Ruta de navegación

Contenido de XSL

Fisioterapia en Especialidades Clínicas I27906

Centro
Facultad de Medicina y Enfermería
Titulación
Grado en Fisioterapia
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
12
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
27906

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4278
Seminario1119
P. Clínicas6783

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Esta asignatura se imparte desde el Departamento de Fisiología que tiene

adscrito el Área de Fisioterapia.

Tiene como esencia y propósito global, la capacitación del profesional para la organización y

planificación individualizada y coordinada dentro de un equipo de salud, del plan de tratamiento

de fisioterapia en los ámbitos de la ortopedia, la reumatología, la traumatología, la neumologia

y el área cardio-vascular, haciendo especial hincapié en los objetivos perseguidos que condicionan las

intervenciones de la práctica cotidiana, siempre en base a las guías clínicas existentes y al nivel de

evidencia científica disponible en cada momento, sin soslayar la capacidad de razonamiento clínico,

la experiencia profesional y la capacidad de crítica.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

FECI-1. Conocer y realizar los métodos de exploración y valoración funcional del aparato locomotor.

FECI-2. Conocer y realizar los métodos de exploración y valoración funcional de la patología

reumatológica.

FECI-3. Conocer y realizar los métodos de exploración y valoración funcional del aparato respiratorio.

FECI-4. Aplicar la Fisioterapia en las patologías cardiovascular y circulatoria.

FECI-5. Conocer y realizar los métodos ortopédicos y las terapias fisioterápicas en amputaciones de los

miembros.

FE04 - Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración,

prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar

la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando

las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo con otros

profesionales en ciencias de la salud. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación



Guía semiológica en el aparato locomotor. Aspectos relevantes para la fisioterapia.

Conceptos claves en fisioterapia del aparato locomotor.

Deficiencias y disfunciones de movimiento como base del diagnóstico fisioterapéutico en aparato osteo-muscular.

El modelo integral de atención del paciente como base de las intervenciones fisioterapéuticas.



BLOQUE ORTOPEDIA.

Fisioterapia en las disfunciones (estructurales y no estructurales) de la cadera.

Fisioterapia en las disfunciones (estructurales y no est.) de la rodilla

Fisioterapia en las disfunciones (estructurales y no est.)del tobillo y el pie.

Fisioterapia en las disfunciones (estructurales y no estructurales) del miembro superior.

Fisioterapia en las disfunciones (estructurales y no estructurales) del raquis. Escoliosis.

Fisioterapia en la capsulitis retráctil.Fisioterapia en la patología del manguito rotador



BLOQUE DE TRAUMATOLOGIA

Fracturas de hombro.

Fisioterapia en la inestabilidad del hombro

Fisioterapia en la patología traumática del codo y antebrazo.

Fisioterapia en la mano traumática.

Fisioterapia en la patología traumática de la pelvis y cadera.

Fisioterapia en las fracturas de rodilla.Fisioterapia en las lesiones de los ligamentos de la rodilla.

Fisioterapia tras artroscopia para reparación de lesión meniscal, condral y artrolisis por artrofibrosis.

Fisioterapia en las fracturas de la diáfisis de tibia y peroné.

Fisioterapia en la patología traumática de tobillo y pie.

Fisioterapia en el paciente con amputación

Fisioterapia en la patología traumática del raquis.



BLOQUE REUMATOLOGIA

Fisioterapia en los procesos articulares no inflamatorios: artrosis-manejo conservador y tras cirugía.

Fisioterapia en las enfermedades inflamatorias del tejido conjuntivo: artritis reumatoide, lupus eritematoso, etc

Fisioterapia en la espondilitis anquilopoyética.

Fisioterapia en la osteoporosis y la fibromialgia.



BLOQUE RESPIRATORIO

Fisioterapia en patologías respiratorias obstructivas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica,

bronquitis crónica y enfisema pulmonar, asma bronquial, fibrosis quística, bronquiectasias,...).

Fisioterapia en las patologías respiratorias restrictivas (derrames pleurales, traumatismos torácicos,

alteraciones neuromusculares, infecciones del parénquima pulmonar,...).

Fisioterapia en cirugía torácica y en el trasplante pulmonar.



BLOQUE CARDIOVASCULAR

Fisioterapia en patologías cardiacas (infarto agudo de miocardio, angor inestable, valvulopatías,...):

Programa de Rehabilitación Cardíaca. Fases

Consideraciones especiales en la rehabilitación cardíaca

Fisioterapia en patologías arteriales.Fisioterapia en patologías venosas.Fisioterapia en patologías linfáticas.













MetodologíaAlternar navegación

Las metodologías con las que trabajaremos en la asignatura Fisioterapia en Especialidades Clínicas II son las siguientes:



• Conocimientos previos (CP): Se trata de un recurso metodológico, mediante el cual, mediante el trabajo en pequeños grupos, expondréis el conocimiento y experiencia adquiridas previamente en relación a un determinado contenido. Después de este trabajo, realizareis búsqueda de información, mediante de forma personal y en grupo, con la guía del profesor cuando sea necesario. Nuestro objetivo será construir nuevos conocimientos sobre los conocimientos que ya tenéis adquiridos.

• Aprendizaje cooperativo (AC): Mediante el trabajo en grupos pequeños realizareis tareas concretas, propuestas por el profesor. Para resolver las tareas y problemas propuestos deberéis trabajar en equipo.

• Aprendizaje basado en problemas (ABP): Se trata de trabajar en pequeños grupos sobre una situación clínica concreta que presenta un problema a resolver. Deberéis buscar la información necesaria para dar respuesta a dicho problema y obtener la mejor solución con la ayuda y guía del profesor.

• Estudio de casos (EC): Tras las clases teóricas sobre los tratamientos de fisioterapia de las diferentes patologías, plantearemos casos clínicos basados en casos reales en los que deberéis plantear el diagnóstico de fisioterapia, plantear objetivos de tratamiento y proponer un tratamiento de fisioterapia para cumplir los objetivos propuestos. Deberéis justificar los tratamientos propuestos en función de la literatura existente. Para realizar este trabajo, contareis con la ayuda y guía del profesor durante la clase.

• Exposición de casos clínicos (ECC): Consiste en la presentación de los casos clínicos estudiados.

Deberéis de sintetizar el caso clínico trabajado, y transmitir de forma eficaz la información a vuestros compañeros.

Tras la exposición de los casos clínicos, realizaremos un debate sobre los tratamientos propuestos.

• Simulaciones (S): Las simulaciones representan una parte muy relevante dentro de esta asignatura. Se desarrollan en grupos de 8 alumnos, llevando a cabo el estudio de un caso clínico propuesto por el profesor y juego de rol que realizareis en parejas, siendo uno de los alumnos paciente y otro realizando la labor del Fisioterapeuta. Tras la presentación del caso clínico, trabajareis el tratamiento de fisioterapia a desarrollar, contando con la ayuda y feedback del profesor cuando sea necesario. Tras la preparación, desarrollareis el tratamiento en la consulta virtual por parejas, mientras vuestros compañeros y el profesor observan el trabajo realizado mediante el sistema audiovisual del Hospital Virtual. Tras el juego de rol se realizará una sesión de feedback, y comentaremos el tratamiento propuesto.



La perspectiva de género será transversal en todos los contenidos de la asignatura, así como en la documentación aportada. Los recursos visuales empleados en el aula evitarán el uso de imágenes estereotipadas en cuanto a sexo, género, etnia, orientación sexual, estatus socioeconómico y/o religión. Se favorecerá el uso no discriminatorio del lenguaje.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 70
    • Defensa oral (%): 10
    • Trabajos individuales (%): 5
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 5
    • Informe tutor PCL del 0 al 10 en media de distintos Items (%): 10

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Brotzman, S.B., Wilk, K.E.: Rehabilitación ortopédica clínica. 2ª edición. Ed. Elsevier. Madrid, 2005.



Cleland, J.: Netter. Exploración clínica en ortopedia. Un enfoque para fisioterapeutas basado

en la evidencia. Ed. Masson – Elsevier. Barcelona, 2006.



Ehmer, B.: Fisioterapia en ortopedia y traumatología. Ed. McGraw Hill-Interamericana. Madrid, 2005.



Enciclopedia Médico Quirúrgica: Kinesiterapia 4 tomos. Editions Techniques. París,

1998 (edición en español).



Mercado, M.: Manual de Fisioterapia respiratoria (2ª edición). Ed. Ergon Creación, S.A. Madrid, 2003.



Postiaux, G.: Fisioterapia respiratoria en el niño. Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1999.



Smith, M.: Colección Fisioterapia: Rehabilitación Cardiovascular y Respiratoria. Ed. Harcourt España.

Madrid, 2000.



Xhardez, Y.: Vademecum de Kinesioterapia y reeducación funcional. 5ª Edición ampliada y revisada.

Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 2010.



Vilar, E., Sureda, S.: Fisioterapia del Aparato Locomotor. Ed. McGraw Hill-Interamericana. Madrid, 2005.







Bibliografía de profundización

Antonello, M., Delplanque, D. Y cols.: Fisioterapia respiratoria. Del diagnóstico al proyecto terapéutico. Ed. Masson, S.A. Barcelona, 2002.

Atkinson, K., Coutts, F., Hassenkamp, A.M.: Biblioteca de Fisioterapia Elsevier:
FISIOTERAPIA en ORTOPEDIA un enfoque basado en la resolución de problemas. 2ª edición.
Ed. Elsevier. Madrid, 2007.

Greene, W.: NETTER Ortopedia. Ed. Masson – Elsevier. Barcelona, 2007.

Jolín, T.: Patología del aparato locomotor. Ed. Síntesis. Madrid, 1996.

Martínez, M y cols.: Manual de Medicina Física. Ed. Harcourt Brace de España, S.A. Madrid, 1998.

Valenza, G., González, L., Yuste, M.J. (Editores): Manual de Fisioterapia respiratoria y cardíaca.
Ed. Síntesis S.A. Madrid, 2005.
Cuestiones de Fisioterapia, Ed Jims, ISSN: 1135-8599

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes