Ruta de navegación

Contenido de XSL

Gestión de residuos industriales y de aparatos eléctricos y electrónicos28413

Centro
Escuela de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz
Titulación
Grado en Ingeniería Química Industrial
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
28413

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3857
P. de Aula1015
P. de Campo1218

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Es una asignatura que proporciona los fundamentos científicos y técnicos de la Gestión de los Residuos Industriales y de Aparatos Eléctricos, Electrónicos e Informáticos (RAEE).

Los conocimientos y competencias para gestionar estos Residuos son de gran utilidad en el

ejercicio profesional de la Ingeniería. Las actividades de casi todos los sectores industriales generan residuos y se deben valorar. Además, muchos son tóxicos y/o peligrosos.

Se presenta la problemática de los Residuos,el Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030, Normativa reguladora. Tecnologías fisicoquímicas de tratamiento de residuos tóxicos y peligrosos. Tecnologías térmicas. Estabilización y depósito controlado. Minimización y valorización.







Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y TRANSVERSALES



El estudiante adquirirá las competencias específicas (CE) y competencias transversales (CT) que se enumeran a continuación.

Dichas competencias están en consonancia con competencias referidas en el Plan de Estudios de la Titulación (BOE Nº 30 de 04/02/2011), cuyos códigos se especifican en cada caso para facilitar su identificación.



CÓDIGOS: [C ]Competencias propias de la titulación de “Grado en Ingeniería Química Industrial”; [CRI] competencias comunes a las “Ingenierías de la Rama Industrial”; [TEQI] competencias del “Módulo de Química Industrial”.





COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE)



Cada una de las competencias específicas (CE) se corresponde con las competencias [C], [CRI] y [TEQI] del Plan de Estudios que se indican en cada caso.



•(CE1) Ser capaz de categorizar el carácter tóxico y/o peligroso de los residuos generados en las actividades industriales y de valorar su gestión ambiental conforme a la legislación vigente [C6 / C11 / CRI17 / CRI18 / TEQI11].



•(CE2) Ser capaz de decidir los equipos más adecuados y sus características para las distintas etapas que, en general, conforman el tratamiento de los residuos industriales – físicoquímico, térmico y estabilización-depósito controlado – utilizando criterios de sostenibilidad [C3 / C5 / CRI10 / CRI18 / TEQI1 / TEQI8 / TEQI12].



•(CE3) Ser capaz de proponer distintas alternativas de tratamiento para los principales tipos de residuos industriales, describiendo secuencialmente todas sus etapas, y las ventajas e inconvenientes tecnológicos y de sostenibilidad de cada alternativa [C4 / C5 / C7 / CRI10 / CRI13 / CRI18 / TEQI1 / TEQI8 / TEQI12].



•(CE4) Ser capaz de cuestionar, decidir y justificar razonadamente cuál es la Mejor Tecnología(s) Disponible (MTD) entre las distintas alternativas tecnológicas para la gestión de los principales tipos de RTPs, utilizando para ello estrategias propias de la metodología científica y criterios de sostenibilidad [C3 / C4 / C5 / C7 / CRI10 / CRI13 / TEQI1 / TEQI8].





COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT)



Cada una de las competencias transversales (CT) se corresponde con las competencias [C], [CRI] y [TEQI] del Plan de Estudios que se indican en cada caso.



•(CT1) Ser capaz de utilizar con rigor la terminología adecuada para comunicar adecuadamente los conocimientos y expresarse con corrección en debates orales y en informes técnicos en este campo [C4 / C5 / CRI14 / TEQI9 / TEQI12].



•(CT2) Ser capaz de comprender (en castellano e inglés), interpretar y cuestionar nueva información científico-técnica proveniente de recursos bibliográficos - de distinto tipo y formato -, desarrollando el interés por el aprendizaje y la capacidad de hacerlo de manera autónoma [C10 / C12].



•(CT3) Adoptar una actitud responsable y ordenada, tanto en el trabajo individual como cooperativo [C12/CRI16]



Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

CT: Contenidos teóricos CP: Contenidos prácticos



TEMA 1. GENERALIDADES, CONCEPTOS Y ORIGEN DE LOS RESIDUOS

Generalidades, conceptos y origen de los residuos. El medio ambiente. Vectores contaminantes. Definiciones sobre residuos. Noción de residuo cero. Los límites del reciclaje. El reciclaje y la ciencia de los materiales. Sostenibilidad. Problemas medioambientales comunes en la UE. Noción de Ecología Industrial



TEMA 2 - CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS. LA BOLSA DE SUBPRODUCTOS

Política de tratamiento de residuos. Ecoproducción: prevención en el origen y mi- nimización de residuos. Minimización de envases y embalajes. Las Bolsas de Residuos. Reciclaje. El Catálogo de Residuos. Clasificación de los residuos. Introducción al Ciclo de Vida. Prioridades en la gestión de residuos. Vertido y Ciclo de Vida. La Agenda 2030. Objetivos Desarrollo Sostenible.



TEMA 3 - TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS. VALORIZACIÓN Y FABRICACIÓN DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS.

Introducción y definiciones del tratamiento de residuos. Selección del proceso de tratamiento. Tecnologías aplicables al reciclaje. Técnicas físicas. Técnicas químicas. Técnicas fisicoquímicas. Técnicas biológicas. Regeneración de disolventes usados. Tratamientos de compuestos volátiles. Tratamientos para recuperar metales. Compostaje. Procesos de Tratamiento aerobio. Metanización. Procesos de tratamiento aerobio. Resumen de tecnologías para reciclar residuos.



TEMA 4 - TIPOLOGÍA DE LOS RESIDUOS EN ORDEN A SU RECICLAJE

Noción de carga contaminante. Factores de riesgo en los residuos Lixiviados. Test de lixiviación. Resistencia a la lixiviación. Codificación de residuos. Catálogo de residuos. Tipologías de residuos. Constituyentes de los residuos potencialmente Peligrosos. Actividades que generan residuos peligrosos. Residuos y tecnologías para su reciclaje. Concentración del contaminante y recuperación. Reciclaje directo e indirecto. Reciclaje multidisciplinar. Reciclaje de materiales en Europa. Suelos contaminados como residuos valorizables.



TEMA 5.RECICLAJE DE ELECTRODOMÉSTICOS, TRANSFORMADORES Y CABLES.

Electrodomésticos. Conductores eléctricos. Transformadores eléctricos. Aparatos electrónicos. Teléfonos móviles.



TEMA 6. TRATAMIENTO DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAEE).

Gestión y tratamiento de RAEEs. Sistemas de reciclaje: equipos con pantallas. Reciclaje del resto de aparatos, circuitos impresos, etc. Impacto ambiental de los equipos y aparatos de control.



TEMA 7. RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE PILAS Y BATERÍAS DE POTENCIA.

Clasificación de pilas. La recuperación del mercurio. Baterías de automoción



TEMA 8. TRATAMIENTO DE RESIDUOS INFORMÁTICOS.

Caracterización de materiales desechables de ordenadores. Caracterización del residuo. Actividades generadoras. Vías de gestión. Tecnologías de separación de residuos. Legislación medioambiental aplicada al área informática. Normativa estatal y europea sobre tratamiento de RAEES.



MetodologíaAlternar navegación

CLASES MAGISTRALES



Se trabajarán fundamentalmente las competencias CE.



• Actividad presencial: El profesor explicará los contenidos teóricos y debatirá cuestiones de aplicación. Los alumnos/as resolverán de manera cooperativa las cuestiones planteadas por el profesor.



• Actividad no presencial: El alumno/a trabajará individualmente los contenidos teóricos y las cuestiones que se entregan como material de trabajo en cada tema (autoevaluación).





PRÁCTICAS DE AULA



Se realizarán ACTIVIDADES COOPERATIVAS. Se trabajarán las competencias CE y CT que se indiquen en cada actividad. Estarán orientadas a: (a) la aplicación de los contenidos teórico-prácticos desarrollados en las clases magistrales y (b) a lograr los objetivos de aprendizaje necesarios para resolver el problema/subproblemas.



Actividad presencial: El profesor presentará la actividad a realizar. Realizada la actividad, cada grupo presentará el trabajo realizado.



Actividad no presencial: Los estudiantes realizarán la actividad de manera cooperativa. El producto de cada actividad será un entregable (incluye informe de autoevaluación). Se realizará una presentación oral de la actividad.





PRÁCTICAS DE CAMPO



La docencia teórica se complementa con la asistencia a empresas del Sector Industrial, incluidas como Prácticas de Campo. A partir de ellas, se elaboran informes sobre diversos sectores industriales químicos, incluyendo aspectos económicos y sociales.





ACCIÓN TUTORIAL



Se facilitará material adicional a los estudiantes que requieran reconducir el autoaprendizaje.



......................

CLASES MAGISTRALES



Se trabajarán fundamentalmente las competencias CE.



• Actividad presencial: El profesor explicará los contenidos teóricos y debatirá cuestiones de aplicación. Los alumnos/as resolverán de manera cooperativa las cuestiones planteadas por el profesor.



• Actividad no presencial: El alumno/a trabajará individualmente los contenidos teóricos y las cuestiones que se entregan como material de trabajo en cada tema (autoevaluación).





PRÁCTICAS DE AULA



Se realizarán ACTIVIDADES COOPERATIVAS. Se trabajarán las competencias CE y CT que se indiquen en cada actividad. Estarán orientadas a: (a) la aplicación de los contenidos teórico-prácticos desarrollados en las clases magistrales y (b) a lograr los objetivos de aprendizaje necesarios para resolver el problema/subproblemas.



Actividad presencial: El profesor presentará la actividad a realizar. Realizada la actividad, cada grupo presentará el trabajo realizado.



Actividad no presencial: Los estudiantes realizarán la actividad de manera cooperativa. El producto de cada actividad será un entregable (incluye informe de autoevaluación). Se realizará una presentación oral de la actividad.





PRÁCTICAS DE CAMPO



La docencia teórica se complementa con la asistencia a empresas del Sector Industrial, incluidas como Prácticas de Campo. A partir de ellas, se elaboran informes sobre diversos sectores industriales químicos, incluyendo aspectos económicos y sociales.





ACCIÓN TUTORIAL



Se facilitará material adicional a los estudiantes que requieran reconducir el autoaprendizaje.



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba tipo test (%): 25
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 25
    • Trabajos individuales (%): 30
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 20

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: SE EXIGE UNA ASISTENCIA A CLASE MÍNIMA DEL 80%.



Para eliminar la materia es necesario obtener una nota igual o superior a 5.0 puntos sobre 10 en el promedio de notas (prácticas de campo, trabajo, presentación oral y controles tipo test).



El alumnado que no obtenga o supere la puntuación de 3.5/10 en cada prueba calificable, deberá presentarse a la convocatoria ordinaria con la materia correspondiente a la parte suspendida.



La evaluación se hará de la siguiente forma:



25 % Prueba tipo test

25 % Realización de prácticas

30% trabajo individuales

30% Exposición de trabajos





SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL:

Se realizará una prueba escrita







Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Las estudiantes y los estudiantes que no superasen la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que en ella se hubiera elegido, tendrán derecho a presentarse a los exámenes de la convocatoria extraordinaria.



La evaluación de la asignatura en la convocatoria extraordinaria se realizará a través del sistema de evaluación final.





SISTEMA DE EVALUACIÓN:





El alumno realizará un examen final en la convocatoria extraordinaria valorado en el 100% de la nota.



Para superar la asignatura es necesario alcanzar 5.0 puntos sobre 10.







RENUNCIA A LA CONVOCATORIA.



La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.



En el caso de evaluación continua, El plazo para llevar a cabo la renuncia será de 9 semanas, a contar desde el comienzo del cuatrimestre. El alumno interesado deberá presentar por escrito al profesor responsable su renuncia a la evaluación continua (o mixta) de acuerdo con el procedimiento y plazos establecidos (Artículo 8.3).



Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente





En caso de coincidencia en la fecha de celebración de las pruebas de evaluación de distintas asignaturas, para no perjudicar a quienes repiten alguna de ellas, el estudiante o la estudiante deberá solicitar al profesor o la profesora el cambio de fecha con una antelación mínima de 15 días naturales respecto a la fecha de realización de la prueba.



Se tendrá en cuenta lo siguiente:



a) En el caso de coincidencia de fechas de pruebas de evaluación entre dos asignaturas obligatorias, será el profesorado de la del curso superior quien fijará una nueva fecha.



b) Si la coincidencia de fechas de pruebas de evaluación se da entre una asignatura obligatoria y otra optativa, se deberá cambiar la fecha de la asignatura optativa.



Se entenderá que se produce coincidencia entre dos pruebas de evaluación cuando transcurra un plazo inferior a 24 horas, en el caso de asignaturas del mismo curso respecto a la hora de comienzo. En el caso de asignaturas de distinto curso existirá coincidencia si la diferencia horaria entre el comienzo de ambas pruebas es inferior a cuatro horas, o cuando entre la finalización de una y el comienzo de la otra transcurren menos de dos horas.







Tal y como establece la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado de las Titulaciones de Grado (BOPV nº50, 13 de marzo de 2017) aprobada por el Consejo de Gobierno de la UPV/EHU El 15 de diciembre de 2016, el sistema de evaluación mixta constituye una opción contemplada dentro del sistema de evaluación continua. El alumnado tiene la posibilidad de renunciar al sistema de evaluación continua (o mixta) y optar por la evaluación final, independientemente de que haya participado o no en la citada evaluación continua (Artículo 8.3). Los plazos que el alumnado debe seguir para llevar a cabo la renuncia, son de al menos 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales y de al menos 18 para las anuales, a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro. Así, el alumnado interesado debe presentar por escrito al profesorado responsable su renuncia a la evaluación continua (o mixta) de acuerdo con el procedimiento y plazos establecidos (Artículo 8.3).



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Material didáctico elaborado por los profesores de la asignatura y disponibles en la plataforma e-Gela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

RODRÍGUEZ JIMÉNEZ J.J. E IRABIEN GULIAS A. Gestión sostenible de los residuos peligrosos. Madrid: Editorial Síntesis S.A., 2013.



CARMEN OROZCO BARRENETXEA ET AL. Contaminación Ambiental. Una Visión Desde La Química. Ediciones Paraninfo. 2011



PABLO CUBEL SÁNCHEZ. La Responsabilidad del productor de Aparatos Eléctricos y Electrónicos y la gestión de sus Residuos.Editorial: Valencia Tirant Lo Blanch (Catálogo de la biblioteca; Recurso online) (2016)







Bibliografía de profundización

ELÍAS CASTELLS X. Reciclaje de residuos industriales: aplicación a la fabricación de materiales de construcción. Madrid: Díaz de Santos, 2009.

LEVIN M.A. y GEALT M.A. Biotratamiento de residuos tóxicos y peligrosos: selección, estimación, monitorización, microorganismos y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill, 2007.

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos: tecnologías de reciclado: Impacto medioambiental.Ediciones Nuestro Conocimiento. Madrid. 2023

Revistas

ASCE Practice Periodical of Hazardous Toxic and Radioactive Waste Management (USA). ASCE.
http://www.pubs.asce.org/journals/hz.html

Environmental Law & Management. Wiley Interscience.
http://www3.interscience.wiley.com/maintenance.html?DESCRIPTOR=PRINTISSN&VALUE=1067-6058

Environmental Science & Technology. American Chemical Society (ACS).
http://pubs.acs.org/journals/esthag/index.html

Residuos. La revista técnica de Medio Ambiente.
http://www.revistaresiduos.com/RevistaResiduos/

Warmer Bulletin España. Instituto para la sostenibilidad de los Recursos (ISR).
http://www.isrcer.org/warmer_new.asp

Waste Management. International Journal of Integrated Waste Management, Science and Technology. Elsevier.
http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/404/description#description

Direcciones web

ECOVIDRIO. Entidad sin ánimo de lucro para reciclado de vidrio en España
https://www.ecovidrio.es/

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Legislación.
http://www.mtas.es/insht/legislation/tl_res.htm

Tecnociencia. Información técnica sobre residuos. Legislación.
http://www.tecnociencia.es/especiales/residuos



ECOLEC waste hub. "https://ecolec.es/informacion-y-recursos/sobre-los-raee/"

Web oficial de la UE "https://europa.eu/youreurope/business/product-requirements/recycling-waste-management/index_es.htm"

Web del Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico "https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-residuos/flujos/domesticos/fracciones/aparatos_electr.html"

Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco "https://www.euskadi.eus/residuos-de-aparatos-electricos-y-electronicos-raee/web01-a2inghon/es/"

IHOBE. https://www.ihobe.eus/inicio

GruposAlternar navegación

16 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes