Ruta de navegación

Contenido de XSL

Máquinas Eléctricas27860

Centro
Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa. Sección Eibar
Titulación
Grado en Ingeniería de Energías Renovables
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
27860

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3040
P. de Aula1530
P. Laboratorio1520

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Esta asignatura de 2º curso del Grado en Ingeniería de Energías Renovables pertenece al módulo Común a la Rama Industrial y se imparte en el 2º cuatrimestre.



El principal objetivo de la asignatura es dar a conocer aspectos, fundamentos y funcionamiento de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas, utilizadas en generación, transporte y consumo eléctrico. Las máquinas eléctricas rotativas convierten la energía mecánica en eléctrica o viceversa mediante la interacción de los campos electromagnéticos. Las máquinas eléctricas estáticas transforman la energía eléctrica entre diferentes niveles de tensión.



La mayor parte de la energía obtenida a partir de las fuentes renovables se convierte en energía eléctrica para su transporte y utilización en una ubicación diferente. Muchos tipos de energía renovable producen energía mecánica inicialmente: energía eólica, energía hidráulica, energía de las olas, etc. La energía mecánica se convierte en energía eléctrica mediante el generador eléctrico rotativo, una de las máquinas eléctricas fundamentales en el sistema eléctrico. El sistema eléctrico interno de la planta de generadora incluye en la misma los generadores eléctricos, los cables y conductores de conexión, los transformadores elevadores de tensión y la aparamenta de operación y protección.



Dentro del ámbito profesional del graduado/a en Ingeniería de Energías Renovables está el realizar proyectos de instalaciones de producción de energía a partir de fuentes renovables. En muchos casos, la energía producida se inyectará en la red eléctrica. Por tanto, en el perfil de salida del graduado/a se deberá incluir la capacidad de diseñar o seleccionar el generador eléctrico y el transformador de conexión a la red. Esta asignatura capacita al graduado/a para esta labor.



En cuanto a la relación con otras asignaturas del grado, hay asignaturas previas en las que se abordan conocimientos básicos necesarios. Entre ellas está "Física II. Electromagnetismo y Ondas" de 1º, donde se estudian leyes relacionadas con los campos eléctricos y magnéticos. También destaca la asignatura de primer cuatrimestre de 2º de "Circuitos Eléctricos", donde se establecen los modelos y herramientas básicas para el análisis de las máquinas eléctricas.



También hay asignaturas relacionadas con la conversión de la energía eléctrica y su conexión a la red. Las instalaciones eléctricas de enlace a la red se ven en la asignatura "Instalaciones Eléctricas en Energías Renovables" de 3º. Los convertidores electrónicos de potencia se describen en "Acondicionamiento de Energía Eléctrica" de 3º. Posteriormente, en el primer cuatrimestre de 4º, en "Sistemas Electrónicos de Conversión de Energía" se aplican los convertidores a las máquinas eléctricas y los sistemas de generación de energía. Otra asignatura complementaria es "Tecnologías de Generación Distribuida" donde en parte se trata de la red eléctrica a la que se conectan los sistemas de generación basados en renovables.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Se desarrollan en la asignatura los siguientes conocimientos o contenidos:

RCO1: La/el graduada/o será capaz de identificar conceptos y técnicas de las materias básicas y específicas, que permitan el aprendizaje de nuevos métodos, teorías y herramientas modernas de ingeniería, proporcionando la suficiente versatilidad para que sea capaz de adaptarse a nuevas situaciones en el ejercicio de su profesión

RCO2: La/el graduada/o será capaz de describir los fundamentos de circuitos eléctricos, máquinas eléctricas, instalaciones eléctricas de baja y media tensión, así como las tecnologías de generación y almacenamiento de energía



La competencia que se desarrolla en la asignatura es la siguiente:

RC4: La/el graduada/o será capaz de aplicar las estrategias propias de la metodología científica: analizar la situación problemática cualitativa y cuantitativamente, plantear hipótesis y soluciones utilizando los modelos propios de la ingeniería de energías renovables



Se desarrollan en la asignatura las siguientes habilidades o destrezas:

HE1: La/el graduada/o será capaz de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico

HE5: La/el graduada/o será capaz de trabajar eficazmente en equipo de forma constructiva, integrando capacidades y conocimientos para adoptar decisiones

HE6: La/el graduada/o será capaz de adquirir nuevos conocimientos y habilidades para llevar a cabo una formación continua, así como para emprender estudios posteriores, con alto grado de autonomía.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Tema 1.- Principios generales de las máquinas eléctricas.

Tema introductorio en el que se describen las leyes fundamentales del electromagnetismo, elementos básicos de las máquinas eléctricas, potencia nominal, rendimiento, clasificación general de las máquinas eléctricas y análisis cualitativo de las máquinas eléctricas.

Tema 2.- Transformadores monofásicos y trifásicos.

Se estudia el funcionamiento, ensayos, circuitos equivalentes, aplicaciones y análisis del transformador monofásico y trifásico, así como la conexión en paralelo de los mismos.

Tema 3.- Maquinas asíncronas.

Se abordan la constitución y características fundamentales de la máquina de inducción, ensayos y funcionamiento.

Tema 4.- Máquinas asíncronas doblemente alimentados.

Se expone el comportamiento de la máquina asíncrona doblemente alimentada (aplicación en aerogeneradores).

Tema 5.- Máquinas síncronas.

Se analiza la constitución y características fundamentales de la máquina síncrona, ensayos y funcionamiento.

Tema 6.- Otras máquinas eléctricas.

En este tema se estudiarán algunas máquinas eléctricas que actualmente se utilizan y/o investigan.

MetodologíaAlternar navegación

En esta asignatura se utilizarán metodologías activas de enseñanza junto con la metodología tradicional.



En las clases magistrales, clases expositivas, se aclararán conceptos y se orientará al alumnado sobre los aspectos más más relevantes de la materia; haciendo llegar al alumnado información seleccionada, ordenada y sintetizada y en caso necesario con el apoyo de presentaciones audiovisuales. Se procurará estimular la participación activa del alumnado

Las prácticas en el aula, a través de ejercicios/debates/trabajos que podrán desarrollarse de forma individual o en grupo, permitirá al alumnado profundizar, consolidar y comprobar los temas de la materia



Prácticas de laboratorio. Mediante la experimentación en las prácticas de laboratorio los alumnos y alumnas incorporarán, profundizarán, consolidarán y comprobarán las bases teóricas de la materia. Podrán desarrollarse de forma individual o en grupo. El alumnado tendrá el guion correspondiente a la práctica.



Se realizarán ejercicios para trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para que el alumnado aplique criterios de sostenibilidad.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 70
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 20
    • ENTREGABLES (%): 10

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Los instrumentos de calificación son los siguientes

-PRUEBA ESCRITA A DESARROLLAR:(EXAMEN ESCRITO)70% de la nota final de la asignatura.El examen se realizará en la fecha oficial establecida para la convocatoria.Se divide en dos bloques:

a)Preguntas de desarrollo y/o test y b)Problemas a resolver

El Examen Escrito constará de dos partes.A mitad del cuatrimestre se realizará una prueba de la primera parte.En la prueba final de la convocatoria ordinaria,se puede optar por realizar solo la segunda parte(en caso de obtener la nota mínima en cada bloque de la prueba de la primera parte),o el examen completo.

En el examen escrito,se debe obtener como mínimo 4 puntos sobre 10 en cada bloque.Esta condición se aplica al examen completo,y a la segunda parte para quienes,cumpliendo condición,opten por realizar solo la segunda parte.

-PRÁCTICAS DE LABORATORIO:20% de la nota final de la asignatura,que se divide en dos bloques:

a)Actividad relacionada con las sesiones de laboratorio:realización de ejercicios y/o análisis y/o informes y/o esquemas de conexión. y b)Actividad a desarrollar en la última sesión de prácticas de laboratorio.Consistirá en una parte experimental (mediciones, conexiones) y preguntas y/o cálculos.Se debe obtener como mínimo 4 puntos sobre10.

Para evaluar las actividades es imprescindible que el alumno o alumna acuda a todas las sesiones de laboratorio en la fecha y horario correspondientes.La calificación del apartado de prácticas de laboratorio se obtendrá de la suma de las calificaciones de los bloques expuestos,siempre que se cumpla la condición de nota mínima en la actividad a desarrollar en la última sesión.

Se debe obtener como mínimo 4 puntos sobre 10 en la calificación del apartado de prácticas de laboratorio.

Si la calificación del apartado de prácticas de laboratorio es de al menos 4 puntos sobre 10,el alumno o alumna podrá guardar la nota de las prácticas de laboratorio para convocatoria extraordinaria,siempre que así lo solicite antes de la prueba final de esa convocatoria.

-ENTREGABLES:10% de la nota final de la asignatura.Ejercicios y/o preguntas y/o cuestionarios de test y/o resolución de trabajos.Las actividades podrán trabajarse en horas de aula o fuera del aula.El estudiante tiene la opción de guardar la nota para la convocatoria extraordinaria siempre que así lo solicite antes de la prueba final de esa convocatoria.

Para aprobar la asignatura es necesario obtener una calificación final igual o superior a 5.La calificación final de la asignatura se obtendrá de la suma de las calificaciones anteriormente expuestas,siendo requisito indispensable para realizar la suma el cumplimiento de los siguientes requisitos:

-En el examen escrito de la prueba final,en cada bloque del examen,se debe sacar al menos 4 puntos de 10.

-Obtener en el apartado de prácticas de laboratorio como mínimo 4 puntos sobre10.

-Asistir a todas las sesiones de laboratorio en la fecha y horario que corresponda a cada estudiante.

Si no se cumple alguno de los requisitos anteriores,no se realizará la suma.La nota reflejada en el acta de GAUR será la nota obtenida en el examen escrito de la prueba final (sobre 10) o 4,la menor de ambas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL

Según el artículo 8 de la Normativa reguladora de la evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado,el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua en un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre.El sistema de evaluación final evalúa los resultados de aprendizaje a través de una prueba que se realizará durante el periodo oficial de exámenes y los apartados de esta prueba y los valores de cada uno de ellos son los siguientes:

EXAMEN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO:Este examen evalúa los resultados de aprendizaje asociados a las prácticas de laboratorio.El peso del examen es del 20% de la nota final de la asignatura. Examen a realizar en el laboratorio que constará de apartado experimental y apartado escrito:realizar montajes y/o mediciones y/o conexiones, así como contestar preguntas y/o realizar cálculos.Se debe obtener como mínimo 5 puntos sobre 10.

EXAMEN ESCRITO:80% de la nota final de la asignatura.Se divide en dos bloques:

a)Preguntas de desarrollo y/o test y b)Problemas a resolver

Para superar el examen escrito de la prueba final es necesario sacar al menos 4 puntos sobre 10 en cada bloque del examen.

Para aprobar la asignatura la calificación final tiene que ser igual o superior a 5.Además,en el examen escrito en cada bloque hay que obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 y una nota mínima de 5 puntos sobre10 en el examen de prácticas de laboratorio.Si no se cumple alguno de los requisitos anteriores no se realizará la suma.Y la nota reflejada en el acta será la nota del examen escrito(sobre 10)o 4,la menor de ambas.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Según el artículo 9 de la Normativa reguladora de la evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, la evaluación en la convocatoria extraordinaria se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final. El sistema de evaluación final evalúa los resultados de aprendizaje a través de una prueba que se realizará durante el periodo oficial de exámenes y los apartados de esta prueba y los valores de cada uno de ellos son los siguientes:

-EXAMEN ESCRITO: el peso del examen es del 80% de la nota final de la asignatura. Si el estudiante solicita conservar la nota de entregables de la evaluación continua para la convocatoria extraordinaria, el peso de los entregables será del 10% y el del examen del 70%. El examen se divide en dos bloques:

a)Preguntas de desarrollo y/o test

b)Problemas a resolver.

Para superar el examen escrito de la prueba final es necesario sacar al menos 4 puntos sobre 10 en cada bloque del examen.



Si en la convocatoria ordinaria el alumno o alumna no ha superado la asignatura por no haber obtenido en el sistema de evaluación continua la nota mínima en las prácticas de laboratorio y si el alumno o alumna en el examen escrito de la convocatoria ordinaria ha obtenido un mínimo de 4 sobre 10 en cada bloque del examen podrá reservar la nota del examen escrito para la convocatoria extraordinaria siempre que así lo solicite antes de la prueba final de esa convocatoria, siendo condición imprescindible el guardar también la nota de entregables. En este caso el peso de los entregables será del 10% y el del examen del 70%.



Si en la convocatoria ordinaria el alumno o alumna que ha renunciado a la evaluación contínua no ha superado la asignatura por no haber obtenido la nota mínima en el examen de prácticas de laboratorio del sistema de evaluación final y si el alumno o alumna en el examen escrito de la convocatoria ordinaria ha obtenido un mínimo de 4 sobre 10 en cada bloque del examen, podrá reservar la nota del examen escrito para la convocatoria extraordinaria siempre que así lo solicite antes de la prueba final de esa convocatoria. El peso del examen es el 80% de la nota final de la asignatura



En el caso de que en la convocatoria ordinaria se cumplan las condiciones de nota mínima en el examen escrito y de prácticas de laboratorio, pero la suma total de la evaluación asignatura no sea igual o mayor que 5: el estudiante tendrá la opción únicamente de reservar la nota de laboratorio



EXAMEN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Este examen evalúa los resultados de aprendizaje asociados a las prácticas de laboratorio. El peso del examen es del 20% de la nota final de la asignatura. Será un examen a realizar en el laboratorio. El examen constará de un apartado experimental y otro apartado escrito en el que el alumno o alumna deberá realizar los montajes y/o mediciones y/o conexiones, así como contestar preguntas y/o realizar cálculos. Se debe obtener como mínimo 5 puntos sobre 10. En caso de obtener la nota mínima en el sistema de evaluación continua en las prácticas de laboratorio o en el examen de prácticas de laboratorio de la convocatoria ordinaria, el estudiante tiene la opción, siempre que así lo solicite antes de la prueba final de esa convocatoria, de guardar dicha nota para la convocatoria extraordinaria sin tener que realizar este examen de prácticas.



En el caso de que en la convocatoria ordinaria se cumplan las condiciones de nota mínima en el examen escrito y de laboratorio, pero la suma total de la evaluación asignatura no sea igual o mayor que 5: el estudiante tendrá la opción únicamente de reservar la nota de laboratorio



Para aprobar la asignatura es necesario obtener una calificación final igual o superior a 5.

Además, será imprescindible que, en el examen escrito en cada bloque se obtenga un mínimo de 4 puntos sobre 10 y se obtenga una nota mínima de 5 puntos sobre 10 en el examen de prácticas de laboratorio. Si no se cumple alguno de los requisitos anteriores, no se realizará la suma. Y la nota reflejada en el acta será la nota obtenida en el examen escrito (sobre 10) o 4, la menor de ambas.



Si el/la alumno/a no acude al examen escrito, se entiende que renuncia a la convocatoria.

La no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática de la convocatoria correspondiente. La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.



INFORMACIÓN SOBRE LA UTILIZACIÓN DE MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS

Con carácter general, y salvo que se indique lo contrario, durante el desarrollo de una prueba de evaluación en la UPV/EHU, quedará prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo, por parte del alumnado. En el momento de celebración de la prueba se podrán señalar, si es preciso, los lugares en que pueden depositar los materiales no autorizados, de manera que queden

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Apuntes, ejercicios y documentación de laboratorio.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

"Máquinas Eléctricas". J. Fraile Mora.

"Guía de Autoaprendizaje de Máquinas Eléctricas". J. Mazón

"Máquinas Eléctricas". S.J. Chapman.

Bibliografía de profundización

"Máquinas Eléctricas y Sistemas de Potencia". T. Wildi

Revistas

Ingeniería Energética.

Direcciones web

http://schneiderelectric.es
http://www.ingeteam.com/
http://www.abb.es/
http://www.ormazabal.com/es
https://www.unescoetxea.org/agenda-2030/
https://www.iberdrola.com/sostenibilidad

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

10:00-11:00 (1)

12:30-13:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA2.2 4º RENOVABLES 31 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (1)
  • AULA2.2 4º RENOVABLES 31 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (2)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

13:30-14:30 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA2.2 4º RENOVABLES 31 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (1)

01 P. Laboratorio-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

08:30-09:30 (1)

18-30

08:30-10:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO DE MAQUINAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (1)
  • LABORATORIO DE MAQUINAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (2)

01 P. Laboratorio-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

09:30-10:30 (1)

16-30

08:30-10:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO DE MAQUINAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (1)
  • LABORATORIO DE MAQUINAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (2)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

09:30-10:30 (1)

09:00-10:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 1.2 2º RENOVABLES GRUPO 31 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (1)
  • AULA 1.2 2º RENOVABLES GRUPO 31 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (2)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

08:30-09:30 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 1.2 2º RENOVABLES GRUPO 31 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (1)

31 P. de Aula-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

15:30-16:30 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA2.2 4º RENOVABLES 31 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (1)

31 P. Laboratorio-4 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

13:00-14:00 (1)

16-30

12:00-14:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO DE MAQUINAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (1)
  • LABORATORIO DE MAQUINAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (2)

31 P. Laboratorio-3 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

12:00-13:00 (1)

18-30

12:00-14:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO DE MAQUINAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (1)
  • LABORATORIO DE MAQUINAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (2)

31 P. Laboratorio-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

08:00-09:00 (1)

17-30

08:00-10:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO DE MAQUINAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (1)
  • LABORATORIO DE MAQUINAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (2)