Ruta de navegación

Contenido de XSL

Diseño de Sistemas Eléctricos26039

Centro
Escuela de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz
Titulación
Grado en Ingeniería Química Industrial
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
26039

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral1522.5
P. Ordenador4567.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Cada día, a partir de las diferentes crisis o con el cambio climático, se escucha más la palabra electricidad o ingeniería eléctrica. Muchas veces pensamos que son campos extraños, no se pueden tocar como ocurre con la mecánica, si encima le unimos la programación, a los ingenieros nos da por pensar que programar y la electrónica son complicadas y difíciles de entender. En la actualidad estas actividades pueden ser divertidas y excitantes. Si nos apoyamos en plataformas como Arduino. Gracias a Arduino se puede aprender estas dos ramas de la tecnología de una forma práctica y divertida.

Arduino es fácil, abierto y simple. En esta asignatura guiaremos al estudiante través de lo básico de una forma sencilla, con proyectos creativos para que los construya y aprenda. Una vez que se domine lo básico, tendrá en sus manos programas y circuitos que puede utilizar para crear proyectos mucho más complejos.

Los sensores “escuchan” el mundo físico. Los actuadores hacen algo dentro del mundo físico. Convierten la energía eléctrica en energía física, como la luz el calor y el movimiento. Los microcontroladores “escuchan” a los sensores y “hablan” con los actuadores. Ellos deciden que hacer basándose en el programa que tu escribes. Las decisiones las va a tomar un microcontrolador que se encuentra ubicado en la placa Arduino.

Además, se analizarán las Instalaciones eléctricas de baja tensión realizando unas prácticas básicas, pero de gran importancia.

Muchas veces pensamos que los diseños de sistemas eléctricos requieren de gran habilidad técnica y de un gran conocimiento, pero esto no es cierto. Con el desarrollo de esta asignatura se verá que muchos de esos procesos tecnológicos son simples de entender y aquellos que son complejos son la unión de muchos procesos simples. Esta asignatura está pensada para alumnos con nulos conocimientos de electricidad y de programación de Arduino.

Se verán los sistemas eléctricos de una manera muy empírica: muy poca teoría, pero mucha práctica. La asignatura se ha pensado para que el alumno pueda ser autodidacta con una asimilación gradual de los conceptos y procedimientos necesarios para ir avanzando poco a poco y con seguridad a lo largo de los diferentes ejercicios desde los más básicos hasta los más complejos.

También se explicará Simulink, partiendo desde el comienzo, con el cual se podrá representar esquemas eléctricos y realizar las medidas o cálculos necesarios directamente.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Aprender a modelar matemáticamente e informáticamente cualquier sistema físico de comportamiento lineal de naturaleza eléctrica e identificar las variables de estado más comunes en este tipo de sistemas.

Habilidad para trabajar en equipo multidisciplinar.

Habilidad para usar las técnicas, habilidades y herramientas actuales para la práctica de la Ingeniería Eléctrica.

Capacidad de liderar, gestionar o emprender trabajos o proyectos.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

La parte de diseño de sistemas eléctricos está basada en el kit de inicio de Arduino "Elegoo el más completo Kit for MEGA2560". La idea del uso de este kit es introducir a los alumnos en el mundo de los sistemas eléctricos de una forma sencilla y efectiva al usar una placa de hardware libre (Arduino) que es muy fácil de manejar y de programar. Además de disponer de toda una serie de materiales, componentes electrónicos, que ayudarán a entender como hay que montar los ejercicios o proyectos elegidos. Cada ejercicio tendrá el siguiente formato:

1. Objetivo de la práctica

2. Introducción al componente

3. Componentes necesarios

4. Esquema de conexión

5. Códigos de los programas

6. Bibliografía y direcciones de interés



Los ejercicios prácticos con Arduino están divididos en:

o Ejercicios Básicos .

o Ejercicios Avanzados.

o Ejercicio Final



Se imparten 6 créditos (15h M y 45h PO) que se distribuyen en 2h magistrales y 2h de prácticas de ordenador a la semana. Al ser una asignatura totalmente práctica e impartirse en un aula con ordenadores normalmente no habrá diferencia entre la clase magistral y la clase práctica.

MetodologíaAlternar navegación

Los ejercicios prácticos con Arduino están divididos en:

o Ejercicios Básicos (Trabajo con LEDs, zumbadores, teclados, joysticks, pantallas LCD, sensor de sonidos, fotocélulas, displays, motores, …). Realizándose al finalizar los ejercicios una memoria de los ejercicios realizados.

o Ejercicios Avanzados (Control de acceso con Contraseña, Comunicación por Bluetooth, Ayuda al estacionamiento de un vehículo, comunicación Matlab/Simulink-Arduino, …). Realizándose al finalizar los ejercicios una memoria de los ejercicios realizados.

o Ejercicio Final (Proyecto innovador recopilación de lo visto en clases). Dividido en dos partes.

1. Un entregable:

o Formato Elsevier

o Un resumen o abstract

o Una introducción del elemento o elementos a simular.

o Unos fundamentos teóricos.

o Explicación de la simulación del elemento simulados.

o Bibliografía usada.

2. Una Presentación

o Explicación del trabajo final realizado.

o Duración 20 minutos.



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba tipo test (%): 20
    • Defensa oral (%): 20
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 20
    • Trabajos individuales (%): 10
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 20
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 10

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Evaluación continua:



La evaluación continua se realizará en 4 bloques de calificación correspondientes a los capítulos definidos en los contenidos teórico-prácticos y constará de:



· Ejercicios y trabajos entregables, individuales y/o en equipos.

· Exposición de trabajos

· Una prueba escrita individual al final de cada bloque, que podrá combinar preguntas de desarrollo o de tipo test.



Cada bloque de calificación deberá ser superado con una nota igual o superior a 5. En caso contrario, la evaluación continua se complementará con una prueba en la fecha oficial de la convocatoria ordinaria sobre el bloque o los bloques no superados.



Renuncia a la evaluación continua:



El alumno que quiera ser evaluado mediante el sistema de evaluación final deberá presentar por escrito la renuncia a la evaluación continua en un plazo de 9 semanas desde el comienzo del curso.



Evaluación final:



La evaluación final constará de una única prueba sobre el 100% de la materia del curso, de tal modo que sea posible la evaluación de las competencias de la asignatura. La no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria.



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El alumno que haya optado por la evaluación continua y tenga pendiente de aprobar alguno de los bloques podrá realizar una prueba en la fecha oficial de la convocatoria extraordinaria sobre el bloque o los bloques no superados. La no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria.



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

El material de uso obligatorio se proporcionará en el aula o a través de la plataforma egela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Introducción al Simulink.. Modelado y simulación de sistemas dinámicos. Teodoro Alamo. Universidad de Sevilla.

Introduction to Simulink with Engineering Aplications. Steven T. Karris. Ed. Orchard Publications

Libro:Maquinas Electricas.quinta edicion.Jesus Fraile Mora.Mc Graw Hill

Recurso Electronico.Maquinas Electricas.Jesus Fraile Mora.Mac Graw Hill(desde la red interna de la UPV )

The Most Complete Starter Kit for Mega V1.0.19.07.31-Español

ARDUINO. Curso práctico de formación. Óscar Torrente Artero. ISBN: 978-84-940725-0-5. Alfaomega Grupo Editor, México

Bibliografía de profundización

1)Circuit Análisis I y II with MATLAB Aplications. Steven T. Karris. Ed. Orchard Publications.
2)Signals and Systems with MATLAB Computing and Simulink Modeling. Steven T. Karris. Ed. Orchard Publications
3)Electrotechnical Systems.Simulation with Simulink and SimpowerSystems.Viktor M. Perelmuter.CRC Press
4)Masterin Simulink 2.James B.Dabney.Thomas L. Harman.Prentice Hall
5)Sistemas Eléctricos de Potencia. Problemas y ejercicios resueltos. A. Gómez Expósito et al.: Prentice-Hall, 2004
6) Libro de Proyectos de Arduino. Creative Commons Reconocimiento – NoComercial -CompartirIgual 3.0 del 2012 por Arduino LLC.

Direcciones web

1. http://www.itu.dk/stud/speciale/segmentering/Matlab6p5/help/toolbox/powersys/tut_ch1.html
2. http://read.pudn.com/downloads152/ebook/667368/simulink_power_system.pdf
3. http://www.youtube.com/watch?v=eI6uaYik6S8(Introduccion electrónica Potencia: Ned Mohan Universidad Minesota)
4. http://www.youtube.com/watch?v=MKOj388992U
5. http://www.youtube.com/watch?v=X-P8u07SlkU
6. http://www.youtube.com/watch?v=aAI032MxxV4(Cursos electrónica potencia, rectificador tiristores. Ned Mohan)
7. http://www.youtube.com/watch?v=I6ou1sBfC3c
8. http://read.pudn.com/downloads152/ebook/667368/simulink_power_system.pdf (Guia del usuario de Simpowersystems)

GruposAlternar navegación

16 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes