Ruta de navegación

Contenido de XSL

Fotointerpretación y Teledetección28355

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
Curso académico
2024/25
Curso
X
Nº Créditos
6
Idiomas
Euskera
Código
28355

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral1827
P. Ordenador3755.5
P. de Campo57.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La materia "Fotointerpretación y Teledetección" es una de las materias optativas del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. Se sitúa dentro del módulo denominado Conocimientos y Técnicas Transversales, el cual agrupa materias transversales, entendidas como aquellas que fundamentalmente proveen herramientas para utilizar información de distintos campos con una finalidad práctica y aplicada.



En esta asignatura se desarrollan las bases teóricas de la fotografía aérea y de la teledetección y se sientan las bases para el manejo de los instrumentos y las técnicas básicas para el tratamiento y la interpretación de fotografías aéreas estereoscópicas y de las imágenes satelitales como fuentes para la observación y análisis de la superficie terrestre desde una perspectiva geográfica.



Se complementa con el resto de las asignaturas del módulo, especialmente con las asignaturas de Sistemas de Información Geográfica, Ampliación de Sistemas de Información Geográfica y Cartografía Temática. Al tratarse de una materia eminentemente instrumental resulta de gran ayuda para el desarrollo de otras asignaturas de carácter aplicado como son las del Módulo de Ordenación del Territorio.



Para poder desarrollar "Fotointerpretación y Teledetección" sin excesiva dificultad sería recomendable tenerse un buen conocimiento de las bases la cartografía tales como: proyecciones y sistemas de coordenadas, procesos de generalización cartográfica y la digitalización de elementos cartográficos. Además, resulta imprescindible saber manejarse y analizar la cartografía disponible en todos sus formatos: papel, digital, IDEs.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS



M04CM01: Conocer y aplicar técnicas para la obtención, almacenamiento, tratamiento, análisis y expresión gráfica y cartográfica de la información geográfica.

M04CM03: Adquirir los fundamentos necesarios para realizar, analizar e interpretar cartografía general, cartografía temática, fotointerpretación y teledetección.







1.- Conoce y maneja los conceptos teóricos de la percepción remota.



2.- Identifica, diferencia y caracteriza las diferentes regiones del espectro y el comportamiento espectral de las principales cubiertas terrestres de interés medioambiental.



3.- Conoce y sabe diferenciar las distintas plataformas y sensores satelitales además de sus potenciales usos y aplicaciones.



4.- Conoce y aplica las principales técnicas para representar e interpretar visualmente imágenes de satélite multibanda y fotografía aérea.



5.- Conoce y aplica las principales técnicas de corrección, realce y análisis digital de imágenes de satélite y realiza a partir de ellas cartografía de determinados rasgos de la superficie terrestre.



6.- Resuelve problemas de seguimiento y evaluación de dinámicas ambientales mediante el tratamiento de imágenes aéreas y de satélite.



Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. Introducción a la percepción a distancia

2. Principios físicos de la teledetección

3. Procedimientos de recogida de información: sensores y plataformas

4. Imágenes de sensores remotos: características y bases para su manejo

5. Análisis visual de fotografía aérea e imágenes de satélite

6. Tratamiento digital de imágenes aéreas y de satélite

7. Conceptos básicos de fotogrametría con drones



MetodologíaAlternar navegación

- Clases magistrales

- Estudios de caso

- Prácticas individuales tutorizadas

- Práctica de campo



La metodología de enseñanza-aprendizaje se fundamenta en varios enfoques distintos. Por un lado, las clases magistrales se centran en la explicación de los aspectos teóricos que establecen las bases conceptuales de la materia y sirven de apoyo para la realización de las prácticas en ordenador. Para su desarrollo, se emplean diversos recursos audiovisuales, como presentaciones multimedia, software especializado de análisis de imágenes y plataformas educativas interactivas, que facilitan la comprensión de los conceptos teóricos y prácticos.



Por otro lado, los ejercicios prácticos, que se realizarán de forma autónoma y bajo la supervisión del profesor, incluirán actividades diversas, como estudios de casos concretos donde se aplicarán integralmente los conocimientos adquiridos. Estos ejercicios son esenciales para comprender y aplicar las técnicas básicas de tratamiento e interpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitales



Las prácticas de campo consistirán en desarrollar sobre el terreno varias misiones de recogida de información mediante drones previamente diseñadas en el aula. Esto incluye las gestiones de permisos necesarios para llevar a cabo las operaciones. Posteriormente, estos datos se utilizarán para la elaboración de modelos fotogramétricos en 3D, tanto territoriales como de elementos de patrimonio arquitectónico. Además, se elaborarán ortofotomosaicos y se evaluará su calidad.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba tipo test (%): 30
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 60
    • TRABAJO DE CAMPO (%): 10

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

SISTEMAS DE EVALUACIÓN



SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:

Prueba tipo test: 30% (*)

Realización de Prácticas (ejercicios, casos o problemas): 60%

Trabajo de Campo: 10%



SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL:

Prueba tipo test: 35% (*)

Realización de Prácticas (ejercicios, casos o problemas): 65%



(*) La obtención o posesión del certificado de piloto de la UAS de categoría abierta A1/A3 mediante el examen de AESA garantiza la obtención del 20% de la nota del examen final de tipo test y exime de realizar las preguntas correspondientes a la normativa y uso de las UAS.



El progreso de cada estudiante, a lo largo del periodo formativo, se evaluará mediante un conjunto de actividades prácticas realizadas en el aula y de trabajo de campo, que se completarán con un examen en la fecha oficial establecida para ello.



El trabajo realizado en el campo se reflejará y evaluará mediante sendos informes, que solo podrán realizar quienes hayan asistido a las salidas respectivas.



Para aprobar la asignatura, se exigirá obtener una nota media de cinco puntos y, para que se pueda realizar la media entre el conjunto de trabajos prácticos y el examen, se exigirá obtener una nota mínima de cuatro puntos sobre diez en todas las partes. Cada una de las prácticas e informes de trabajo de campo se puntuará sobre 10 puntos. La nota mínima de cada una de las actividades prácticas y de los informes de campo no podrá ser inferior a 3 puntos.



Si una de las dos partes de la asignatura (examen, conjunto de prácticas o trabajo de campo) estuviera aprobada en la convocatoria ordinaria, se guardará dicha nota para la convocatoria extraordinaria (pero no para el curso siguiente académico).



CONVOCATORIA ORDINARIA: ORIENTACIONES Y RENUNCIA

Criterios de evaluación



1.-Examen teórico tipo test: a) Que lo respondido se ajuste a lo preguntado.



2.-Pruebas prácticas: a) Desempeño en el manejo de fuentes de información; b) Calidad de las explicaciones y exposiciones, tanto orales como escritas (Precisión, oportunidad, coherencia, estructuración, riqueza lingüística); c) Calidad del análisis espacial y territorial mediante fotografías aérea e imágenes; d) Corrección y oportunidad en el uso de los conceptos específicos de la materia; e) Actitud y desempeño en el trabajo. f) Calidad de la presentación de trabajos (Grado de adecuación a estándares predefinidos).



3.- Trabajo de Campo: a) Correcta Planificación del Trabajo de Campo: objetivos, plan de vuelo, preparación de los equipos, gestión de permisos; b) Ejecución del Trabajo de Campo acorde con la planificación: cumplimentación de un check list que incluya aspectos relativos a: duración, cobertura, cantidad, calidad y resolución de las imágenes capturadas, cumplimiento de medidas de seguridad, incidencias c) Contenido del Informe: estructura clara y lógica de los contenidos, descripción de los procesos, análisis de los resultados obtenidos en el procesamiento de los datos, interpretación de los resultados, discusión de posibles errores y conclusiones finales.



Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado en las titulaciones oficiales de Grado

Artículo 8.- Sistemas de evaluación

3.- En todo caso, el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas

Artículo 12.- Renuncia a la convocatoria

1.- La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.

2.- En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final sea no presentado o no presentada.

3.- . Si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.

En el caso de que el alumno opte por el sistema de evaluación final, la evaluación incluirá:

- La misma prueba tipo test del sistema de evaluación continua

- La presentación el día de la prueba de un conjunto de prácticas equivalentes a las realizadas durante el curso. Se tendrán en cuenta aquellas que se hubieran podido entregar antes de la renuncia.

- En caso de que el alumno o la alumna haya podido acudir a las prácticas de campo y esté en condiciones de aportar los informes necesarios, tendrá la posibilidad de incluirlos para ser tenidos en cuenta en la evaluación final.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: ORIENTACIONES



La prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria constará de las mismas actividades de evaluación utilizadas en la convocatoria ordinaria. Si una de las dos partes de la asignatura (examen o prácticas) estuviera aprobada en la convocatoria ordinaria, se guardará esa parte de la nota para la convocatoria extraordinaria. El estudiante solo tendrá que realizar la parte suspendida.



En todo caso, el estudiante que haya suspendido la convocatoria ordinaria y no desee que se le guarde la nota obtenida en la parte práctica o teórica, podrá renunciar enviando un escrito al profesor como mínimo 7 días antes de la fecha del examen extraordinario en el que comunicará que renuncia a las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y que desea realizar una prueba final que le permita obtener el 100% de la calificación de la asignatura. Para renunciar a la convocatoria extraordinaria será suficiente con no presentarse a la misma.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Memoria externa y cuenta en sistema de almacenamiento en la nube permanente tipo Dropbox o similar
RECOMENDABLE : Ordenador portátil

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Chuvieco, E. (2008). Teledetección ambiental: La observación de la Tierra desde el espacio (3ª ed.). Ariel Ciencia.

Fernández García, F. (2000). Introducción a la fotointerpretación. Ariel Geografía.

Martín López, J. (1995). Fotointerpretación y fotogrametría. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Topográfica, Universidad Politécnica de Madrid.

Martínez Vega, J., & Martín Isabel, M. P. (2010). Guía didáctica de teledetección y medio ambiente. Red Nacional de Teledetección Ambiental.

Pellicer, F. (1998). Cuadernos técnicos de ciencias ambientales: 1. Introducción a la fotografía. Ed. Azara.

Pérez Gutiérrez, C., & Muñoz Nieto, A. L. (Eds.). (2006). Teledetección: nociones y aplicaciones (3ª ed.).

Bibliografía de profundización

Aber, J. S., Marzolff, I., Ries, J., & Aber, S. E. W. (2019). Small-format aerial photography and UAS imagery: Principles, techniques and geoscience applications. Academic Press.
Arnold, R. (1997). Interpretation of airphoto and remotely sensed imagery. Prentice Hall.
De Dios Centeno, J. (1994). Geomorfología práctica. Ejercicios de Fotointerpretación y Planificación Geoambiental. Rueda.
Higueras Martín, A. (1982). "Fotografía aérea y su interpretación elemental." Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, (15), 49-57.
Liang, S., & Wang, J. (Eds.). (2019). Advanced remote sensing: terrestrial information extraction and applications. Academic Press.

Revistas

International Journal of Remote Sensing. (n.d.). Taylor & Francis. Disponible en: https://www.tandfonline.com/journals/tres20
Canadian Journal of Remote Sensing. (n.d.). Canadian Aeronautics and Space Institute. Disponible en: https://www.tandfonline.com/journals/ujrs20
Remote Sensing of Environment. (n.d.). Elsevier. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/journal/remote-sensing-of-environment

Direcciones web

Copernicus Data Space Ecosystem. (s. f.). Recuperado el 24 de mayo de 2024, de https://dataspace.copernicus.eu
Apollo Mapping. (s. f.). Image Hunter. Recuperado el 24 de mayo de 2024, de https://imagehunter.apollomapping.com/
Landsat Science. (s. f.). Recuperado el 24 de mayo de 2024, de http://landsat.gsfc.nasa.gov/
EOPROC. (s. f.). Recuperado el 24 de mayo de 2024, de https://api-01.eoproc.com/cat-01/dev-online.html?&config=aws-01
Satellite Imaging Corporation. (s. f.). Recuperado el 24 de mayo de 2024, de https://www.satimagingcorp.com/
Allmetsat. (s. f.). Recuperado el 24 de mayo de 2024, de https://es.allmetsat.com/index.html
ESA. (s. f.). Earth Online. Recuperado el 24 de mayo de 2024, de https://earth.esa.int/eogateway/catalog
NOAA GOES Satellite. (s. f.). Recuperado el 24 de mayo de 2024, de http://www.goes.noaa.gov/
Meteored. (s. f.). Recuperado el 24 de mayo de 2024, de http://www.meteored.com/satelites/
Centro Nacional de Información Geográfica. (s. f.). Recuperado el 24 de mayo de 2024, de https://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp

GruposAlternar navegación

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

13:30-15:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO 1.43 - FACULTAD DE LETRAS (1)

31 P. Ordenador-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

13:00-15:00 (1)

13:00-13:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO 1.43 - FACULTAD DE LETRAS (1)
  • LABORATORIO 1.43 - FACULTAD DE LETRAS (2)