Ruta de navegación

Contenido de XSL

Historia de las Ideas Filosóficas25574

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Inglés
Código
25574

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La materia "Historia de las ideas filosóficas" es una materia básica de rama del 2º curso de los grados de Historia, Historia del Arte y Geografía y Ordenación del Territorio. Se sitúa dentro del módulo "Formación básica". Su objetivo fundamental es ofrecer a los/as alumnos/as de estos grados una visión panorámica de la historia de las ideas filosóficas, prestando especial atención al devenir de las formas de pensamiento hegemónicas en Occidente y al modo en que las ideas filosóficas se han relacionado con otros ámbitos fundamentales de la cultura, como la ciencia, la religión, la política o el arte.

Se presupondrá que los/as alumnos/as de 2º curso de estos grados están ya mínimamente familiarizados/as con las fases más importantes del desarrollo de la historia de Occidente, así como de los más importantes acontecimientos políticos, artísticos y culturales. En relación al conocimiento de la historia de la filosofía, se asumirá que los/as alumnos/as han cursado en el último curso de Bachillerato la materia "Historia de la filosofía". Asimismo, se presupondrá que los/as alumnos/as poseen ya unas competencias mínimas que los capaciten para leer textos mínimamente complejos y para expresar y articular sus ideas con cierta corrección y precisión. En cualquier caso, a lo largo del curso se trabajarán estas competencias.

La materia pretende ofrecer a los/as alumnos/as de estos tres grados una mínima familiaridad con la historia de las ideas que en un futuro les permita comprender el papel que las ideas filosóficas han jugado en el desarrollo histórico-cultural de Occidente, en la evolución de las diferentes manifestaciones artísticas y en los ideales científicos que subyacen a disciplinas como la Geografía. Asimismo, pretende potenciar su capacidad para la abstracción, así como para la lectura de textos y para la exposición y estructuración de ideas complejas.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencia del Módulo (M01- Formación Básica):

Específica CM05: Conocer y comprender ideas y corrientes filosóficas

Resultados de aprendizaje:

- Conoce mínimamente a los autores y a las corrientes principales de la historia de las ideas filosóficas y es capaz de situarlas en el tiempo.

- Es capaz de comprender y explicar adecuadamente el vocabulario filosófico utilizado durante el curso.

- Comprender los ejes principales de la evolución de las ideas filosóficas y es capaz de relacionarlas con el devenir de otras manifestaciones culturales.

Competencias básicas del MEC:

MEC 3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (Normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje:

- Es capaz de leer textos mínimamente complejos, de reformular las ideas en ellos expresadas y de relacionarlas con conocimientos previos.

MEC 4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Resultados de aprendizaje:

- Es capaz de elaborar textos coherentes y bien estructurados que respondan apropiadamente a una pregunta.

- Es capaz de expresar oralmente las ideas contenidas en los textos que lee y de discutir en torno a ellas con el profesor o con los/as compañeros/as.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. El nacimiento de la filosofía.

2. Los sofistas y Sócrates.

3. Las ideas filosóficas en la Atenas clásica: Platón.

4. Las ideas filosóficas en la Atenas clásica: Aristóteles.

5. Las ideas filosóficas en el helenismo.

6. Edad Media: la filosofía cristiana.

7. Del Renacimiento a la Ilustración: racionalismo y empirismo.

8. Filosofía moderna.

9. Filosofía del siglo XIX.

10. Problemas actuales de filosofía.

MetodologíaAlternar navegación

Siguiendo la bibliografía básica de la guía docente, el profesor explicará, mediante clases magistrales, el desarrollo de la historia de las ideas filosóficas. Antes de asistir a clase, el alumnado deberá leer el material propuesto por el profesor. El profesor trabajará dicho material en clase y solventará las dudas que puedan surgir. Asimismo, se realizarán diferentes prácticas y actividades (lectura de textos originales, visualización de vídeos, debates, comentarios de texto, etc.) que faciliten la comprensión de los contenidos y favorezcan la adquisición de las competencias requeridas.

El trabajo autónomo del alumnado fuera del horario de clase será imprescindible para preparar adecuadamente la asignatura. En consecuencia, se recomienda a los alumnos y alumnas que hagan uso de las horas de tutoría para solventar las dudas o los problemas que puedan surgir en el estudio de la asignatura.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Trabajos individuales (%): 25
    • PRUEBA/S DE EVALUACIÓN (%): 75

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Esta asignatura constará de dos sistemas de evaluación: continua o final.



La EVALUACIÓN CONTINUA constará de los siguientes ejercicios:

1. Se realizarán uno o más exámenes, en torno a los temas trabajados en las clases. El total de las pruebas realizadas constituirá un 75% de la nota final de la asignatura .

2. Asimismo, se realizarán una o más pruebas/actividades de evaluación, las cuales serán especificadas por el profesor al inicio del curso. La suma de estas pruebas/actividades constituirá el 25% de la nota final de la asignatura.

3. Para superar la asignatura, el alumnado no podrá suspender (obtener menos de un 5 sobre 10) más de uno de los ejercicios de evaluación propuestos (exámenes y pruebas/actividades de evaluación). Además, la nota obtenida en aquel ejercicio que se haya suspendido, en ningún caso podrá ser menor a una puntuación de 4 sobre 10; es decir, si la nota en alguno de los ejercicios de evaluación es menor a 4, el resultado final de la asignatura se corresponderá con un suspenso, independientemente de la nota media que se obtenga como resultado de la suma de todos los ejercicios de evaluación. Asimismo, además de los criterios anteriores, para superar la asignatura será imprescindible que la nota media de los diferentes ejercicios de evaluación sea igual o superior a un 5 sobre 10.

4. En la convocatoria extraordinaria únicamente se tendrán que recuperar aquellos ejercicios de evaluación que hayan obtenido la calificación de suspenso.

5. Teniendo en cuenta los criterios anteriores, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria, si la nota media es igual o superior a un 5 sobre 10, pero algunos de los ejercicios de evaluación se ha suspendido con una nota inferior a 4 sobre 10, la nota final que se asignará será un 3’5.



EVALUACIÓN FINAL:

1. Tal y como recoge la normativa, "el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales y de 18 semanas para las anuales, a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro" (art. 8.3.).

2. Si el alumnado renuncia a realizar la evaluación continua, deberá realizar el examen final para superar la asignatura. Mediante una o más pruebas y ejercicios se evaluarán las mismas competencias y conocimientos que se han evaluado mediante la evaluación continua.

3. El total de las pruebas y ejercicios realizados constituirá el 100% de la nota final de la asignatura. Si hubiera más de una prueba a realizar, el alumnado tendría que superar todas y cada una de ellas, es decir, debería obtener al menos un 5 sobre 10 en cada una de ellas. La(s) prueba(s) que no se haya(n) superado en la convocatoria ordinaria, será(n) objeto de recuperación en la convocatoria extraordinaria. Los criterios para superar la asignatura serán los mismos que en la evaluación continuada.



RENUNCIA A LA CONVOCATORIA

- En el caso de la evaluación continua: "si el peso de la prueba es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura" (art. 12.2).

- En el caso de la evaluación final: "cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente" (art. 12.3).



PLAGIO Y COPIAR

"Ante la comprobación fehaciente de copia en una prueba de evaluación, ésta se calificará con la puntuación de suspenso a cada estudiante implicada o implicado, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiera corresponder. Si la comprobación se produce durante el desarrollo de la prueba, ésta se podrá interrumpir inmediatamente para la persona implicada" (art. 11.3).

Esta asignatura se rige por el Protocolo Sobre Ética Académica y Prevención de las Prácticas Deshonestas o Fraudulentas en las Pruebas de Evaluación y en los Trabajos Académicos en la UPV/EHU.

Si el profesor constata que algún alumno ha copiado o plagiado en alguna de las pruebas de evaluación, ese alumno obtendrá la calificación de "suspenso" (0’0) en la convocatoria correspondiente de la asignatura y, en su caso, se procederá a la petición de apertura de un expediente disciplinario.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

En la convocatoria extraordinaria el alumno deberá superar los apartados no superados en la convocatoria ordinaria. La prueba extraordinaria mantendrá los mismos criterios de evaluación que las pruebas ordinarias.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Materiales que durante el curso se vayan poniendo a disposición del alumnado en e-Gela o que se vayan proporcionando mediante otros medios o recomendando a lo largo del curso, así como el material imprescindible para tomar apuntes.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- Arrieta, A. & Uribarri, I. (Koord.). Filosofiaren Historia. Donostia, Elkar, 2008.

- Ayllón, J.R., Díaz, C. & Izquierdo, M. Historia de la filosofía. Barcelona, Ariel, 2017.

- Copleston, F. Historia de la filosofía (4 tomos). Barcelona, Ariel, 2011.

- Grayling, A.C., Historia de la filosofía. Un viaje por el pensamiento universal. Barcelona, Ariel, 2019.

- Kenny, A. Breve historia de la filosofía occidental. Barcelona, Paidós, 1998.

- Kenny, A. A New History of Western Philosophy. In Four Parts. Oxford, Oxford University Press, 2010.

- Reale, G. eta Antiseri, D. Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona, Herder, 1987.

- Russell, B. Historia de la filosofía occidental. Barcelona, Austral, 1946.

- Tarnas, R. La pasión de la mente occidental. Para una comprensión de las ideas que han configurado nuestra visión del mundo. Girona, Atalanta, 2008.

- VV.AA. Enciclopedia de la filosofía Garzanti. Barcelona, Ediciones B, 1992.

- VV.AA. El libro de la filosofía. Madrid, Akal, 2011.

- Warburton, N. La caverna de Platón y otras delicias de la filosofía. Barcelona, Crítica, 2001.

- Warburton, N. Una pequeña historia de la filosofía. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2011.

- Watson, P. Ideas. Historia intelectual de la humanidad. Barcelona, Crítica, 2006.

Bibliografía de profundización

- Beebee, H. & Rush, M. Filosofía: ¿Por qué importa? Madrid, Alianza, 2019.
- Bello, E. La aventura de la razón: el pensamiento ilustrado. Madrid, Akal, 1997.
- Blom, P. Encyclopédie. El triunfo de la razón en tiempos irracionales. Barcelona,
Anagrama, 2007.
- Bury, J. La idea de progreso. Madrid, Alianza, 2008.
- Calvo, T. De los sofistas a Platón: política y pensamiento. Madrid, Cincel, 1986.
- Calvo, T. Aristóteles y el aristotelismo. Madrid, Akal, 1996.
- Colomer, E. Movimientos de renovación. Humanismo y Renacimiento. Madrid, Akal,
1997.
- Dodds, E.R. Cristianos y paganos en una época de angustia. Madrid, Ediciones Cristiandad, 1975.
- Ferraris, M. Nietzsche y el nihilismo. Madrid, Akal, 2000.
- Garin, E. La revolución cultural del renacimiento. Barcelona, Crítica, 1981.
- Gasparotti, R. Sócrates y Platón. Madrid, Akal, 1996.
- Gigon, O. La cultura antigua y el cristianismo. Madrid, Gredos, 1970.
- Gilson, E. La filosofía en la Edad Media. Desde los orígenes patrísticos hasta fines del siglo XIV. Madrid, Gredos, 1989.
- Jaeger, W. Cristianismo primitivo y paideia griega. Ciudad de México, FCE, 1961.
- Labarrière, P.J. De la Europa carolingia a la era de Dante. Madrid, Akal, 1997.
- Le Goff, J. Los intelectuales en la Edad Media. Barcelona, Gedisa, 1990.
- Long, A.A. La filosofía helenística. Madrid, Revista de Occidente, 1975.
- Pérez de Tudela, J. Historia de la filosofía moderna. De Cusa a Rousseau. Madrid, Akal, 1998.
- Randall, J. La formación del pensamiento moderno. Historia intelectual de nuestra época. Buenos Aires, Nova, 1952.
- Safranski, R. Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Barcelona, Tusquets, 2009.
- Snell, B. El descubrimiento del espíritu. Barcelona, Acantilado, 2007.
- Teichman, J. & Evans, K. Filosofía. Una guía para principiantes. Madrid, Alianza, 1994.
- Vernant, J.P. Los orígenes del pensamiento griego. Barcelona, Paidós, 1992.
- Whitehead, A. La ciencia y el mundo moderno. Buenos Aires, Losada, 1949.

Revistas

British Journal for the History of Philosophy:
https://www.tandfonline.com/loi/rbjh20?open=27&year=2019&repitition=0#vol_27_2019

Epoché: A Journal for the History of Philosophy:
https://www.pdcnet.org/epoche/Epoch%C3%A9:-A-Journal-for-the-History-of-Philosophy

History of Philosophy Quarterly:
https://www.jstor.org/journal/histphilquar

Journal of the History of Ideas:
https://jhi.pennpress.org/home/

Journal of the History of Philosophy:
http://muse.jhu.edu/journal/76

Direcciones web

Pentsamenduaren Klasikoak Corpusa: https://www.ehu.eus/ehg/klasikoak/

Stanford Encyclopedia of Philosophy: http://plato.stanford.edu/

Internet Encylopedia of Philosophy: https://www.iep.utm.edu/

Enciclopedia Herder: https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/P%C3%A1gina_principal

GruposAlternar navegación

16 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

17:00-19:00 (1)

13:00-13:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 1.06 - FACULTAD DE LETRAS (1)
  • AULA 1.04 - FACULTAD DE LETRAS (2)

16 P. de Aula-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

13:30-15:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 1.04 - FACULTAD DE LETRAS (1)

46A Teórico (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-5

15:00-17:00 (1)

1-15

11:00-13:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 217 - AULARIO LAS NIEVES (1)
  • AULA 217 - AULARIO LAS NIEVES (2)

46A P. de Aula-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
6-15

15:00-17:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 217 - AULARIO LAS NIEVES (1)

46A P. de Aula-2 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
6-15

17:00-19:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 212 - AULARIO LAS NIEVES (1)

46B Teórico (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

15:00-17:00 (1)

13:00-13:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 212 - AULARIO LAS NIEVES (1)
  • AULA 212 - AULARIO LAS NIEVES (2)

46B P. de Aula-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

13:30-15:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 212 - AULARIO LAS NIEVES (1)

61 Teórico (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

11:00-13:00 (1)

11:00-11:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • SEM. 1.24 - FACULTAD DE LETRAS (1)
  • SEM. 1.24 - FACULTAD DE LETRAS (2)

61 P. de Aula-1 (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

11:30-13:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • SEM. 1.24 - FACULTAD DE LETRAS (1)