Ruta de navegación

Contenido de XSL

Métodos Cuantitativos para Historiadores25730

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Historia
Curso académico
2023/24
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
25730

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

“Métodos cuantitativos para historiadores” forma parte del módulo de materias metodológicas del Grado de Historia. Se imparte en el primer cuatrimestre del cuarto curso.



Los objetivos fundamentales de la asignatura son:



1) Introducir al alumno en el conocimiento de las principales técnicas estadísticas que se utilizan en el tratamiento de datos históricos.

2) Familiarizarle en el manejo de una de las hojas de cálculo más utilizados (Excel).



Asignatura de carácter práctico, no tiene prerrequisitos. Se considera que el alumno solo posee conocimientos matemáticos básicos y nociones elementales del sistema operativo Windows.



La materia se relaciona directamente con las asignaturas de Historia económica mundial (25552) e Historia económica de España (25553), pero también con las impartidas en otras áreas de Historia, en la medida en que la cuantificación no se restringe a la historia económica.



El conocimiento de las técnicas estadísticas permite que los/las alumnos/as adquieran conciencia de la necesidad de organizar la información, con vistas a un tratamiento y gestión de la misma de la manera más eficaz. Con las competencias adquiridas en la asignatura los/las estudiantes podrán encaminarse hacia el ejercicio profesional en los campos en los que se manejan registros históricos y conocimientos de la historia, sean públicos o privados.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencia M06CM03: Aprender las técnicas específicas para leer, estudiar, interpretar y valorar documentos históricos originales, utilizando en su caso la epigrafía y la paleografía, u otras ciencias y técnicas historiográficas.



Competencia M06CM05: Utilizar las TICs como herramientas para acceder a las fuentes de información, tratarlas y organizarlas.



Resultados de aprendizaje:

– Conoce las técnicas estadísticas básicas en el tratamiento de datos históricos.

– Es capaz de resolver problemas propios del uso de datos cuantitativos.

– Demuestra destreza en el manejo de la hoja de cálculo Excel.

– Demuestra habilidad para representar y editar correctamente gráficos.

– Utiliza con finalidad científica las tecnologías de la información y las telecomunicaciones en el tratamiento y organización de datos históricos.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. Introducción: estadística e informática (Excel como herramienta de trabajo)

2. Trabajando con una variable: medidas de posición y dispersión.

3. Agrupando los datos: la distribución de frecuencias.

4. Series temporales, 1: números índice y tasas de crecimiento.

5. Series temporales, 2: análisis descriptivo.

6. Regresión y correlación entre dos variables.

7. Regresión múltiple.

8. Estadística de atributos.

MetodologíaAlternar navegación

La asignatura se impartirá a través de ejercicios prácticos en un aula de informática. La realización de ejercicios, tanto en clase como fuera del aula, es fundamental para adquirir la habilidad suficiente en el manejo de las técnicas estadísticas y de la hoja de cálculo y hacerlo de forma eficiente.



Siempre que la situación sanitaria lo permita, la docencia se realizará de forma presencial o bimodal, en este último caso si el tamaño del grupo no hiciera posible que la totalidad de los alumnos pueda asistir presencialmente al aula. Si por razones sanitarias no se pudiera garantizar la presencia del alumno en el aula, se pasaría a la docencia on line.



Si la situación sanitaria obligara a suspender las tutorías presenciales, estas se realizarán de forma telemática (BBC y correo electrónico).

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 100

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

A. Evaluación continua:



Realización de ejercicios prácticos: 100 (%).

Los criterios de valoración son públicos antes de su realización.

Los ejercicios resueltos se darán a conocer tras su realización.



En el caso de que el/la alumno/a quiera renunciar a la evaluación continua, deberá presentar por escrito su solicitud al profesor responsable dentro de un plazo de nueve semanas a contar desde la fecha de inicio del cuatrimestre.



B. Evaluación final:



Resolución de cuatro ejercicios prácticos en el ordenador.

Los criterios de valoración son públicos antes de su realización.

Los ejercicios resueltos se darán a conocer tras su realización.



Se considerará que los/as alumnos/as renuncian a la convocatoria si no se presentan a la prueba.



Se recuerda que el alumnado debe conocer y seguir el protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU.



Si la situación sanitaria obligara a suspender la evaluación presencial, los exámenes se realizarán de forma virtual usando las herramientas de eGela. Las características concretas de cada examen se anunciarán con la debida antelación en el foro correspondiente de eGela de cada grupo/asignatura.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Resolución de cuatro ejercicios prácticos en el ordenador.

Los criterios de valoración son públicos antes de su realización.

Los ejercicios resueltos se darán a conocer tras su realización.



Se considerará que los/as alumnos/as renuncian a la convocatoria si no se presentan a la prueba.



Se recuerda que el alumnado debe conocer y seguir el protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU.



Si la situación sanitaria obligara a suspender la evaluación presencial, los exámenes se realizarán de forma virtual usando las herramientas de eGela. Las características concretas de cada examen se anunciarán con la debida antelación en el foro correspondiente de eGela de cada grupo/asignatura.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Materiales proporcionados por el profesor a través de la plataforma eGela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

CARDOSO, C.F.S. y H. PÉREZ BRIGNOLI (1976), Los métodos de la historia. Introducción a los problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y social, Barcelona, Crítica.

CELLIER, J. y M. COCAUD (2001), Traiter des données historiques: Méthodes statistiques/Techniques informatiques, Rennes, Presses Universitaires de Rennes.

COLL, S. y M. GUIJARRO (1998), Estadística aplicada a la historia y a las ciencias sociales, Madrid, Pirámide.

FLOUD, R. (1973), Métodos cuantitativos para historiadores, Madrid, Alianza.

GARCÍA BARBANCHO, A. (1986), Estadística elemental moderna, Barcelona, Ariel.

HUDSON, P. e ISHIZU, M. (2016), History by Numbers. An Introduction to Quantitative Approaches, Londres, Bloomsbury.

SALY, P. (1991), Méthodes statistiques descriptives pour les historiens, París, Armand Colin.

SALY-GIOCANTI, F. (2005), Utiliser les statistiques en histoire, París, Armand Colin.

Bibliografía de profundización

SOBRE ESTADÍSTICA E HISTORIA:

CHAUNU, P., 1987. Historia cuantitativa, historia serial. México D.F., FCE.
KULA, W., 1973. Problemas y métodos de la historia económica. Barcelona, Península.
PLATT, D.C.M., 1989. Mickey Mouse. Numbers in World History. The Short View. Londres, MacMillan.

Revistas

REVISTAS DE METODOLOGÍA HISTÓRICA:

Histoire & Mesure: histoiremesure.revues.org/


PRINCIPALES REVISTAS ESPAÑOLAS VINCULADAS CON LA HISTORIA ECONÓMICA:

Historia Agraria: www.historiaagraria.com/
Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research: www.elsevier.es/es-revista-investigaciones-historia-economica-328
Revista de Demografía Histórica: www.adeh.org/?q=es/node/67
Revista de Historia de la Economía y de la Empresa
Revista de Historia Económica: rhe-jilaeh.com/
Revista de Historia Industrial: www.ub.edu/rhi/

Direcciones web

BASES DE DATOS:

European State Finance Database: www.esfdb.org/?uol_r=bd93aef3
Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es/
International Institute of Social History [IISH]. Series de precios y salarios: www.iisg.nl/hpw/
Medieval and Early Modern Data Bank [MEMDB]: www2.scc.rutgers.edu/memdb/:
Seminari d’Estudis sobre la població del País Valencià [Estadísticas de la población de la Comunidad Autónoma de Valencia]: www.seppv.uji.es/:


PRINCIPALES ASOCIACIONES VINCULADAS CON LA HISTORIA ECONÓMICA:

Asociación Española de Historia Económica: www.aehe.net/
Asociación de Demografía Histórica: www.adeh.org/
International Economic History Association: www.ieha-wehc.org/
Sociedad Española de Historia Agraria: www.seha.info/

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

11:00-13:00 (1)

11:00-11:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA INFORMÁTICA. 1.49 - FACULTAD DE LETRAS (1)
  • AULA INFORMÁTICA. 1.49 - FACULTAD DE LETRAS (2)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

11:30-13:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA INFORMÁTICA. 1.49 - FACULTAD DE LETRAS (1)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

11:00-13:00 (1)

11:00-11:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LAB. 1.51 - FACULTAD DE LETRAS (1)
  • LAB. 1.51 - FACULTAD DE LETRAS (2)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

11:30-13:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LAB. 1.51 - FACULTAD DE LETRAS (1)