Ruta de navegación

Contenido de XSL

Tecnologías Ambientales25988

Centro
Escuela de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz
Titulación
Grado en Ingeniería Química Industrial
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
25988

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4567.5
P. de Aula1522.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

El objetivo de la asignatura “Tecnologías Ambientales” es adquirir los conceptos básicos en medio ambiente, en especial en los temas relacionados con la contaminación y prevención de la misma en los tres grandes campos de aire, agua y residuos, que les permitirá tener los conocimientos necesarios para llevar a cabo su actividad profesional en el campo de la ingeniería.



La asignatura no tiene prerrequisitos. No obstante, debido a sus características, resulta conveniente que los alumnos matriculados hayan cursado “Fundamentos Químicos de la Ingeniería”, materia del módulo “Formación Básica” impartida en el primer curso de los tres grados.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

ESPECÍFICAS

C.E.1. Conocer los conceptos de contaminación ambiental y sostenibilidad.

C.E.2. Identificar, enunciar y comprender los problemas globales de las aguas, el aire y los residuos, así como su influencia en el medio ambiente.

C.E.3. Aplicar los conceptos de contaminación ambiental y las principales tecnologías de control a la contaminación del aire, las aguas y el suelo, así como a la calidad ambiental.

C.E.4. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

C.E.5. Conocer la legislación ambiental básica a nivel autonómico (CAPV), estatal y europea.

C.E.6. Analizar y prever los riesgos más importantes asociados a la industria química e industrias derivadas.



TRANSVERSALES

C.T.1. Trabajar en entornos multidisciplinares.

C.T.2. Capacidad para recopilar, entender e interpretar de forma científica y técnica información relacionada con las tecnologías ambientales, utilizando las principales fuentes bibliográficas de forma adecuada.

C.T.3. Adoptar una actitud responsable, ordenada en el trabajo y dispuesta al aprendizaje considerando el reto que planteará la necesaria formación continua.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

TEMA 1. EL SISTEMA MEDIO AMBIENTE. CONTAMINACIÓN.



TEMA 2. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA



2.1. Atmósfera. Composición y estructura

2.2. Balance energético de la atmósfera

2.3. Proceso de contaminación atmosférica

2.4. Contaminantes atmosféricos

2.5. Calidad del aire

2.6. Efectos de la contaminación atmosférica



TEMA 3. CONTAMINACIÓN DEL AGUA



3.1. Naturaleza y contaminación del agua

3.2. Origen de la contaminación del agua

3.3. Contaminantes del agua y efectos

3.4. Calidad del agua superficial

3.5. Depuración del agua



TEMA 4. CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y RESIDUOS



4.1. Características del suelo y contaminantes

4.2. Residuos

4.3. Técnicas de descontaminación del suelo

MetodologíaAlternar navegación

La metodología propuesta para esta asignatura es una metodología activa que implica que las actividades planificadas permiten al alumnado participar en la construcción de su conocimiento y adquirir mayor responsabilidad.



La comunicación y relación entre el profesorado y el alumnado se realiza a través de las siguientes vías:



• Clases magistrales y prácticas de aula



• Empleo de eGela. En esta plataforma el alumnado tiene a su disposición toda la información necesaria y las novedades son colgadas en eGela. A lo largo del curso y en función de los trabajos propuestos se abrirán foros para el intercambio de información.



• Tutorías



Excepto los tests y la prueba escrita, las actividades que desarrollan los alumnos forman parte del trabajo cooperativo, en el que los alumnos trabajan en grupo.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 70
    • Prueba tipo test (%): 15
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 15

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

EVALUACIÓN. CONVOCATORIA ORDINARIA



La evaluación consistirá en la realización de las siguientes actividades:



i) Prueba tipo test 15% de la nota final



ii) Realización de trabajos en grupo 15% de la nota final



iii) Examen escrito 70% de la nota final



La nota final se obtiene aplicando estos porcentajes a los resultados de la evaluación en cada uno de los conceptos anteriormente indicados, teniendo en cuenta los siguientes REQUISITOS:



a) Haber realizado todas las actividades establecidas dentro del plazo fijado que será debidamente anunciado en eGela.



b) Obtener una calificación mínima de 3.5/10 en cada una de las actividades globales de evaluación.



Para aprobar la asignatura será necesario obtener una nota final de 5.0/10. Cuando no se cumpla con algun requisito, la asignatura quedará suspendida en su convocatoria ordinaria con una calificación final de 4.0, independientemente de los resultados parciales obtenidos.



INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN



El instrumento de evaluación de cada actividad es una rúbrica o matriz de evaluación, que detallará los criterios e indicadores que se utilizan para evaluar el logro de las competencias.

La evaluación mixta contiene pruebas tipo test, que se realizarán a traves de eGela o presencialmente en clase. En estas pruebas, las respuestas positivas añadirán 1 punto y las negativas restarán 0.25 puntos.



El trabajo en equipo será valorado por el profesor o la profesora mediante una rúbrica.





Todos los instrumentos de evaluación están publicados en eGela.





EXAMEN FINAL



El alumno que no se acoja al sistema de evaluación descrito realizará un examen final que incluirá preguntas teóricas y problemas. Para aprobar la asignatura será necesario obtener una nota mínima de 5.0/10 en esta prueba.





Solicitud del sistema de evaluación final:



Si el alumno no desea participar en el sistema de evaluación continua, deberá presentarse en mano y por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrá de un plazo de 9 semanas, a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro (Artículo 8.3 Normativa reguladora de la evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, UPV/EHU). No se admitirán solicitudes por otros medios, ni fuera del plazo.





RENUNCIA DE LA CONVOCATORIA DE EVALUACIÓN



En el caso de evaluación continua, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura. Esta renuncia deberá presentarse por escrito dirigida al profesorado responsable de la asignatura. No se admitirán renuncias por otros medios, ni fuera del plazo. No obstante, cuando se trate de evaluación final, la no presentación a las pruebas individuales previamente establecidas supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente (Artículo 12 Normativa reguladora de la evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, UPV/EHU).



En el caso de que no se pueda realizar una evaluación presencial de la asignatura, se realizarán los cambios pertinentes para la realización de una evaluación online mediante la utilización de las herramientas informáticas existentes en la UPV/EHU.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA



En la convocatoria extraordinaria, el proceso de evaluación del alumnado es el mismo, siendo éste en ambos casos una prueba final.



La prueba final consistirá en preguntas de desarrollo de tipo teórico y problemas acerca de los contenidos de la asignatura. Para aprobar la asignatura, la nota mínima en esta prueba será 5/10.



El procedimiento de renuncia de la convocatoria de evaluación extraordinaria del alumnado consiste en NO presentarse a la prueba final.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Material disponible en eGela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Baird, C. “Química ambiental” Editorial Reverté, 2ª Ed., Barcelona (2013).



Bueno, J.L., Sastre, H., Lavín, A.G. “Contaminación e ingeniería ambiental. Vol. I. Conceptos generales y actividades contaminantes”, Ficyt, Oviedo (1997).



Bueno, J.L., Sastre, H., Lavín, A.G. “Contaminación e ingeniería ambiental. Vol. II. Contaminación atmosférica”, Ficyt, Oviedo (1997).



Bueno, J.L., Sastre, H., Lavín, A.G. “Contaminación e ingeniería ambiental. Vol. III. Contaminación de las aguas”, Ficyt, Oviedo (1997).



Bueno, J.L., Sastre, H., Lavín, A.G. “Contaminación e ingeniería ambiental. Vol. IV. Degradación del suelo y tratamiento de residuos”, Ficyt, Oviedo (1997).



Bueno, J.L., Sastre, H., Lavín, A.G. “Contaminación e ingeniería ambiental. Vol. V. Gestión de la contaminación”, Ficyt, Oviedo (1997).



Contreras, A., Molero, M. “Introducción al estudio de la contaminación y su control”. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2º Ed., Madrid (1995).



De Lora, F.; Miro, J. “Técnicas de defensa del medio ambiente”. Vol. I. Labor, S.A., Barcelona (1978).



De Nevers, N. “Ingeniería de control de la contaminación del aire”, Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, México (1998).



Díaz, M. “Ecuaciones y cálculos para el tratamiento de aguas”. Editorial Paraninfo, Madrid (2018).

Fundación LABEIN para IHOBE. “Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero en la Comunidad Autónoma del País Vasco”, IHOBE-Sociedad Pública de Gestión Ambiental, (2002).



Hernández, A. “Depuración y desinfección de aguas residuales”. Colección senior nº 9. Thomson Learning. Editorial Paraninfo, Madrid (2001).



Hontoria, E., Zamorano, M. “Fundamentos del manejo de los residuos urbanos”. Editorial Canales y Puertos Colegio de Ingenieros de Caminos, Madrid (2001).



Kiely, G. “Ingeniería ambiental”. Editorial McGraw-Hill, Madrid (1999).



Lagrega, M.D., Buckingham, Ph. L., Evans, J.C. “Gestión de residuos tóxicos. Tratamientos, eliminación y recuperación de suelos”. Editorial Mc Graw Hill, Madrid (1996).



Masters, G.M. “Introducción a la ingeniería medioambiental”. Editorial Pearson Educación, Madrid (2008).



Metcalf & Eddy “Ingeniería de las aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización”. Editorial Mc Graw Hill, 3º Ed. Madrid (1998).



Orozco, C.; González, M.N.; Alfayate, J.M.; Pérez, A.; Rodríguez, F.J. “Problemas resueltos de Contaminación Ambiental”. Thomson Editores Spain. Editorial Paraninfo, S.A., Madrid (2003).



Ramalho, R.S. “Tratamiento de aguas residuales”, Editorial Reverté, Barcelona (1996).



Rodríguez, J.J., Irabien, A. “Los residuos peligrosos. Caracterización, tratamientos y gestión”. Editorial Síntesis, Madrid (1999).



Seoánez, M.; Angulo, I. “Manual de gestión medioambiental en la empresa. Sistemas de gestión medio ambiental, auditorías medioambientales, evaluaciones de impacto ambiental y otras estrategias”. Editorial Mundi-Prensa, (1999).



Spiro, T.G., Stigliani, W.M. “Química medioambiental”, Editorial Pearson Educación, Madrid (2004).



Wark, W. “Contaminación de aire. Origen y control”, Editorial Limusa, México (2001).





Bibliografía de profundización

Alonso, E., Martínez, T., Cambra, K., Lopez, L., Boldo, E., Zorrilla, B., Daponte, A., Aguilera, I., Toro, S., Iñiguez, C., Ballester, F., García, F., Plasencia, A., Artazcoz, L., Medina, S. “Evaluación en cinco ciudades españolas del impacto en salud de la contaminación atmosférica por partículas. proyecto europeo Apheis”. Rev. Esp. Salud Pública, 79, pp. 297-308 (2005).

Alvarado-Zeledón, X. “Impacto en la salud ambiental por efecto de emisiones de dióxido de azufre del volcán arenal, en la población de la Fortuna de San Carlos”. Revista Costarricense de Salud Pública, 15(29), (2006).

Botkin, D.B., Keller, E.A. “Environmental science. Earth as a living planet”. Editorial John Wiley & Sons, Inc., Estados Unidos (2005).

Conesa, V.; Conesa-Ripoll, V.; Capella, V.; Conesa-Ripoll, L. A. “Auditorías medioambientales: guía metodológica”. Editorial Mundi-Prensa, (1997).

Cuadrat, J.M., Pita, M.F. “Climatología” Ediciones Cátedra S.A. (1997).

Droste, R.L. “Theory and practice of water and wastewater treatment”. Editorial John Wiley & Sons, Inc., Estados Unidos (1997).

Nazaroff, W.W., Álvarez-Cohen, L. “Environmental engineering science” Editorial John Wiley & Sons, Inc., Estados Unidos (2001).

Santiago, I. “Intoxicación por gases”. Anales Sis. San. Navarra, 26(1), pp.173-180 (2003).
Tchobanoglous, G., Kreith, F. “Handbook of solid waste management” Editorial Mcgraw-Hill, Estados Unidos (2002).

Williams, P.T. “Waste treatment and disposal”. Editorial Wiley, Gran Bretaña (2005).

Revistas

Ingeniería del Agua

Tecnología del Agua

Química Industrial

Biomass and Bioenergy

Enviromental Engineering Science


Direcciones web

Legislación UE
http://europa.eu/pol/env/index_es.htm

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: Prevención y Gestión de Residuos
http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-residuos/default.aspx

Gobierno Vasco: Medio ambiente
http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-home/es

IHOBE: Sociedad pública vasca de medio ambiente
http://www.ihobe.net/

Instituto Nacional de Seguridad e higiene. Ministerio de Empleo y Seguridad Social
http://www.insht.es/portal/site/Insht/

European Environment Agency EEA. Spatial analysis of green infrastructure in Europea
http://www.eea.europa.eu/publications/spatial-analysis-of-green-infrastructure

GruposAlternar navegación

16 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

46 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes