Ruta de navegación

Contenido de XSL

Geografía del País Vasco25539

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Euskera
Código
25539

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La Geografía de Euskal Herria es una de las materias obligatorias del nivel 3 del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. Forma parte del módulo de Fundamentos Geográficos. En esta materia se aprenden los conocimientos necesarios para analizar la realidad geográfica del País Vasco. La asignatura de Geografía del País Vasco completa las otras asignaturas en el mismo módulo realizado anteriormente, Geografía del Mundo Actual, Geografía Europea y Geografía Española. En esta materia los alumnos aprenderán las múltiples realidades propias de un entorno geográfico diverso.



Para estudio de la "Geografía de Euskal Herria" es necesario dominar el uso de los elementos básicos adquiridos en las asignaturas de Geografía Física y Humana, así como las herramientas informáticas para el tratamiento de datos geoespaciales.



Para el diseño, competencias, modalidades docentes y contenidos de esta asignatura se han tenido en cuenta los ODS y la 2030 EHU/Agenda. Se trata, sobre todo de tener en cuenta la igualdad entre sexos y condiciones personales, la equidad social y, sobre todo, el respeto hacia el medio ambiente y el planeta.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

- Conocimiento, comprensión e interpretación del territorio y relación del medio físico con la esfera social y humana (Competencia General G004).

- Explicación de la diversidad de lugares, regiones y localizaciones y comprensión de relaciones y procesos espaciales. Interrelacionar fenómenos para diferentes escalas territoriales (Competencia General G005).

- Demostración y transmisión de conocimientos geográficos y comprensión multidimensional de estos problemas (Competencia General G008).

- Utilizar la información geográfica como recurso para su descripción, análisis, interpretación y ordenación del territorio. Exposición cartográfica de la información, elaboración e interpretación de la información estadística. Utilización de TIC en el análisis y comunicación de los resultados de la investigación (Competencia General G006).

- Comunicación pública de información, ideas, problemas y soluciones (Competencia Específica M05CM03). El nivel de dominio requerido es el 3. Conseguir fácilmente la persuasión y el apego de los oyentes, adecuando su mensaje y los medios empleados a las características de la situación y de la audiencia.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

- Muestra un buen conocimiento de todos los elementos componentes del paisaje y el territorio de Euskal Herria.

- Comprende la relevancia que factores como la geología, la geomorfología, la climatología, la hidrogeografía, la vegetación, la fauna, la población y las bases económicas y sociales de la misma muestran para conformar el paisaje y el territorio de Euskal Herria.

- Sabe realizar las necesarias relaciones entre los distintos factores del paisaje y el territorio y comprende que no son fenómenos estancos.

- Conoce el objeto de estudio, la terminología, los métodos y las técnicas para la descripción y la interpretación del paisaje y el territorio de Euskal Herria.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. Medio Físico del País Vasco

1.1. El relieve. Las unidades geológicas de la vertiente atlántica y mediterránea. Morfogénesis y geomorfología actual. Riesgos naturales asociados a la estabilidad de laderas.

1.2. El clima. Contexto climático y clasificación climática. La temperatura. Las precipitaciones. Insolación, nubosidad y humedad. El viento. Tipos de clima. El cambio climático en el País Vasco.

1.3. Las aguas. Características de las cuencas atlántica y mediterránea. Caudales absolutos y específicos. Torrencialidad. Riesgos naturales asociados.

1.4. La vegetación. Regiones bioclimáticas. Vegetación potencial y real de las vertientes atlántica y mediterránea. Vegetación invasiva. Plantaciones forestales.



2. Medio Humano del País Vasco

2.1. La población. Series históricas. Distribución de población. Envejecimiento y abandono rural. Movimientos migratorios. Definición de las zonas con problemáticas demográficas graves.

2.2. El sistema Urbano. Evolución histórica del sistema urbano. El sistema policéntrico y la jerarquía de las ciudades vascas. Las DOT y el sistema urbano. Euskal Hiria.

2.3. Las actividades productivas. Análisis y evolución histórica de las actividades productivas. La terciarización y la sociedad de la información.

MetodologíaAlternar navegación

- Clases magistrales, en las que se expondrán una serie de fundamentos teóricos.

- Prácticas de aula y elaboración de un trabajo que se alternarán con una salida de campo. Tanto la realización de las prácticas como la salida de campo son obligatorias.

- Una vez que el alumno concluya la elaboración del trabajo, lo expondrá públicamente en el aula.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 40
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 30
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 20
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 10

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación se basará en dos pilares: trabajos y examen. La nota de los primeros será de hasta el 60% y la del segundo de hasta el 40%. Además, se tendrá en cuenta la asistencia regular a clases teóricas y prácticas de aula. Pero para que la entrega de los trabajos y memorias tenga efectos de evaluación, la nota mínima del examen será de 4,5 sobre 10. En todo caso, el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, con independencia de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. En este caso, el método será diferente al establecido para el sistema de evaluación continua, para evaluar también los resultados de aprendizaje obtenidos a través de la realización de las prácticas. El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante evaluación final, tanto si participa como si no. Para el ejercicio de este derecho, el alumno o alumna deberá presentar al profesor responsable de la asignatura un escrito de renuncia a la evaluación continua, en el plazo de nueve semanas en el caso de las asignaturas cuatrimestrales, a contar desde el inicio del cuatrimestre de acuerdo con lo establecido en el calendario escolar del centro.



Renuncia a la convocatoria (que aparezca en la nota como No presentado y no le cuente como una convocatoria): En el caso de que el peso de la prueba final sea igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, como es el caso, el alumnado que desee renunciar a la convocatoria deberá solicitarlo con una antelación mínima de un mes a la finalización del periodo de duración de la asignatura.



Los trabajos se entregarán online.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Las estudiantes y los estudiantes que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que en ella se hubiera elegido, tendrán derecho a presentarse a los exámenes y actividades de evaluación que configuren la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria.

1.- La evaluación de las asignaturas en las convocatorias extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final.

2.- La prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria constará de cuantos exámenes y actividades de evaluación sean necesarias para poder evaluar y medir los resultados de aprendizaje definidos, de forma equiparable a como fueron evaluados en la convocatoria ordinaria. Podrán conservarse los resultados positivos obtenidos por el alumnado durante el curso. En el caso de haber obtenido resultados negativos mediante la evaluación continúa llevada a cabo durante el curso, dichos resultados no podrán mantenerse para la convocatoria extraordinaria, en la que el alumnado podrá obtener el 100% de la calificación.



*No presentarse a la prueba final supondrá la renuncia a la convocatoria de evaluación y su calificación será de No Presentado.



Los trabajos se entregarán online.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

-Sistemas de Información Geográfica
-Base de datos cartográfica GEOEUSKADI
- Cartografía temática referida al territorio del País Vasco
- Fuentes documentales

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Gonzalez, M.J. y Serrano, E. (1995). El relieve del País Vasco. En: Meaza, G. y Ruíz, E. (Coords.). Geografía del País Vasco. Tomo 2. Bilbao, Ostoa



Hilario, A. (2020). Geodiversidad. La memoria oculta de la Tierra Vasca. Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.



Lozano, P., Latasa, I., Varela, R., Servert, R. y Alonso, E. (2019). Itinerarios Geográficos por Euskal-Herria. Libro homenaje al Profesor Guillermo Meaza Rodriguez. Madrid, FUNDICOT.



Meaza, G. (Dir.) (1994). Euskal Herria en sus paisajes. En: Meaza, G. y Ruíz, E. (Coords.). Geografía de Euskal Herria. Tomo 2. Bilbao, Ostoa.



Meaza, G. (Coord.) (1997). Suelos, vegetación y fauna de Euskal Herria. En: Meaza, G. y Ruíz, E. (Coords.). Geografía de Euskal Herria. Tomo 4. Bilbao, Ostoa.



Meaza, G., Lozano, P. y Varela, R. (2020): Biodiversidad, paisaje y gestión ambiental. Itinerarios biogeográficos por el País Vasco y territorios aledaños. Valencia, Tirant Humanidades.



Ollero, A. y Ormaetxea, O. (1996). Las aguas de Euskal Herria. En: Meaza, G. y Ruíz, E. (Dirs.). Geografía de Euskal Herria, Tomo 3. Bilbao, Ostoa.



Ruiz, E. y Galdos, R. (2008). Geografía del País Vasco. Bilbao, Nerea.



Uriarte, A. (1996). El clima de Euskal Herria. En: Meaza, G. y Ruíz, E. (Coords.). Geografía de Euskal Herria, Tomo 3. Bilbao, Ostoa.

Bibliografía de profundización

Allende, J. (2002). Ordenación del Territorio y Políticas sectoriales: referencia al caso vasco. Leioa, Universidad del País Vasco.

EUSTAT (1996). Atlas Temático de la C. A. de Euskadi. Vitoria-Gasteiz, Instituto Vasco de Estadística.

GOBIERNO VASCO (2018). Informe de Seguimiento I. Agenda Euskadi Basque Country 2030. Recuperado de: https://www.euskadi.eus/agenda-2030/seguimiento-2018/

GOBIERNO VASCO (2019). Directrices de Ordenación Territorial de la C.A.P.V. Recuperado de: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/dots_nuevo/es_def/adjuntos/2019/DOT_Memoria.pdf

Hoyos, D. (2015). Movilidad Sostenible, El transporte a dieta. Leioa, Universidad del País Vasco.


Revistas

Lurralde. Investigación y Espacio. Instituto Geográfico Vasco
Revista de la Cátedra Unesco sobre Desarrollo Sostenible de la UPV/EHU
Ekonomiaz. Revista vasca de economía. Departamento de Hacienda y Administración del Gobierno Vasco.
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles

Direcciones web

http://www.euskadi.net

http://www.eustat.es/

http://www.ine.es/

http://info.igme.es/visorweb/

http://info.igme.es/cartografiadigital/geologica/Magna50.aspx?language=es

https://www.uragentzia.euskadi.eus/u81-0002/es/

http://www.chebro.es/

https://www.globalclimatemonitor.org/

http://www.anthos.es/

https://www.euskadi.eus/eaeko-baso-inbentarioa-2018/web01-a3estbin/eu/

https://www.youtube.com/watch?v=NUfc_RMASoA

https://www.youtube.com/watch?v=UZ5MSHAIsQI

https://www.youtube.com/watch?v=Y2I1Kszxbw8

https://www.youtube.com/watch?v=ZXZ31Zf5mqA

https://www.youtube.com/watch?v=PfJnDSzXN_U

GruposAlternar navegación

01-31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

11:00-13:00 (1)

11:00-11:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • ANEJO 0.08 - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2 (1)
  • ANEJO 0.08 - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2 (2)

01-31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

11:30-13:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • ANEJO 0.08 - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2 (1)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

11:00-13:00 (1)

11:00-11:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • ANEJO 0.08 - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2 (1)
  • ANEJO 0.08 - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2 (2)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

11:30-13:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • ANEJO 0.08 - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2 (1)