Ruta de navegación

Contenido de XSL

Sociedades Productoras en la Prehistoria25696

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Historia
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
25696

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Sociedades Productoras en la Prehistoria es una asignatura obligatoria del segundo curso del Grado de Historia. Esta materia abarca el tránsito entre las últimas sociedades cazadoras-recolectoras y los primeros grupos productores de Oriente Próximo y Europa, así como el surgimiento de las sociedades complejas de la Edad de los metales, abarcando circa el 15000 cal BP hasta finales del primer milenio a.C.



La asignatura tiene como objetivo que el alumnado reconozca y emplee de forma crítica y ética los recursos científicos específicos para este periodo (fuentes bibliográficas y arqueológicas), que le permitan analizar y explicar de forma autónoma los principales procesos-históricos del mismo. En este sentido, las actividades que se realizan permiten al alumnado poner en práctica distintas competencias esenciales para la profesión tanto de historiador/a como arqueólogo/a. Se da especial importancia al registro arqueológico que ha permitido identificar y describir esta etapa de la Prehistoria.



Es complemento de la asignatura Sociedades Cazadoras y Recolectoras en la Prehistoria del primer curso del Grado de Historia. Se apoya en conceptos y conocimientos de ésta última (ej. Caracterización del Cuaternario, industria lítica y ósea, disciplinas auxiliares de la arqueología…). También se relaciona con Introducción a la Arqueología de primero y Arqueología del segundo curso del Grado de Historia.





Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias



En esta asignatura se trabajan las siguientes competencias:

M02CM01. Demostrar conocimiento suficiente y comprensión adecuada de los principales procesos y acontecimientos de la historia de las sociedades productoras de la prehistoria, en una perspectiva diacrónica, en sus diferentes aspectos (arte, economía, sociedad, política, cultura) y su relación con las sociedades actuales.

M02CM03. Conocer los métodos y técnicas básicas de investigación histórica y mostrar capacidad para obtener, organizar y analizar los distintos materiales y fuentes de información.

M02CM04. Ser capaz de presentar de forma oral y/o escrita, con corrección formal y la terminología apropiada, al menos un tema o problema de investigación histórica, de modo que muestre su habilidad para el uso adecuado de las fuentes históricas primarias y secundarias.

M06CM05. Utilizar las TICs como herramientas para acceder a las fuentes de información, tratarlas y organizarlas.



Resultados de Aprendizaje



Tras cursar esta asignatura el alumnado:

RA1. Explica los principales procesos económicos, sociales y culturales de los últimos grupos de cazadores-recolectores a las primeras civilizaciones, con una perspectiva diacrónica y sincrónica.

RA2. Completa trabajo/s de investigación originales, individuales y/o grupales, buscando y haciendo uso de fuentes de información científica de calidad, seleccionándola y contrastándola de manera crítica.

RA3.Desarrolla un discurso propio oral y/o escrito que cumple con estándares de calidad científica, crítica y ética, con corrección formal y terminología apropiada.







Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. El Holoceno en Europa: Geografía y Clima

2. Últimos cazadores-recolectores del Holoceno

3. La aparición del Neolítico en el Próximo Oriente

4. Expansión del Neolítico en Eurasia

5. Megalitismo

6. Calcolítico

7. Edad del Bronce

8. Edad del Hierro



MetodologíaAlternar navegación

Los docentes buscan desarrollar un aprendizaje significativo, y por lo tanto, activo y situacional, para ello se emplearán distintas técnicas que han demostrado ampliamente su valía en la enseñanza-aprendizaje (E-A) competencial, y que se enmarcan dentro del Aprendizaje cooperativo (AC) y del Aprendizaje basado en proyectos (ABP), y Análisis de casos/problemas.



El curso se articula a través de clases magistrales que sirven para desarrollar los conceptos fundamentales de la asignatura. En relación con los contenidos expuestos en el aula se plantearán ejercicios individuales o/y colectivos en forma de casos prácticos reales, que facilitan una mayor profundización del conocimiento y la práctica de las competencias.



Asimismo, el profesorado impulsará la participación del alumnado en debates o en aportaciones que permitan contribuir a la resolución de problemas o temas desarrollados durante las horas lectivas. Finalmente, mediante un trabajo colaborativo y bajo la tutela del equipo docente, los estudiantes realizarán un trabajo de investigación.



Para asegurar y facilitar el aprendizaje se realizará un seguimiento continuo de las diferentes actividades y prácticas realizadas (tutorías, feedback en clase, correcciones/consultas vía E-gela…) de esta manera el alumnado conocerá en todo momento los progresos realizados y dispondrá de asesoramiento continuo para mejorar en su proceso de aprendizaje.



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 40
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 60

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

A. Evaluación continua

El sistema de evaluación continua prima la evaluación formativa, con un aprendizaje progresivo basado en una variedad de ejercicios y prácticas realizados durante el cuatrimestre. El objetivo es que el alumnado adquiera de manera progresiva y consciente, autorregulando su aprendizaje, las competencias asociadas a la asignatura. La calificación final es el resultado de un ejercicio escrito (40%) y la nota de los ejercicios prácticos (60%).



A la hora de calificar, se considerará la participación, la claridad en la presentación, el uso apropiado de conceptos históricos, capacidad de expresión oral y escrita, corrección ortográfica y limpieza en la presentación de los trabajos.





B. Evaluación Final

De acuerdo con la Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado (Artículo 8) el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, para lo que deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la Evaluación Continua en un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre, de acuerdo con el calendario académico del centro. En caso contrario el/la alumno/a será evaluado/a siguiendo el sistema de Evaluación Continua.



Estas/os alumnas/os deberán acreditar la adquisición de las competencias a través de una evaluación final que consistirá en uno o varios ejercicios prácticos a presentar, así como un examen final sobre la totalidad de los contenidos tanto prácticos como teóricos.





DIRECTRICES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN



PRUEBAS DE EVALUACIÓN

Durante el desarrollo de una prueba de evaluación quedará prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo, por parte del alumnado, salvo indicación contraria por el/la docente.





PLAGIO

Siguiendo el protocolo sobré ética académica y prevención de prácticas deshonestas o fraudulentas de la UPV/EHU, en caso de detectarse fraude, copia, plagio o actividad similar (incluida la IA) en cualquiera de los ejercicios antedichos, se procederá a: calificar el ejercicio como suspenso (0,0) y, en su caso, la petición de apertura de un expediente disciplinario.



Se recuerda al alumnado la obligatoriedad de firmar y respetar la "Declaración de compromiso de comportamiento ético y honradez".





RENUNCIA A LA CONVOCATORIA

Acorde con el artículo 12.2 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del alumnado: “En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final de la asignatura sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura”.



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación



Se siguen las directrices del artículo 9 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del alumnado:



“Las estudiantes y los estudiantes que no superasen la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que en ella se hubiera elegido, tendrán derecho a presentarse a los exámenes y actividades de evaluación que configuren la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria.



2.- La evaluación de las asignaturas en las convocatorias extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final.



3.- La prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria constará de cuantos exámenes y actividades de evaluación sean necesarias para poder evaluar y medir los resultados de aprendizaje definidos, de forma equiparable a como fueron evaluados en la convocatoria ordinaria. Podrán conservarse los resultados positivos obtenidos por el alumnado durante el curso. En el caso de haber obtenido resultados negativos mediante la evaluación continua llevada a cabo durante el curso, dichos resultados no podrán mantenerse para la convocatoria extraordinaria, en la que el alumnado podrá obtener el 100% de la calificación”.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Materiales disponibles la e-gela

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

•CUNLIFFE, B. (1998). Prehistoria de Europa. Oxford. Crítica.

•EIROA, J.J. (2000). Nociones de Prehistoria general. Ariel Prehistoria.

•EARLE, T. y JOHNSON, A. W. (2003). La evolución de las sociedades humanas. Ariel Prehistoria.

•FERNÁNDEZ, Víctor. (2007). Prehistoria. El largo camino de la humanidad. Alianza Editorial.

•GARCÍA-DÍEZ, M. Y ZAPATA, L. (Eds). (2013). Métodos y técnicas de análisis y estudio en arqueología prehistórica: de lo técnico a la reconstrucción de los grupos humanos. UPV-EHU

•MUÑOZ, F. J. (coord.) (2021). Prehistoria II. Las sociedades metalúrgicas. UNED. Editorial universitaria Ramón Areces.

•RIPOLL, S. (coord.) (2020). Prehistoria I. Las primeras etapas de la Humanidad. UNED. Editorial universitaria Ramón Areces.

•SCARRE, C. (2005). The Human Past. World Prehistory and the Development of Human Societies. Thames & Hudson.

•URIARTE, A. (2003). Historia del clima de la Tierra. Gobierno Vasco.

Bibliografía de profundización

•AURENCHE, O. y KOZLOWSKI, S. K. (2003). El origen del neolítico en el Próximo Oriente. El paraíso perdido. Ariel Prehistoria.
•BAILEY, G. y SPIKINS, P. (eds.) (2008). Mesolithic Europe. Cambrigde University Press.
•CROMBÉ, P. y ROBINSON, E. (2015). European Mesolithic: geography and culture state of knowledge and current debates. En C. Smith (ed.), Encyclopaedia of global Archaeology. Nueva York: Springer: 2623-2645
•CUMMINGS, V., MIDGLEY, M. y SCARRE, C. (2015). Chambered tombs and passage graves of Western and Northern Europe. In, The Oxford Handbook of Neolithic Europe. Fowler C, Harding J, Hofmann D, (eds.). Oxford Univ Press, Oxford, UK, 813–838.
•ENZEL, Y. y BAR-YOSEF, O. (2017). Quaternary of the Levant: Environments, Climate Change, and Humans. Cambridge University Press
•GRON, K., SØRENSEN, L. y ROWLEY-CONWY, P. (2020). Farmers at the Frontier – a Pan-European Perspective on Neolithisation. Oxbow Books.
•GARCÍA SANJUÁN, L. (Coord.) (2008). Patrimonio megalítico: Más allá de los límites de la Prehistoria. PH67.
•KRISTIANSEN, K. (2001). Europa antes de la Historia. Ediciones Península.
•KRISTIANSEN, K., LARSSON, Th. B. (2006). La emergencia de la sociedad del Bronce. Viajes, transmisiones y transformaciones. Bellaterra arqueología.
•HARDING, A.F. (2003). Sociedades europeas en la Edad del Bronce. Ariel Prehistoria.
•MAZURIÉ DE KEROUALIN, K. (2007). El origen del neolítico en Europa. Ariel Prehistoria.
•MUJIKA, J.A. (2002). Megalitismoaren inguruko hausnarketak:eraikuntza, erabilera eta erritualak. Kintana, J. eta Artetxe, K. (arg) Ikerketa berriak Euskal Herriko Historian. UEU, Bilbao.
•SHENNAN, S. (2018). The First Farmers of Europe: An Evolutionary Perspective. Cambridge University Press.

Revistas

Antiquity, Journal of Archaeological Science, Journal of World Prehistory, Journal of Archaeological Method and Theory, L’Anthropologie, Paléorient,

Direcciones web

http://www.catalhoyuk.com/ Página de Çatal Höyük.
http://www.stonepages.com/ Megalitismo europeo.
http://www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/megalithes/index.html Megalitos Bretaña.
http://www.crookscape.org/ Megalitismo del Alentejo, Portugal.
http://www.english-heritage.org.uk/server/show/conWebDoc.4284 Stonehenge en su paisaje.
http://users.ox.ac.uk/~salter/hms/ Página de la Historical Metallurgy Society.
http://www.ucl.ac.uk/iams/ Instituto de Estudios de Arqueometalurgia.
http://www.ironsmelting.net/www/smelting/index.html Metalurgia del hierro.
http://www.bradshawfoundation.com/malta/ Los templos de Malta. Imágenes e información.
http://projectsx.dartmouth.edu/history/bronze_age/credits.html Prehistoria del Egeo.
http://www.fhw.gr/chronos/02/islands/en/intro/index.html Página “The Bronze Age on the Aegean Islands” (Foundation of the Hellenic World). Numerosos enlaces.
http://www.uk.digiserve.com/mentor/minoan/index.htm Creta Minoica.
http://www.muzarp.poznan.pl/muzeum/muz_pol/Arena/Biskupin/index_eng.html Yacimiento de Biskupin (Bronce Final-Edad del Hierro).
http://www.hanksville.org/NAresources/indices/NAhistory.html
Abundantes enlaces sobre Prehistoria y etnohistoria de Norteamérica.
http://www.d.umn.edu/cla/faculty/troufs/anth3618/#title Página de la Univ. Minesota. Culturas prehispánicas de América Central.
http://incas.perucultural.org.pe/ Información sobre los incas.
http://www.african-archaeology.net/ Arqueología africana.
http://www.seaarchaeology.com/v1/html/about.html Arqueología del sudeste asiático.
http://www.china.org.cn/english/features/Archaeology/93062.htm Arqueología china.

GruposAlternar navegación

16 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

15:00-17:00 (1)

17:00-17:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.01 - FACULTAD DE LETRAS (1)
  • AULA 204 - AULARIO LAS NIEVES (2)

16 P. de Aula-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

17:30-19:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 204 - AULARIO LAS NIEVES (1)

46-31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-5

17:00-19:00 (1)

1-15

17:00-19:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 203 - AULARIO LAS NIEVES (1)
  • AULA 101 - AULARIO LAS NIEVES (2)

46-31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
6-15

17:00-19:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 203 - AULARIO LAS NIEVES (1)

46-31 P. de Aula-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
6-15

15:00-17:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 204 - AULARIO LAS NIEVES (1)