Ruta de navegación

Contenido de XSL

Seminario de Historia Económica25718

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Historia
Curso académico
2023/24
Curso
X
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
25718

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

El Seminario de Historia Económica de este año académico se titula "Entre el Mediterráneo y la Ruta de la Seda. El mundo árabo-musulmán desde su creación hasta la actualidad". Es una asignatura optativa para los alumnos de 3er y 4º curso del Grado en Historia. Se imparte en el primer cuatrimestre, cada año alternativamente en euskera y castellano, de cara a que todos los alumnos tengan acceso a ella: en el presente curso académico la realizaremos en castellano.



El objetivo de la asignatura es analizar los principales procesos de la economía y la sociedad del mundo árabo-musulmán, desde su creación hasta la actualidad. Comenzaremos explicando las causas de la creación de dicho mundo, así como el marco institucional y cultural que le aporta una identidad singular. Continuaremos con su espectacular florecimiento rural, urbano, mercantil e intelectual entre los siglos VII y XIII. Después, examinaremos su tendencia al estancamiento institucional y productivo entre los siglos XIV y XVIII, si bien mantuvo un importante dinamismo comercial con la consolidación de la Ruta de la Seda y la expansión marítima por el Océano Índico. Acto seguido, estudiaremos el dominio occidental en el citado mundo entre el siglo XIX y la II Guerra Mundial, reflexionando sobre la influencia que las metrópolis tuvieron en la adaptación institucional y la integración del mundo árabo-musulmán en la economía global. Finalmente, trataremos sobre las vías para el desarrollo que los países árabes han adoptado en las últimas décadas, siendo especialmente exitosa la especialización en la exportación de petróleo y gas, energías en las que se sustenta el actual crecimiento económico internacional.



Las competencias que se adquieren con esta asignatura son bien recomendables para los estudiantes que se están especializando en Historia Económica o en los siguientes periodos: la Antigüedad Tardía, pues las instituciones formales árabo-musulmanas se basaron en modelos creados en el Bajo Imperio Romano (p. ej. el califato combinó el liderazgo religioso y el político, a semejanza de los modelos de gobierno desarrollados a partir del Bajo Imperio); la Edad Media, pues el dinamismo económico y cultural árabo-musulman tuvo una influencia directa en el resto del mundo y especialmente en Europa, donde zonas como la península ibérica (al-Andalus) estuvieron bajo su dominio; la Edad Moderna, cuando el imperio otomano fue el máximo oponente de Europa y España en el Mediterráneo; y la Edad Contemporánea, porque el mundo árabo-musulmán se ha convertido en una de las zonas geoestratégicas más importantes del planeta y en la principal productora de petróleo.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias específicas de la asignatura (CE):

- CE1: Identificar los principales periodos de la economía del mundo árabo-musulmán desde su creación hasta la actualidad.

- CE2: Explicar los vínculos entre el desarrollo económico y las transformaciones en las instituciones y la tecnología.

- CE3: Conocer el rol que el citado mundo ha desempeñado en cada fase histórica dentro de la economía internacional.

- CE4: Comprender la influencia de los cambios medioambientales en el devenir económico y, a la par, el efecto de las actividades económicas en la disposición de los recursos naturales. Ello acaece en una región con escasez de agua y abundancia de petróleo.



Competencias transversales del Grado en Historia (CT):

- CT1: Adquirir y mostrar habilidades de relación interpersonal para el trabajo en equipo, tanto en el ámbito de la propia disciplina como en otros de carácter interdisciplinar.

- CT2: Conocer los métodos y técnicas básicas de investigación histórica y mostrar capacidad para obtener, organizar y analizar los distintos materiales y fuentes de información.

- CT3: Demostrar conocimiento suficiente y comprensión adecuada de los principales procesos y acontecimientos de la historia universal, nacional y regional, en una perspectiva diacrónica, en sus diferentes aspectos (economía, sociedad, política, cultura, etc.) y su relación con las sociedades actuales.

- CT4: Ser capaz de presentar de forma oral y/o escrita, con corrección formal y la terminología apropiada, al menos un tema o problema de investigación histórica, de modo que muestre su habilidad para el uso adecuado de las fuentes históricas, primarias y secundarias.



Resultados de aprendizaje (RA):

- RA1: Conocimiento de los principales procesos de la Historia Económica árabo-musulmana y capacidad para establecer interrelaciones.

- RA2: Destreza para entender el modo en el que la evolución del marco institucional y la difusión tecnológica condicionan el devenir económico.

- RA3: Comprensión del proceso de la gran divergencia entre el mundo árabo-musumán y Occidente.

- RA4: Conocimiento de la relación entre el desarrollo económico y la gestión de los recursos naturales en cada periodo histórico.

- RA5: Capacidad para cooperar y trabajar en equipo.

- RA6: Asimilación de los métodos y técnicas básicos de la investigación en Historia Económica árabo-musulmana.

- RA7: Conocimiento y uso adecuado del vocabulario histórico-económico.

- RA8: Destreza oral para explicar el contenido de un texto (histórico o historiográfico) o un audiovisual, así como para realizar observaciones sobre una gráfica o tabla.

- RA9: Capacidad para redactar con una ortografía, sintaxis y estructura adecuadas, además de una argumentación coherente.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Temario:

0. INTRODUCCIÓN



1. MARCO INSTITUCIONAL Y CULTURAL DEL MUNDO ÁRABO-MUSULMÁN

A. El contexto socioeconómico de Mahoma y su ideología

B. Una sociedad musulmana marcada por la herencia árabe: el estatus de los esclavos y de las mujeres

C. Las ramas del islam y la consolidación del estado árabo-musulmán como institución formal hegemónica

D. El legalismo del islam y las instituciones informales



2. EL DESARROLLO ECONÓMICO EN LA EDAD DE ORO DEL ISLAM (622-1258)

A. Una sociedad de carácter tributario. Los sistemas fiscal y monetario

B. La agricultura, la base del crecimiento. El control de las cunas de la civilización (los valles del Nilo, Éufrates y Tigris), los sistemas de irrigación y la introducción de nuevos cultivos

C. La ciudad, la protagonista del crecimiento. Un dinámico urbanismo adaptado a las necesidades económicas

D. La artesanía de lujo, la consolidación del crecimiento. Del estímulo estatal a la diversificación del mercado

E. La circulación de los bienes en el marco jurídico musulmán. Propiedad, traspaso, inmovilización y préstamo

F. Una economía contractual basada en los individuos. El florecimiento de las sociedades mercantiles y la conexión entre Asia, África y Europa

G. Un florecimiento intelectual que impulsó la innovación



3. CAMINO DEL ESTANCAMIENTO. DE LAS INVASIONES NÓMADAS AL DOMINIO OTOMANO (1258-SIGLO XVIII)

A. Escasos cambios institucionales de unos estados tributarios encabezados por no árabes

B. Máxima expansión y reflujo del comercio musulmán en el océano Índico. Una red integrada por China, la India, Oriente Medio y África

C. La Ruta de la Seda y la primacía del comercio terrestre

D. Los avances institucionales de Europa y su hegemonía en el comercio mediterráneo



4. HACIA LA OCCIDENTALIZACIÓN INSTITUCIONAL. EL DOMINIO DE EUROPA (SIGLO XIX-1945)

A. El ascenso económico de los dimmíes

B. El intento fallido de la reforma de los Estados musulmanes. La creación del canal de Suez y el aumento de la dependencia con Europa

C. Una hegemonía franco-británica. Del dominio francés sobre el Magreb y el dominio británico sobre Egipto, a las consecuencias del acuerdo Sykes-Picot

D. La occidentalización económica en el periodo colonial. La aparición de códigos legislativos de inspiración occidental y la creación de las primeras empresas



5. VÍAS PARA EL DESARROLLO Y PARA EL CONFLICTO (1945-ACTUALIDAD)

A. La descolonización, entre la actitud negociadora británica y la oposición francesa

B. El intento industrializador del nacionalismo árabe y su decadencia

C. El creciente desarrollo de los países exportadores de petróleo. La creación y consolidación de la OPEP

D. La lucha por el control de unos escasos recursos hídricos

E. ¿Conflictos económicos? Israel-Mundo Árabe, crisis de 1973 y guerras del Golfo

F. Economía y finanzas islámicas

MetodologíaAlternar navegación

La asignatura se trabajará con varios métodos:

- Las clases magistrales serán lo más breve posibles.

- Las clases prácticas desempeñarán un papel fundamental para la comprensión del contenido del temario. Para ello, realizaremos debates y ejercicios sobre lecturas (textos históricos e historiográficos) y audiovisuales (documentales, películas y conferencias).

- La redacción y presentación oral del trabajo en grupo.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 30
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 20
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 30
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 20

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Los estudiantes tienen dos vías para aprobar la asignatura:



1) Evaluación continua: La calificación final estará compuesta por los siguientes componentes:

A) Asistencia regular al aula y participación activa: 20%

B) Prácticas en el aula: 20%

C) Cuestionarios sobre lecturas y/o audiovisuales: 30%

D) Redacción y presentación oral del trabajo en grupo: 30%



2) Evaluación final: Si un estudiante desea renunciar a la evaluación continua, requiere presentar una solicitud por escrito al profesor y para ello tendrá un plazo de nueve semanas desde el comienzo del cuatrimestre. En este caso, será evaluado con un examen final del temario (100%).



Se recuerda que el alumnado debe conocer y seguir el protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

En la convocatoria extraordinaria, el 100% de la nota del alumno se evaluará con un examen del temario.



Se recuerda que el alumnado debe conocer y seguir el protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Selección de lecturas (textos históricos e historiográficos) y audiovisuales (documentales, películas y conferencias) fundamentales para la comprensión adecuada del contenido del temario.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

AYEB, H. (2000): Agua y poder. Geopolítica de los recursos hidráulicos en Oriente Próximo, Bellaterra.

BARQUÍN GIL, R. (2012): El Islam (622-1800). Un ensayo desde la Historia Económica, UNED.

BLOOM, J.; BLAIR, S. (2003): El islam. Mil años de ciencia y poder, Paidós.

CAHEN, C. (1984): El Islam. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio Otomano, Siglo XXI.

CHALMETA GENDRÓN, P. (2021): Historia socioeconómica de Alandalús, Fundación Ibn Tufayl.

CONSTABLE, O. (1996): Comercio y comerciantes en la España musulmana, Omega.

COULSON, N. (1998): Historia del Derecho Islámico, Bellaterra.

GARCÍA SANJUÁN, A. (2021): Las sociedades islámicas clásicas (siglos VII-XV), Síntesis.

GRUNEBAUM, G. (1981): El Islam. Desde la caída de Constantinopla hasta nuestros días, Siglo XXI.

HOODBHOY, P. (1998): El islam y la ciencia, Bellaterra.

HOURANI, A. (1992), Historia de los pueblos árabes, Ariel.

IMBER, C. (2004): El imperio otomano 1300-1650, Vergara.

KURAN, T. (2017): La larga divergencia. La influencia de la ley islámica en el atraso de Oriente Medio, Granada.

LANDES, D. (1999): La riqueza y la pobreza de las naciones: por qué algunas son tan ricas y otras son tan pobres, Crítica.

LORCA CORRÓNS, A.; OROZCO DE LA TORRE, O. (1999): La banca islámica sin intereses, AECI.

MAÍLLO SALGADO, F. (1996): Vocabulario de historia árabe e islámica, Akal.

MANZANO MORENO, E. (1992): Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media, Síntesis.

MARTÍN MUÑOZ, G. (1999): El Estado Árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista, Bellaterra.

MARTÍN MUÑOZ, G.; VALLE SIMÓN, B.; LÓPEZ PLAZA, M.Á. (2010): El islam y el mundo árabe. Guía didáctica para profesores y formadores, AECID.

VERCELLIN, G. (2003): Instituciones del mundo musulmán, Bellaterra.

WATSON, A. (1998): Innovaciones en la agricultura en los tiempos del mundo islámico, Granada.

WILLIAMSON, J. (2013): Comercio y pobreza. Cuándo y cómo comenzó el atraso del Tercer Mundo, Planeta.

Bibliografía de profundización

AL-HASSAN, A.; HILL, D. (1986): Islamic Technology, Cambridge.
ALLOUCHE, A. (1994): Mamluk Economics, Utah.
BENNISON, A.; GASCOINE, A. (2007): Cities in the pre-modern Islamic Word, Routledge.
CHAFFEE, J. (2018): The Muslim Merchants of Pre-Modern China, Cambridge.
CASALE, G. (2010): The Ottoman age of exploration, Oxford.
CHAUDURI, K. (1985): Trade and Civilization in the Indian Ocean, Cambridge.
GOITEIN, S. (1967), A Mediterranean Society, California.
GOLDBERG, J. (2016): Trade and Institutions in the Medieval Mediterranean, Cambridge.
GREIF, A. (2006): Institutions and the Path to the Modern Economy, Cambridge.
HANNA, N. (2002): Money, Land and Trade. An Economic History of the Muslim Mediterranean, Tauris.
HERSHLAG, Z. (1997): Introduction to the Modern Economic History of the Middle East, Brill.
HOURANI, G. (1951): Arab Seafaring: In the Indian Ocean in Ancient and Early Medieval Times, Princeton.
INALCIK, H.; QUATAERT, D. (1994): An Economic and Social History of the Ottoman Empire 1300-1914, Cambridge.
ISSAWI, C. (1982): An Economic History of the Middle East and North Africa, Columbia.
LÓPEZ MARTÍNEZ DE MARIGORTA, E. (2020): Mercaderes, Artesanos y Ulemas, Jaén.
MASALHA, N. (2002): Israel, Bellaterra.
MENÓRET, P. (2004): Arabia Saudí, Bellaterra.
OWEN, R. (2009): The Middle East in the World Economy 1800-1914, Tauris.
PAMUK, S. (2018): Uneven Centuries. Economic Development of Turkey since 1820, Princeton.
POMMIER, S. (2009): Egipto, Bellaterra.
ROBINSON, C. et alii (2011), The New Cambridge History of Islam, Cambridge.
SAYIGH, Y. (2018): The Economies of the Arab World: Development since 1945, Routledge.
STREUSAND, D. (2011): Islamic gunpowder empires, Westview.
TSUGITAKA, S. (1997): State and rural society in medieval Islam, Brill.
UDOVITCH, A. (1970): Partnership and Profit in Medieval Islam, Princeton.
VASSILIOU, M. (2009): Historical Dictionary to the Petroleum Industry, Scarecrow.

Revistas

- Al-Masaq. Journal of the Medieval Mediterranean
- Al-Qantara
- Awraq. Revista de análisis y pensamiento sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo
- Economic History Review
- International Journal of Middle East Studies
- Islam and Christian-Muslim Relations
- Journal of African History
- Journal of Economic History
- Journal of Islamic Archaeology
- Journal of the Economic and Social History of the Orient
- Mediterranean Historical Review
- Studia Islamica

Direcciones web

- Casa Árabe: https://www.casaarabe.es/
- Fundación Euroárabe de Altos Estudios: https://www.fundea.org/es
- Middle East Economic Association: https://meeaweb.org/
- Middle East Studies Association: https://mesana.org/
- Qantara. Patrimonio Mediterráneo: https://www.qantara-med.org/?&lang=es
- School of Oriental and African Studies: https://www.soas.ac.uk/
- The Mediterranean Seminar: http://www.mediterraneanseminar.org/

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

13:00-15:00 (1)

13:00-13:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.06 - FACULTAD DE LETRAS (1)
  • AULA 0.06 - FACULTAD DE LETRAS (2)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

13:30-15:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.06 - FACULTAD DE LETRAS (1)