Ruta de navegación

Contenido de XSL

Análisis Constructivo III27920

Centro
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Titulación
Grado en Fundamentos de Arquitectura
Curso académico
2023/24
Curso
2
Nº Créditos
3
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
27920

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3020
Taller1015

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Análisis Constructivo III se imparte en el primer cuatrimestre del 2º curso del Grado en Fundamentos de Arquitectura. La asignatura ofrece una formación orientada al conocimiento de los Materiales, las Técnicas y los Sistemas Constructivos más habituales, y tiene como objetivo afianzar los conceptos aprendidos en el curso anterior.

Partiendo de las características y el comportamiento de los materiales, se analizarán diversos ejemplos de soluciones constructivas y arquitectónicas. El alumnado debe progresivamente ser capaz de realizar análisis de sistemas constructivos cada vez más complejos.

Esta asignatura está directamente vinculada a la asignatura Análisis Constructivo IV, impartida durante el 2º cuatrimestre, que desarrolla las mismas competencias, pero a través del estudio de otros materiales.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Las competencias que se enumeran a continuación están incluidas en el módulo M02_Técnico Básico del plan de estudios del Grado en Fundamentos de Arquitectura.



COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

-Aptitud y capacidad básica para analizar, pero también para concebir, diseñar y proponer para su ejecución, todos aquellos elementos que puedan integrar una edificación (cimentación, estructura, cerramientos, divisiones, acabados, instalaciones) (M02CM01/2)

-Aptitud básica para aplicar las Normas Técnicas y Constructivas. (M02CM03)

-Capacidad básica para concebir diseños que se adecúen a los requisitos de durabilidad de lo construido. (M02CM04)

-Conocimiento básico de las características generales, de las cualidades plásticas, elásticas y de resistencia, así como de los procedimientos de producción, del uso y de las patologías de los materiales de construcción. (M02CM05)

-Conocimiento básico de la responsabilidad que implica el diseño y la construcción de un edificio. (M02CM06)



RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Tras cursar la asignatura, el alumnado conocerá el origen, variedad y aplicación de los materiales constructivos más habituales. Además, será capaz de adecuar su empleo a la tipología y uso del edificio. Al mismo tiempo, habrá profundizado en la aptitud para identificar los elementos y sistemas constructivos, definir su función y compatibilidad, y plantear y resolver detalles constructivos.

Fundamentalmente, el alumnado debe comprender la relación entre Construcción y Arquitectura, y cómo la forma en que construimos define nuestra arquitectura.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

PROGRAMA TEÓRICO



En la asignatura Análisis Constructivo III se trabajarán los temas que se presentan a continuación; en cualquier caso, teniendo en cuenta que la asignatura Análisis Constructivo IV es la continuación de esta, pueden producirse cambios en el orden y el contenido del temario.

T.01. Introducción. Propiedades de los materiales de construcción y su aplicación.

T.02. Piedras naturales y artificiales

T.03. Aglomerantes y conglomerantes

T.04. Hormigón

T.05. Materiales cerámicos



PROGRAMA PRÁCTICO

- Práctica Grupal: Análisis constructivo de uno o varios edificios.

- Ejercicios grupales/individuales: ejercicios vinculados al tema teórico semanal. Se realizarán durante las horas presenciales y se entregarán al final de la clase.

MetodologíaAlternar navegación

La asignatura está compuesta por una parte teórica y otra práctica, y está concebida para ser evaluada de forma continua. La docencia presencial comprenderá clases teóricas impartidas por la profesora y una serie de ejercicios prácticos que se realizarán en clase y estarán directamente relacionados con el tema teórico semanal. Se fomentará el trabajo cooperativo en grupo, así como la autonomía del estudiante, siguiendo metodologías de aprendizaje activo.

Además de las clases dedicadas a la teoría, habrá cuatro sesiones de Taller en las que el alumnado desarrollará prácticas grupales de mayor duración.

Durante el tiempo presencial se valorará la participación activa del alumno (atendiendo a la clase, contribuyendo con preguntas y comentarios).

La asignatura no propone la realización de prácticas que requieran la utilización del Laboratorio de ETSA, si bien se prevé realizar alguna visita que pueda requerir la asistencia de técnicos de laboratorio durante el cuatrimestre.



DOCENCIA NO PRESENCIAL

En el caso de que la docencia tuviera que pasar a ser no presencial, la organización de la asignatura se mantendría: las clases teóricas, los ejercicios de clase y las practicas se realizarían a través del entorno virtual, adecuándolas a las herramientas disponibles.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 20
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 30
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 50

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La asignatura Análisis Constructivo III seguirá preferentemente un sistema de EVALUACIÓN CONTINUA, con el fin de reducir el peso de la prueba final (según artículo 8, BOPV nº50 del 13 de marzo de 2017). Para que las entregas sean corregidas, es indispensable entregar los trabajos en los plazos establecidos.



EVALUACIÓN CONTINUA



- Este sistema de evaluación exige que la asistencia y participación sea máxima. Periódicamente se notificará al alumnado del estado de sus calificaciones parciales.

- Para poder presentarse al examen con este sistema de evaluación en la CONVOCATORIA ORDINARIA, es necesario haber realizado al menos el 80% de los ejercicios propuestos en clase y que la nota media de los mismos sea un aprobado. La entrega de estos ejercicios es obligatoria y debe realizarse en el día y hora propuestos en el calendario.

- Para poder presentarse al examen con este sistema de evaluación en la CONVOCATORIA ORDINARIA, es necesario haber entregado y corregido todas y cada una de las entregas de la Práctica Grupal en las fechas señaladas.

- No presentarse al examen, incluso habiendo entregado la práctica de curso y habiendo aprobado la EVALUACIÓN CONTINUA, supone la renuncia a la convocatoria, y se calificará como NO PRESENTADO.

- El alumnado que, habiendo aprobado la EVALUACIÓN CONTINUA, no apruebe el examen teórico o la práctica de curso, no tendrá aprobada la asignatura y tendrá como calificación la nota obtenida en la parte suspendida.



PARA APROBAR LA ASIGNATURA MEDIANTE EVALUACIÓN CONTINUA



La calificación de la evaluación continua se obtendrá ponderando los siguientes valores:

- 20% Examen Teórico (dos exámenes parciales 10%+10%, con nota mayor o igual que 5 en cada uno)

- 30% Ejercicios de clase (con nota mayor o igual que 5)

- 50% Práctica de curso grupal (con nota mayor o igual que 5)





RENUNCIA A LA EVALUACIÓN CONTINUA



El alumnado tiene derecho a renunciar al sistema de EVALUACIÓN CONTINUA. Para ello, debe comunicar su decisión a la profesora responsable de la asignatura por escrito y dentro de un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre, de acuerdo con el calendario académico del centro. En este caso, pasará directamente a ser evaluado mediante el sistema de EVALUACIÓN FINAL.



EVALUACIÓN FINAL



- El alumnado que haya renunciado a la EVALUACIÓN CONTINUA del modo indicado anteriormente, tiene derecho a acogerse a la EVALUACIÓN FINAL.

- En caso de optar por la EVALUACIÓN FINAL, se deberá entregar la práctica de análisis constructivo realizada individualmente para el día del examen. Solo se podrá hacer el examen habiendo entregado la práctica de análisis constructivo.

- No presentarse al examen y no presentar la práctica de curso, supone renunciar a la convocatoria, y se calificará como NO PRESENTADO.

- El alumnado que no apruebe el examen o la Práctica de Curso no tendrá aprobada la asignatura y tendrá como calificación la nota obtenida en la parte suspendida.



PARA APROBAR LA ASIGNATURA MEDIANTE EVALUACIÓN FINAL



La calificación de la evaluación final se obtendrá ponderando los siguientes valores:

- 50% Examen con Parte Teórica + Parte Práctica (nota media de ambas si 5 o más en cada parte)

- 50% Práctica de curso individual (con nota mayor o igual que 5)



SISTEMA DE EVALUACIÓN NO PRESENCIAL

En el caso de que la docencia tuviera que pasar a ser no presencial, el sistema de ponderaciones mencionado previamente se mantendría, adecuando la prueba escrita a los recursos virtuales disponibles.



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

- El alumnado que no superase la asignatura en la CONVOCATORIA ORDINARIA, con independencia del sistema de evaluación que en ella se hubiera elegido, tendrá derecho a presentarse a los exámenes y actividades de evaluación que configuren la prueba de EVALUACIÓN FINAL de la CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA.

- El alumnado que NO superase la CONVOCATORIA ORDINARIA por no haber aprobado la práctica de curso o el examen podrá recuperar la parte no aprobada en la CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA. No se conservarán partes aprobadas del examen.

- En caso de optar por presentarse directamente a la CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA, se deberá entregar la práctica de curso realizada individualmente para el día del examen. Solo podrá hacer el examen quien haya entregado previamente la práctica. En este caso la calificación global se obtendrá ponderando los valores señalados en el sistema de EVALUACIÓN FINAL.

- No presentarse al examen y no presentar la práctica de curso, supone renunciar a la convocatoria, y se calificará como NO PRESENTADO.

- El alumnado que no apruebe el examen o la práctica de curso no tendrá aprobada la asignatura y tendrá como calificación la nota obtenida en la parte suspendida.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

El alumnado necesitará emplear herramientas de medición y recursos de representación gráfica de forma habitual, por lo que se valorará su dominio y la capacidad de realizar presentaciones expresivas que transmitan el contenido de sus trabajos de un modo eficaz.
La bibliografía es muy extensa y existen diferentes enfoques que pueden hacer compleja su gestión, por lo que es necesario limitar el número de publicaciones a buscar. Se emplearán preferentemente recursos facilitados por la biblioteca del campus y se consultarán asiduamente varias revistas digitales. La valoración crítica de las fuentes empleadas, sean estas en formato papel o digital, formará parte de la práctica principal del curso.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- Alcalde Peceros, Francisco, Banco de detalles arquitectónicos, Marsay ediciones, 2002.

- Allen, Edward, Cómo funciona un edificio: principios elementales. 1ª ed. Barcelona, G. Gili, 2017.

- Arcos Molina, Juan, Los materiales básicos de la construcción, Sevilla, PROGENSA, 1995.

- Ching, Francis D. K; Adams, Cassandra, Guía de construcción Ilustrada, 3a ed. México: Limusa-Wiley, 2004.

- Chudley, R.; Greeno, Roger, Manual de construcción de edificios, 3ª ed., Barcelona, G. Gili, 2013, (disponible on-line)

- Deplazes, Andrea, Construir la arquitectura: del material en bruto al edificio: un manual, Barcelona, G. Gili, 2010.

- Gordon, James Edward, Estructuras o por qué las cosas no se caen, 2ª ed, Madrid, Calamar, 2004.

- Hegger, Manfred, Construction Materials Manual, Basel, Birkhäuser, 2006.

- Paricio, Ignacio, Vocabulario de arquitectura y construcción, 1ª ed., Barcelona, Bisagra, 1999.

- Paricio, Ignacio, La construcción de la arquitectura: 1. Las técnicas, 2. Los elementos, 3. La composición ITEC, 1996.

- Gonzalez, José Luis; Casals, Albert; Falcones, Alejandro (et al.), Claves del construir arquitectónico, Tomo I. Principios, Tomo II. Elementos del exterior, la estructura y la compartimentación, Tomo III. Elementos de las instalaciones y la envolvente, Barcelona, G. Gili, 1997.

- Sastre Sastre, Ramón; Muñoz Salinas, Francisco, Propiedades de los materiales y elementos de construcción, Edicions UPC, 2010 (disponible on-line).

- Torroja Miret, Eduardo, CSIC, Razón y ser de los tipos estructurales. 7ª ed. Madrid, Instituto de Ciencias de la Cosntrucción Eduardo Torroja, 1991.

Bibliografía de profundización

- Chivite, Óscar, Ejecución de fachadas con ladrillo cara vista: manual, Hispalyt ,1998
- Ford, Edward R., The Details of Modern Architecture, vol. 1 y 2, Cambridge, Massachusetts, MIT Press, 1990.
- Medina, Eduardo, Construcción de estructuras de hormigón armado en edificación, Bellisco, 2010,
- Paricio, Ignacio; Rius, Mercè, La fachada de ladrillo, 2ª ed., Barcelona, Bisagra, 1998.
- Regalado Tesoro, Florentino, Los forjados de los edificios: pasado, presente y futuro, Alicante, CYPE Ingenieros, 1999.
- Rey Coín, José Ignacio, Ajuste y colocación en obra de mampostería, sillería y perpiaño (UF1109), Madrid, IC Editorial, 2013 (disponible en línea).
- Sánchez-Ostiz Gutiérrez, Ana, Cerramientos de edificios. Cubiertas, 2ª ed., Madrid, CIE Dossat 2000, 2007.
- Simmonet, Cyrille, Hormigón: historia de un material: Economía, Técnica y Arquitectura, Donostia – San Sebastián, Nerea, 2009.
- Ulrich Knaack, Façades: principles of construction, Basel, Birkhäuser ; 2007. (disponible on-line)
- Urbán Brotóns, Pascual, Construcción de estructuras: hormigón armado: adaptado a las instrucciones EHE, EFHE y NCSE-02 (5a. ed.), ECU, 2005. (disponible on-line).

Normativa de referencia:
Código Técnico de la Edificación
Código Estructural (en vigor a partir del 10 de noviembre de 2021)

Revistas

Detail Praxis. Monográficos de la revista Detail (varios).
Detail (papel) + https://www.detail-online.com/
Tectónica (papel) + https://www.tectonica.archi/materials (log in a través del catálogo de la BIblioteca UPV/EHU).

Direcciones web

Otros recursos en línea:

https://www.dezeen.com/architecture/
https://www.archdaily.com/

Asociación de fabricantes de cemento de España. https://www.oficemen.com/
Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado. https://www.anefhop.com/
Fical. Forum Ibérico de la Cal. http://www.fical.org/
Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida. https://www.hispalyt.es/es
World Natural Stone Asociation: http://www.wonasa.com/ + https://www.litosonline.com/

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • AZCUNA MENDIOLA, MIKEL
  • ETXEPARE IGIÑIZ, LAUREN
  • LUENGAS CARREÑO, DANIEL

GruposAlternar navegación

16 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-2

08:30-11:30 (1)

4-5

08:30-11:30 (2)

8-9

08:30-11:30 (3)

11-12

08:30-11:30 (4)

14-15

08:30-11:30 (5)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • S.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (1)
  • S.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (2)
  • S.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (3)
  • S.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (4)
  • S.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (5)

16 Taller-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-3

09:00-11:30 (1)

6-6

09:00-11:30 (2)

10-10

09:00-11:30 (3)

13-13

09:00-11:30 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • S.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (1)
  • S.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (2)
  • S.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (3)
  • S.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (4)

16 Taller-2 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-3

14:30-17:00 (1)

6-6

14:30-17:00 (2)

10-10

14:30-17:00 (3)

13-13

14:30-17:00 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • S.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (1)
  • S.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (2)
  • S.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (3)
  • S.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (4)

46 Teórico (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-2

14:30-17:30 (1)

4-5

14:30-17:30 (2)

8-9

14:30-17:30 (3)

11-12

14:30-17:30 (4)

14-15

14:30-17:30 (5)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • A 2.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (1)
  • A 2.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (2)
  • A 2.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (3)
  • A 2.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (4)
  • A 2.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (5)

46 Taller-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-3

14:30-17:00 (1)

6-6

14:30-17:00 (2)

10-10

14:30-17:00 (3)

13-13

14:30-17:00 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • A 3.3 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (1)
  • A 3.3 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (2)
  • A 3.3 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (3)
  • A 3.3 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (4)

46 Taller-2 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-3

17:00-19:30 (1)

6-6

17:00-19:30 (2)

10-10

17:00-19:30 (3)

13-13

17:00-19:30 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • A 3.3 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (1)
  • A 3.3 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (2)
  • A 3.3 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (3)
  • A 3.3 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (4)