumentación; sobreobturación; fractura de instrumentos; perforaciones radiculares.

L30.-Selección de caso para el tratamiento de los conductos radiculares.. Papel de la Tomografía volumétrica en la selección del caso.

L31.- Traumatología dental y Endodoncia. Tratamiento de los dientes con ápice inmaduro.

L32.- Traumatología dental y Endodoncia. Tratamiento de las fracturas radiculares horizontales. El implante endodóntico.

L33.- Traumatología dental y Endodoncia. Tratamiento de luxaciones y avulsiones dentales.

L34.- Reabsorciones radiculares. Pronóstico y alternativas de tratamiento.

L35.- Relaciones endodoncia\ ortodoncia

L36.- Relaciones endodoncia\ periodoncia. Diagnóstico y alternativas de tratamiento.

L37.- Manejo de las urgencias en endodoncia.

L38. Cirugía endodóntica. Concepto. Clasificación. Indicaciones y Contraindicaciones. Microcirugía.

L39.- Cirugía periapical. Manejo de tejidos duros: osteotomía; curetaje; resección radicular; preparación apical; obturación apical.

L40.- Cirugía perirradicular correctora. Concepto. Indicaciones. Amputación radicular. Hemisección.

L41.- Blanqueamiento vital y no vital. Concepto. Indicaciones. Contraindicaciones. Técnica.

L42.- Éxito y fracaso, retratamiento

L43.-

L44.

L45-

L46

L47 Traumatología dental y reabsorciones

6-

7- Relaciones endodoncia/ortodoncia/p

MetodologíaAlternar navegación

PTD II PTD II PCL 1 a 4 PCL 5 a 8

8.00-9.00 9.00-10-00 10.00-12.00 12.00-14.00

Semana Teoria Teoria Clinica Clinica

1 Presentacion Leccion 1

2 2A 3A Seminario Z Maillefer Z

3 4A 5A Seminario Z VDW Z

4 6A 7A Z, A, Mt,U Z, A,

5 8A 9A Z, A, Mt,U Z, A,

6 10A 11A Z, A, Mt,U Z, A,

7 12A 13A Z, A, Mt,U Z, A,

8 14A 15 A Z, A, Mt,U Z, A,

9 16A 17A Z, A, Mt,U Z, A,

10 18A 19A Z, A, Mt,U Z, A,

11 20A A seminario Z, MZ, Mt,Z, ,

12 A seminario A seminario A,

13 A seminario A seminario A,

14 Evaluacion Parcial Z, A,



PTD II PTD II PCL 1 a 4 PCL 5 a 8

8.00-9.00 9.00-10-00 10.00-12.00 12.00-14.00

Semana Teoria Teoria Clinica Clinica

15 21Z 22Z Z,A

16 23Z 24Z Z,A

17 25Z 26Z Z,A

18 27Z 28Z Z,A

19 29Z 30Z Z,A

20 31Z 32Z Z,A

21 33Z 34Z Z,A

22 35Z 36Z Z,A

23 37Z 38Z Z,A

24 39Z 40Z Z,A

25 41Z 42Z Z,A

26 43Z 44Z Z,A

27 45Z Seminario Z A,Z

28 Seminario A,Z Seminario A,Z

29 Seminario A,Z Seminario A,Z

30 EVALUACION Parcial

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 80
    • Procedimientos clínicos sobre pacientes y ejercicios prácticos simulados sobre dientes extraídos o artificiales (%): 20

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Preguntas cortas abiertas y/o preguntas con respuestas de elección múltiple que supondrán el 80%-100% de la nota teórica a discreción del profesorado, pudiendo desarrollarse trabajos individuales o de grupo a lo largo del curso por un valor máximo del 20% de la nota teórica final

Evaluación continua de las prácticas clínicas que supondrá el 100% de la calificación práctica.

Cada parte (teórica y práctica) deberán estar aprobada con una nota igual o superior al 7. De lo contrario deberá concurrir al examen final de la parte suspensa (práctica o teórica).

La nota teórica final supondrá el 80% y la nota práctica el 20% de la calificación de la asignatura, pero sólo computables cuando ambas partes estén aprobadas.



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Preguntas cortas abiertas y/o preguntas con respuestas de elección múltiple para evaluar la materia teórica, aprobable a partir del 70% del total de puntos posibles.

Examen práctico clínico simulado o real para aquellos que no hayan superado la evaluación continua de las prácticas clínicas. Para aprobar será imprescindible tener una puntuación mayor del 70% de los puntos posibles.

La nota teórica final supondrá el 80% y la nota práctica el 20% de la calificación de la asignatura, pero sólo computables cuando ambas partes estén aprobadas.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

PATOLOGIA Y TERAPEUTICA DENTAL. OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA 2a Edicion. 2014



ENDODONCIA. TÉCNICAS CLINICAS Y BASES CIENTIFICAS, CARLOS CANALDA SAHLI Y ESTEBAN BRAU AGUADE. 3A Ed 2014

Bibliografía de profundización

OPERATORIA DENTAL
Barrancos Mooney. «Operatoria dental». Editorial Médica Panamericana, 3ª edición, 1999.
Schwartz RS, Summitt JB, Robbins JW. «Fundamentals of operative dentistry. A contemporary
approach». Edit. Quintessence Publishing Co, Inc, 1996.
ENDODONCIA
Lasala. «Endodoncia». Edit. Masson-Salvat Odontología, 4ª ed., 1992.
Pitt Ford. «Endodoncia en la práctica clínica de Harty». Mc Graw-Hill Interamericana, 4ª ed. 1999.
Weine. «Terapéutica endodóncica». Edit. Salvat, 2ª ed. esp. (4ª original). 1992.

Direcciones web

Sociedad Española de odontologia Conservadora http://seoc.seoc.org/index.php/es/

Asociación Española de Endodoncia http://www.aede.info

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes