Ruta de navegación

Contenido de XSL

Historia Contemporánea I25709

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Historia
Curso académico
2023/24
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
25709

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Se trata de ofrecer un conocimiento básico de los principales procesos y acontecimientos, a escalas universal y española, entre el último cuarto del siglo XVIII y el tercer cuarto del siglo XIX, poniéndolos en relación entre sí y permitiendo una explicación racional y crítica del presente. Asimismo, de ofrecer un conocimiento y utilización rigurosa de los conceptos, teorías y temas fundamentales de las diferentes ramas de los estudios históricos.

La asignatura es común para todos los estudiantes del grado de Historia. Se inserta en el módulo de asignaturas obligatorias del Grado y en el tercer curso, y requiere haber cursado la asignatura básica de Historia contemporánea. Promueve aplicaciones de los métodos y técnicas básicos de la investigación histórica, expresión oral y escrita correcta y preparación para actividades profesionales que incluyan el tratamiento de fuentes históricas y requieran conocimientos de historia.



Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias del módulo (Historia General, M02)

M02CM01 Demostrar conocimiento suficiente y comprensión adecuada de los principales procesos y acontecimientos de la historia universal, nacional y regional, en perspectiva diacrónica, en sus diferentes aspectos (economía, sociedad, política, cultura) y en su relación con las sociedades actuales.

M02CM02 Identificar los diferentes enfoques y perspectivas historiográficas que se han dado en el tiempo y su relación con la cultura de cada época histórica.

M02CM03 Conocer los métodos y técnicas básicas de investigación histórica y mostrar capacidad para obtener, organizar y analizar los distintos materiales y fuentes.

M02CM04 Ser capaz de presentar de forma oral y/o escrita con corrección y terminología apropiada, al menos un tema o problema de investigación histórica, de modo que muestre su habilidad para el uso adecuado de las fuentes históricas.



Competencias de la titulación (Grado en Historia)

G001, G002, G003 y G004 semejantes a las anteriores, del módulo.

G005 Mostrar capacidad para jerarquizar y secuenciar el discurso científico elaborado por la historia en los ámbitos de la docencia, la divulgación y la comunicación.

G007 Adquirir y mostrar habilidades de relación interpersonal para el trabajo en equipo, en la propia disciplina y en actividades interdisciplinares.



Competencias del MEC:

MEC1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

MEC 2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

MEC 3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente en su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

MEC 4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a públicos especializados y no especializados.

MEC 5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.



Resultados de aprendizaje de la asignatura:



1. Que las alumnas y los alumnos demuestren conocimiento suficiente de la evolución de las sociedades en distintas regiones mundiales y en España entre el último cuarto del siglo XVIII y el tercer cuarto del siglo XIX. Que sepan identificar los principales procesos y acontecimientos de la historia universal y nacional, en perspectiva diacrónica, en sus diferentes aspectos (político, social, económico, cultural) y en su relación con las sociedades actuales.

2. Que sepan identificar y valorar los diferentes enfoques y perspectivas historiográficas que se han dado en el tiempo acerca del período abordado en la asignatura.

3. Que sean capaces de obtener, organizar y analizar materiales y fuentes relacionados con los contenidos de la asignatura de acuerdo con los métodos y técnicas básicas de investigación histórica.

4. Que aprendan a plantear de forma oral y/o escrita con corrección y terminología apropiada al menos un tema o problema de investigación histórica relacionado con la asignatura.



Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1.- Política y sociedad/comunidad en la segunda mitad del siglo XVIII por regiones mundiales.

2.- Revolución y contrarrevolución (1789-1830s) y sus implicaciones.

3.- Estados, imperialismo, guerras, cambios sociales y culturales (1830s-1870s).

4.- La transición a la sociedad de masas en la década de 1880.



MetodologíaAlternar navegación

-En la docencia presencial (M) presentación y explicación de los contenidos del programa.

-En la docencia presencial dedicada a prácticas de aula (GA) análisis y comentarios de materiales históricos e historiográficos en diferentes soportes (aprovechando la plataforma eGela), organización y coordinación de trabajos que desarrollen apartados específicos (temáticos, cronológicos o territoriales) del programa, con presentaciones orales.

-Esta guía docente se ha grabado en julio de 2020. En caso en que la situación derivada de la pandemia por Covid'19 obligara a la Universidad a tomar la decisión de volver a una docencia no presencial, la evaluación establecida podrá adaptarse a las nuevas circunstancias, comunicándolo previamente al alumnado.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 40
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 10
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 10
    • Entregas escritas (%): 40

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El sistema de evaluación de esta asignatura es continuo.

Consiste en la realización de unas prácticas obligatorias evaluables a lo largo del curso, que representan un 60% de la calificación, más una prueba final obligatoria que representa el 40% de la calificación.

En la prueba final un 10% de la nota corresponderá a la competencia transversal de corrección en expresión escrita.

El alumnado que no se presente a la prueba final se calificará como no presentado o no presentada.

La utilización de Wikipedia y herramientas semejantes no debe ser indiscriminada. En los trabajos de toda índole se citarán también ese tipo de fuentes. La copia de trabajos implica el suspenso en ese apartado de la evaluación.

Casos específicos:



1-El alumno que, en aplicación de la normativa vigente, desee optar por la evaluación final en lugar de seguir la evaluación continua, debe comunicarlo por escrito dirigido al profesor/a en un plazo de 9 semanas desde el inicio del curso. Si no lo hace, es decir, si no renuncia a la evaluación continua, permanece en este sistema y será evaluado como tal.

La evaluación final consiste en una prueba final sobre el conjunto del temario. Incluirá una prueba práctica que se evalúa junto al examen. En la prueba final un 10% de la nota corresponderá a la competencia en expresión escrita.

2-Alumnos exentos de asistencia a las clases. Existe una normativa oficial sobre la asistencia a clase y exenciones certificables previstas. Está disponible en la página web de la Facultad. Los alumnos oficialmente exentos de asistir a clase siguen el sistema de evaluación final.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación de la asignatura en convocatoria extraordinaria se realizará, según dispone la normativa, exclusivamente a través del sistema de evaluación final.

La prueba de evaluación final consta de una prueba escrita, y podrá complementarse con una prueba práctica adicional para quienes no han seguido el sistema de evaluación continua. Quienes sí lo han hecho pero han suspendido la prueba final de la convocatoria ordinaria o no se han presentado a ella (previa renuncia escrita), podrán mantener sus calificaciones de las prácticas evaluables del curso en la convocatoria extraordinaria, según contempla la normativa.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Selección de lecturas obligatorias que se especificarán en el programa del curso y a través de la plataforma eGela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

-Bayly, C.A.: El nacimiento del mundo moderno 1780-1914. Conexiones y comparaciones globales, Siglo XXI, Madrid, 2010.

-Osterhammel, Jürgen: La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX, Crítica, Barcelona, 2015.

-Hobsbawm, Eric J.: La era de la revolución, 1789-1848; La era del capital, 1848-1875; La era del imperio, 1875-1914 [reunidos], Crítica, Barcelona, 2012.

-VV.AA.: Historia contemporánea de España 1808-1923, Akal, Madrid, 2011.



Bibliografía de profundización

-Aróstegui, Julio; Buchrucker, Cristian y Saborido, Jorge: El mundo contemporáneo: historia y problemas, Crítica, Barcelona, 2001.
-Artola, Miguel y Pérez Ledesma, Manuel: Contemporánea. La historia desde 1776, Alianza, Madrid, 2005.
-Bardet, Jean Pierre y Dupaquier, Jacques (eds.): Historia de las poblaciones de Europa, vol. II (1750-1914), Síntesis, Madrid, 2001.
-Beckert, Sven: El imperio del algodón. Una historia global, Crítica, Barcelona, 2016.
-Bengtsson, Tommy et al.: Life under pressure. Mortality and living standards in Europe and Asia, 1700-1900, MITT Press, Cambridge (Massachussets), 2009.
-Corbin, Alain, Courtine, Jean-Jacques et Vigarello, Georges (eds.): Histoire des émotions II. Des Lumières à la fin du XIXe siécle, Seuil, Paris, 2016.
-Fauve Chamoux, A. and Ochiai, E. (eds.): The Stem Family in Eurasian Perspective. Revisiting House Societies, 17th-20th centuries, Peter Lang, Bern, 2009.
-Flandrin, J.-L. y Montanari, M. (dirs.): Historia de la alimentación, Trea, Gijón, 2011.
-Fogel, Robert William: Escapar del hambre y la muerte prematura 1700-2100. Europa, América y el Tercer Mundo, Alianza, Madrid, 2009.
-Fradera, Josep Mª: La nación imperial. Derechos, representación y ciudadanía en los imperios de Gran Bretaña, Francia, España y Estados Unidos (1750-1918), 2 vols., Edhasa, Barcelona, 2015.
-Fradera, Josep Mª y Millán, Jesús (eds.): Las burguesías europeas del siglo XIX. Sociedad civil, política y cultura, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000.
-Hobsbawm, Eric J.: Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona, 2000.
-Hudemann-Simon, Calixte: La conquista de la salud en Europa, 1750-1900, Siglo XXI, Madrid, 2017.
-Kumar, Krishan: Imperios. Cinco regímenes imperiales que moldearon el mundo, Pasado & Presente, Barcelona, 2018.
-Lario, Ángeles (ed.): Historia contemporánea universal. Del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial, Alianza, Madrid, 2010.
-Lucena, Manuel: Breve historia de Latinoa

Revistas

Alcores
Ayer
Cuadernos Dieciochistas
Diacronie
Hispania
Historia Contemporánea
Historia Social
Historia y Política
Illes i Imperis
International Review of Social History
Le Mouvement Social
Past & Present
Revue d’histoire du XIXe siécle
Revue d’histoire moderne et contemporaine
Social History
The Journal of Modern History

Direcciones web

Asociación de Historia Social española (asociacionhistoriasocial.org.es)

Biblioteca Nacional de España (bne.es)

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (cervantesvirtual.com)

Centre d’Histoire du Travail (cht-nantes.org)

Club Antígona/Foros de Debate (clubantigona.com)

Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (cbuc.cat)

El Colegio de México (colmex.mx) [especialmente interesante biblioteca.colmex.mx/revistas]

Institute of Historical Research of University of London (history.ac.uk) [especialmente interesante las reseñas de libros, history.ac.uk/reviews]

Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina (red-redial.net)

Sobre el mundo mediterráneo (storiamediterranea.it)

Società italiana per lo studio della storia contemporánea (sissco.it)

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-35

09:00-11:00 (1)

09:00-09:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.15 - FACULTAD DE LETRAS (1)
  • AULA 0.15 - FACULTAD DE LETRAS (2)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-35

09:30-11:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.15 - FACULTAD DE LETRAS (1)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-35

09:00-11:00 (1)

09:00-09:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 204 - AULARIO LAS NIEVES (1)
  • AULA 204 - AULARIO LAS NIEVES (2)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-35

09:30-11:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 204 - AULARIO LAS NIEVES (1)