Ruta de navegación

Contenido de XSL

Electrónica para la Automoción28128

Centro
Escuela de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz
Titulación
Grado en Ingeniería en Automoción - DUAL
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
28128

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3045
P. Laboratorio3045

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Los contenidos abordados en el temario de esta asignatura pretenden dotar al alumnado de las herramientas necesarias para abordar con garantías otras asignaturas basadas en los conceptos aquí desarrollados, como son, los elementos básicos de cualquier desarrollo electrónico (diodos, transistores, amplificadores operacionales, etc.). También se introduce al alumnado en la electrónica digital y sistemas electrónicos avanzados, con el mismo fin de facilitarle el seguimiento de asignaturas en las que se emplean los conocimientos aquí desarrollados.



El alumnado pondrá en práctica los principales conocimientos adquiridos previamente, durante el primer curso del grado ("Cálculo", "Álgebra", "Ampliación de Cálculo y Análisis Numérico"), y el primer cuatrimestre del segundo curso ("Análisis de Circuitos Eléctricos") que se da simultáneamente con la presente asignatura. Además, abre camino a los conocimientos necesarios para cursar la asignatura de tercer curso "Instrumentación para la Automoción".

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS:

- Conocimientos de los fundamentos de electrónica aplicada a la ingeniería en automoción.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

- Adquirir y desarrollar los conocimientos fundamentales de la electrónica en el ámbito de la ingeniería.

- Aplicar de forma coherente los conocimientos básicos de la electrónica a diversos campos de actuación planteando las soluciones más adecuadas.

- Trabajar los conocimientos inherentes a la materia para la correcta aplicación de los dispositivos electrónicos, utilizando el vocabulario y la terminología específica.

- Trabajar en equipo adoptando una actitud flexible ante las propuestas de los compañeros.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Conceptos fundamentales de tecnología electrónica para automoción:



- Fundamentos de la electrónica.

- Componentes pasivos y activos.

- El diodo y el transistor de unión.

- El amplificador operacional.

- Fundamentos de la electrónica digital.

- Sistemas digitales combinacionales.

- Sistemas digitales secuenciales.

- Circuitos microprogramables: el microcontrolador, buses, periféricos y comunicación interplaca.

MetodologíaAlternar navegación

La actividad docente contará con clases teóricas que se complementaran con problemas, prácticas de laboratorio, y tutorías individuales y colectivas.



El principal objetivo de las horas de docencia en formato de clases de teoría será explicar los conceptos teóricos planteados en cada uno de los temas de la asignatura. Se considerará de vital importancia motivar al alumnado para que participe no sólo como oyentes, sino también de forma activa, planteando cuestiones de interés que puedan dar lugar a discusiones aclaratorias o formulando sus dudas, siguiendo este enfoque tanto por parte del profesorado como por parte del alumnado.



De forma paralela, con el objetivo de mostrar la faceta práctica de cada concepto transmitido, se complementará la teoría con la resolución y entrega de problemas por parte del alumnado para ser evaluados. Para la realización de los problemas, además del trabajo individual, también se emplearán distintas técnicas de aprendizaje cooperativo, cuando sea posible. La corrección de los problemas y tareas se realizará en la pizarra, o a través de la plataforma virtual de la universidad (eGela), animando en todo momento al alumnado para que participe de una forma activa, buscando la solución a las cuestiones planteadas por un proceso de discusión bien argumentado.



Las prácticas de laboratorio tendrán como objetivo aplicar los conceptos teóricos de mayor importancia, para reforzarlos y asentarlos, así como familiarizarse con diversos equipos y componentes electrónicos. Por esta razón, se procurará limitar a lo indispensable las explicaciones del docente, para aprovechar el tiempo al máximo en cuanto se refiere al desarrollo de la práctica.



En las prácticas de laboratorio, siempre que sea posible, el alumnado trabajará por parejas. La asistencia a dichas clases es obligatoria y será fundamental el aprovechamiento total de las clases prácticas, siendo el trabajo realizado evaluado por el profesorado. Además, al finalizar cada práctica de laboratorio, el alumnado tendrá que subir a la plataforma de aula virtual de la universidad la ficha o informe, pedida por el profesorado para que consiguientemente sea evaluada por la docente. Dicho informe proporcionará retroalimentación al alumnado de diversos aspectos como: redacción de la información, pruebas realizadas, resultados obtenidos, conclusiones, etc.



Los materiales, medios y recursos, tecnológicos o de otro tipo, que se podrán emplear en el desarrollo de las pruebas de evaluación correspondientes; con carácter general, y salvo que se indique lo contrario, durante el desarrollo de una prueba de evaluación quedará prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo, por parte del alumnado (Protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU).



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 30
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 50
    • Tareas Evaluación Continua (%): 20

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

EVALUACIÓN CONTINUA:



EXAMEN ESCRITO TEORÍA Y PROBLEMAS (30%): Prueba donde se preguntarán cuestiones teórico-aplicadas y problemas.



- Habrá un examen escrito a mitad del primer cuatrimestre que permitirá al alumnado liberar materia para el examen final. Dicho examen equivale al 50% de la prueba escrita de teoría a desarrollar. Para liberar materia el alumnado deberá obtener una calificación de 5/10.

- El alumnado que libere materia, en el examen de teoría final, tan solo tendrá que realizar los ejercicios correspondientes al bloque que quede por evaluar (segundo parcial). En este segundo parcial, el alumnado tendrá que obtener una nota media entre el primer parcial y el segundo parcial de 5/10. Siempre y cuando haya obtenido como mínimo una nota de 4/10 en el bloque correspondiente al segundo parcial.

- En el examen final se diferenciarán los ejercicios correspondientes a las partes evaluadas en el examen parcial. El alumnado puede optar por renunciar al resultado del examen parcial, siempre y cuando esté aprobado, para subir nota. Si el alumnado opta por dicha opción, en la evaluación final sólo serán válidos los resultados obtenidos en el examen final (examen de la convocatoria ordinaria).

- El alumnado que no libere la materia, que no apruebe el primer parcial, deberá realizar el examen completo de teoría, obteniendo una nota mínima de 5/10 (igual que el alumnado que opte por el sistema de evaluación final).



PRÁCTICAS DE LABORATORIO (50%): Entrega de los materiales solicitados como tareas programadas a lo largo del curso, durante las sesiones de prácticas.



- Dependiendo del tipo de práctica, su valor para la evaluación será distinto, dependiendo de criterios como: nivel de dificultad, montajes a realizar, tareas del informe, etc.

- El alumnado deberá acudir a todas las sesiones prácticas, en el horario y turno correspondiente, así como la entrega de la ficha/informe correspondiente a la práctica. Todas las prácticas deben ser trabajadas y realizadas correctamente, tanto por el trabajo “in situ” en el laboratorio como los contenidos, resultados y conclusiones que se deben presentar en los informes. El alumnado que complete correctamente todas estas tareas pertenecientes a la parte práctica de la asignatura no tendrá que realizar el examen de aptitud de laboratorio.

- El alumnado que no acuda a todas las prácticas, o alguna de ellas sea evaluada negativamente, tendrá que realizar un examen de laboratorio (dicho examen puede constar de una parte escrita o práctica sobre los contenidos desarrollados en el laboratorio, o ambos respectivamente) siempre y cuando haya aprobado la parte de examen escrita correspondiente a la teoría de la asignatura. Es decir, tendrá que realizar el sistema de evaluación final



TAREAS EVALUACIÓN CONTINUA (20%): Entre otras actividades, en el transcurso de la asignatura, se plantearán problemas que requerirán de dedicación del alumnado para su resolución, así como trabajos individuales o en grupo. Se plantearán como entregables que se valorarán para la nota de este apartado.



- Para que las actividades, trabajos y tareas desarrollados dentro del bloque de tareas de evaluación continua sean tenidos en cuenta el alumnado debe cumplir las siguientes condiciones:



o Trabajos individuales: Entregar el 90% de los trabajos y cumplir los requisitos de puntuación mínima indicadas en cada una de las tareas que se planteen.

o Trabajos grupales: Entregar el 100% de los trabajos y cumplir los requisitos de puntuación mínima indicadas en cada una de las tareas que se planteen.



- No cumplir las condiciones anteriormente descritas en el bloque de evaluación continua conllevará a realizar la evaluación de la asignatura por el sistema de evaluación final.



Además, para superar la asignatura será necesario superar con una puntuación mínima de 5/10 cada uno los apartados de EXAMEN ESCRITO TEORÍA Y PROBLEMAS, así como las PRÁCTICAS DE LABORATORIO, así como cumplir los requisitos delo bloque TAREAS EVALUACIÓN CONTINUA.



En la modalidad de evaluación continua, la no presentación a las pruebas en convocatoria ordinaria conlleva obtener una calificación de "No Presentado".



EVALUACIÓN FINAL



El alumnado que no se haya presentado a todas las PRÁCTICAS DE LABORATORIO (obligatorias) y las haya superado satisfactoriamente (tal y como se ha descrito anteriormente) y/o que no haya realizado o superado las tareas y actividades del bloque denominado TAREAS EVALUACIÓN CONTINUA. Deberá realizar un examen escrito integral de toda la asignatura que supondrá el 50% de la nota y, si aprueba dicho examen escrito, deberá realizar una parte práctica (ya sea por escrito y/o “in situ” en el laboratorio) que supondrá un 50% de la nota.



Además, para superar la asignatura será necesario superar con una puntuación mínima de 5/10 cada uno los bloques: examen escrito y parte práctica.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación de la convocatoria extraordinaria se realizará a través del sistema de evaluación final (examen integral de toda la asignatura que supondrá el 50% de la nota y, si se aprueba dicho examen, una parte práctica que supondrá un 50% de la nota).



Además, para superar la asignatura será necesario superar con una puntuación mínima de 5/10 cada uno los bloques: examen escrito y parte práctica.



En el caso de que el alumnado haya optado a la evaluación continua (cumpliendo los criterios de las “prácticas de laboratorio” y tareas de “evaluación continua” indicados anteriormente), se contemplarán los resultados positivos obtenidos durante el curso. Aunque el alumnado puede optar por renunciar a los resultados de dicha evaluación continua. Si el alumnado opta por dicha opción, en la evaluación final sólo serán válidos los resultados obtenidos en el examen escrito final y la parte práctica descrita en el sistema de evaluación final.



La no presentación a las pruebas en convocatoria extraordinaria conlleva obtener una calificación de "No Presentado".



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Apuntes docentes y transparencias de clase disponibles en la plataforma de aula virtual de la universidad.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- Alcalde San Miguel, P. 2016. Electrónica aplicada. 2ª edición. Paraninfo

- Malvino, A., Bates, D. 2015. Electronic Principles. McGraw-Hill Education

- Mandado Perez, E., Martín González, E. 2015. Sistemas electrónicos digitales. Marcombo

- Denton, Tom. 2016. Sistemas eléctrico y electrónico del automóvil. Tecnología automotriz: mantenimiento y reparación de vehículos. Alfaomega

Bibliografía de profundización

- L.Nashelsky, R, Boylestad, L. 2009. Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos. Prentice Hall
- Concepción, M. 2011. Curso de Electrónica Automotriz 1: (Incluyendo Lectura de Diagramas Eléctricos): Volume 1. Createspace Independent Pub
- Concepción, M. 2011. Curso de Electrónica Automotriz 2: (Incluyendo lectura de diagramas eléctricos): Volume 2. Createspace Independent Pub
- D Addario, Miguel. 2015. Electricidad del automóvil: Componentes, circuitos y mantenimiento. Createspace Independent Pub
- Alcubilla González, R., Pons Nin, J., Bardés Llorensí, D. 1996. Diseño digital. Una perspectiva VLSI-CMOS. Universitat Politecnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politécnica
- Electrónica digital. ISBN: 84-96477-44-4
- Elektronika digitala. ISBN: 978-84-9860-417-7
- J. Aduriz, J. Berra, O. Jaio, Elektronika Analogikoa. Elhuyar fundazioa.
- Acha, M.A. Castro, Electrónica Digital. Introducción a la Lógica Digital. RA-MA-
- R. Alvarez Santos, Materiales y Componentes Electrónicos, Editesa
- S. Martinez, J.A. Guarda, Electrónica de Potencia, Thomson
- Matín González, José Luis, Electrónica Digital, Delta
- T.L. Floyd, Fundamentos de sistemas digitales, 9ª edición, Prentice Hall
- R.V. Horonat, Dispositivos Electrónicos de Potencia, Paraninfo
- V.P. Nelson et al. Análisisis y Diseño de Circuitos Lógicos Digitales, Prentice-Hall
- M.H. Rashid, Electrónica de Potencia (Circuitos, dispositivos y aplicaciones), Prentice-Hall
- C.J. Sawant Jr. Diseño Electrónico. Circuitos y sistemas, Prentice-Hall, 3ªEd.
- P.Horowitz, W. Hill, The Art of Electronics, Cambridge Univ. Press, 2ªEd.
- A.R. Hambley, Electronics, Prentice-Hall, 2ªEd.
- S.O. Kasap, Electronic Materials and Devices, Mc-Graw-Hill, 3ªEd.

Revistas

- Mundo Electrónico
- Nueva Electrónica
- Elektor
- Resistor

Direcciones web

- Página eGela del curso
- https://www.redeweb.com/
- http://www.ti.com/
- http://www.onsemi.com
- https://www.infineon.com/
- https://www.zivautomation.com/

GruposAlternar navegación

16 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

46 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes