Ruta de navegación

Contenido de XSL

Geografía Económica25543

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Euskera
Código
25543

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula1230
P. de Campo80

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Esta asignatura se imparte exclusivamente en euskera en el curso 2024-2025. Esta asignatura es básica en el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio y está incluida en las Bases Geográficas. En esta asignatura analizamos la distribución espacial las actividades económicas. Esta distribución espacial es desequilibrada a cualquier escala. Abordamos los factores, procesos y estructuras de la distribución irregular de las actividades económicas. Asimismo, integramos la escala local, de país y a nivel mundial de esta distribución irregular.



Actualmente la distribución de puestos de trabajo no es homogénea en los diferentes niveles geográficos, ni a nivel local ni a nivel nacional, ni a nivel global. Esta distribución irregular tiene consecuencias socioeconómicas. El paro es la consecuencia más preocupante de la distribución irregular de la actividad económica. Hoy en día para disminuir la tasa de paro la promoción del desarrollo económico es esencial y hay que tener en cuenta el contexto socioeconómico. El puesto de trabajo de algunos geógrafos/as es impulsar el desarrollo local desde las agencias de desarrollo. Para ello, deben ser comprendidos la lógica espacial de las actividades económicas, así como los factores y los agentes que influyen.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS ADQUIRIDAS AL SUPERAR ESTA ASIGNATURA:



1. Competencia general G005: explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones y comprender las relaciones y procesos espaciales. Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales.



2. Competencia básica CB4: que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.



3. Competencia transversal G002: ser capaz de comunicarse correctamente de forma oral y escrita.



4. Competencia específica M03CM03: que los estudiantes, a través de las especializaciones sectoriales de la geografía, adquieran una visión de los distintos aspectos que contribuyen a la diferenciación de los territorios y puedan emitir juicios descriptivos y prescriptivos.



5. Competencia específica M03CM05: que los estudiantes adquieran una visión crítica de los conceptos que se utilizan en el análisis de las regiones, y que se han desarrollado en disciplinas independientes.



6.Competencia específica M03CM06: que los estudiantes sepan utilizar las técnicas de documentación, recogida de datos, análisis y metodología propias de esta disciplina.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

1. Argumenta la interrelación entre la actividad económica y el territorio.

1.1. Valora las teorías clásicas de localización.

1.2. Identifica factores que influyen en la localización de la actividad económica a diferentes escalas geográficas.

1.3. Expresa mediante mapas factores de localización.

1.4. Entender las relaciones entre la sociedad y la actividad económica y cómo se materializan en el territorio.

2. Define las claves del proceso de globalización y expresa la configuración del mapa económico a diferentes escalas.

2.1. Comenta mapas en donde queda reflejada la división global del trabajo.

2.2. Explica la diferencia entre empresa multinacional y empresa global.

2.3. Distingue la influencia de la dimensión local en el proceso de globalización.

3. Calcula indicadores del análisis cuantitativo y del análisis espacial de la actividad económica.

3.1. Recuerda indicadores básicos de la actividad económica y comenta los mapas correspondientes.

3.2. Comenta mapas que expresan aspectos sociales vinculados a la actividad económica.

3.3. Calcula índices que miden la especialización de la actividad económica en el territorio.









Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Geografía Económica?



1.1. Lo que nos legó la tradición: teorías clásicas sobre la localización.



1.2. Geografía Económica en la actualidad.



1.3. Variables y fuentes estadísticas y cartográficas.



2. Empresas, sectores, organismos y localización.



2.1. Empresa, tamaño y localización.



2.2. Sector, clasificación y localización.



2.3. Carácter espacial del circuito económico.



2.4. Organismos y su ámbito geográfico.



3. ¿Qué es lo que diferencia al territorio en cuanto a la localización de la actividad económica?



3.1. Factores de localización.



3.2. Distribución desequilibrada del bienestar económico en las escalas geográficas.



4. El proceso de globalización económica es un fenómeno geográfico.



4.1. Empresas multinacionales y empresas transnacionales.



4.2. Distribución global del trabajo.



4.3. El proceso de globalización a escala local.

MetodologíaAlternar navegación

La profesora expone los conceptos en clase y el alumno o alumna debe completar la materia con el manual.



- La comprensión de las desigualdades económicas y socioeconómicas en las diferentes escalas geográficas exige por parte de alumno/a leer y reflexionar sobre las lecturas preparadas.



- Hacemos prácticas en clase de fuentes estadísticas y cartográficas utilizadas en Geografía Económica.



- Los ejercicios prácticos, realizados en clase y en casa, son imprescindibles para obtener los resultados de aprendizaje necesarios.



- La práctica de campo se realizará para una mejor comprensión de algunos conceptos y

está dentro de los contenidos de la asignatura. Por lo tanto, los conceptos explicados en la práctica de campo y las lecturas que cada estudiante debe hacer están incluidas en el examen.



- Ir a clase y tener una actitud activa es muy recomendable y necesario.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 70
    • Trabajos individuales (%): 30

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El sistema de evaluación es final. El 30% de la nota se evalúa mediante trabajos realizados a lo largo del curso a propuesta del docente. El 70% restante se evalúa mediante un examen escrito. En la parte teórica es necesario sacar 3,5 puntos de 7 puntos. En la parte práctica es necesario sacar 1.5 puntos de 3 puntos.



La no presentación al examen escrito supone la renuncia del alumno a la convocatoria.



En todo caso el/la estudiante tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final en el que serán valorados resultados de aprendizaje que han de ser adquiridos mediante la realización de trabajo práctico. Para optar por este sistema, el/la estudiante debe presentar por escrito al docente responsable de la asignatura dicha solicitud, disponiendo de un plazo de nueve semanas desde el comienzo del cuatrimestre (Normativa reguladora de la Evaluación

del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, artículo 8).

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El sistema de evaluación es final. El 30% de la nota se evalúa mediante trabajos realizados a lo largo del curso a propuesta del docente. El 70% restante se evalúa mediante un examen escrito.En la parte teórica es necesario sacar 3,5 puntos de 7 puntos. En la parte práctica es necesario sacar 1.5 puntos de 3 puntos.



En caso de que se haya aprobado en la primera convocatoria alguna de las partes (teoría, práctica) y la otra no, se guarda la nota de la parte aprobada para la segunda convocatoria del mismo curso académico, no para siguientes cursos.



La renuncia a la convocatoria se formaliza mediante la no presentación al examen. En este caso, en la calificación aparecerá como "no presentado/a".



En todo caso el/la estudiante tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final en el que serán valorados resultados de aprendizaje que han de ser adquiridos mediante la realización de trabajo práctico. Para optar por este sistema, el/la estudiante debe presentar por escrito al docente responsable de la asignatura dicha solicitud, disponiendo de un plazo de nueve semanas desde el comienzo del cuatrimestre (Normativa reguladora de la Evaluación

del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, artículo 8).









Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

MANUALES
Alonso, M. P., Benito del Pozo. P., Pallares-Barbera, M. & Sánchez, J.L. (Coord.) (2022). Geografía económica:fundamentos, agentes y procesos. Tirant lo Blanch.

Coe, N., Kelly, P.& Yeung, H.W.C. (2020). Economic geography: a contemporary introduction.Third edition. Wiley-Blackwell.

Dicken, P. (2015). Global shift. Mapping the changing contours of the world economy (7th edition). Sage.

Méndez, R. (1997). Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global. Ariel.

Méndez, R. (2023). Tiempos críticos para el capitalismo global. Una perspectiva geoeconómica. Revives.

Fuentes estadísticas:
Eurostat, INE y Eustat.

Fuentes cartográficas:
Eurostat (GISCO), INE eta Eustat (Geoeuskadi,Udalplan).

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Boulay, G. & Grandclement, A. (2019). Introduction à la géographie économique. Malakoff: Armand Colin.



Canto, C. del et al. (1988). Trabajos prácticos de geografía humana. Madrid: Síntesis.



Martín Roda, E. (2021). Geopolítica de los recursos energéticos. Madrid: Síntesis.



Pike, A., Rodríguez Pose, A. & Tomaney, J. (2011). Desarrollo local y regional. Valencia: Universitat de València.

Bibliografía de profundización

Méndez, R. (2020). Sitiados por la pandemia. Del colapso a la reconstrucción: apuntes geográficos. Madrid: Revives. http://revives.es/publicaciones/sitiados-por-la-pandemia-2a-edicion/

BIBLIOGRAFIA EN EUSKERA:

Gainza, X.& Del Valle, L.B. (2009). Mikroekonomiarako sarrera. UPV/EHU, Testu biltegia.

Guenaga, G. (2009). Makroekonomiarako sarrera. UPV/EHU, Testu biltegia.

Torres, M.C.& Alvarez, I. (2011). Industria eta lurraldea. UPV/EHU, Testu biltegia.

Velasco, E.& Benito del Valle, J.M. (2011). Enpresaren administrazioaren oinarriak. UPV/EHU, Testu biltegia.

Revistas

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
Economic Geography
Eria
Geofocus (Revista Electrónica)
Lurralde
Scripta Nova

Direcciones web

Páginas web:

https://www.age-geografia.es/site/geografia-economica/
https://ec.europa.eu/
https://www.oecd.org/
https://unctad.org
https://www.ine.es/
http://www.eustat.eus/

GruposAlternar navegación

46-31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

13:00-15:00 (1)

15:00-15:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LAB. 1.50 - FACULTAD DE LETRAS (1)
  • LAB. 1.50 - FACULTAD DE LETRAS (2)

46-31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

15:30-17:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LAB. 1.50 - FACULTAD DE LETRAS (1)

16-46 Teórico (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

13:00-15:00 (1)

15:00-15:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LAB. 1.50 - FACULTAD DE LETRAS (1)
  • LAB. 1.50 - FACULTAD DE LETRAS (2)

16-46 P. de Aula-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

15:30-17:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LAB. 1.50 - FACULTAD DE LETRAS (1)