Ruta de navegación

Contenido de XSL

Historia de la Filosofía Contemporánea25165

Centro
Facultad de Educación, Filosofía y Antropología
Titulación
Grado en Filosofía
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
25165

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3654
P. de Aula2436

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Estudio de las principales corrientes filosóficas que se han desarrollado a lo largo

del período contemporáneo y que siguen teniendo vigencia en el pensamiento actual, así como de su contexto histórico y cultural.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

La presente asignatura pertenece al bloque (denominado) Obligatorio y a la materia (o módulo) Historia de la filosofía. Su contribución es necesaria para satisfacer las competencias de dicha materia (módulo); todas ellas transversales.

Dichas competencias son las siguientes:

1 - COMPRENDER ACTIVAMENTE E INTERPRETAR CRÍTICAMENTE TEXTOS, ENTRE ELLOS ALGUNOS GRECO-LATINOS ORIGINALES, DE LOS PENSADORES DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, ASÍ COMO LOS FUNDAMENTOS DE SUS DOCTRINAS Y ESCUELAS FILOSÓFICAS, IDENTIFICANDO LOS AUTORES MÁS RECONOCIDOS A PARTIR DE SUS TEXTOS SITUÁNDOLOS EN SU CONTEXTO HISTÓRICO.

2 - TENER UN CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL DE LOS PERIODOS ANTIGUO, MEDIEVAL, MODERNO Y CONTEMPORÁNEO QUE SE DISTINGUEN EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y DE LA CONTRIBUCIÓN DE LAS LENGUAS CLÁSICAS EN LA FORMACIÓN DEL LENGUAJE CIENTÍFICO Y EN LA TRANSMISIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO.

3 - LEER COMPRENSIVAMENTE, EXPONER ORALMENTE, DEBATIR, VALORAR DE MANERA CRÍTICA, Y REDACTAR DE MANERA ARGUMENTADA DISCURSOS BREVES Y BIEN ESTRUCTURADOS SOBRE LOS TÓPICOS FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA.

4 - CONOCER LOS FUNDAMENTOS LINGÜÍSTICOS Y GRAMATICALES DEL LATÍN (O EL GRIEGO) PARA PROFUNDIZAR EN LA LECTURA COMPRENSIVA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS FILOSÓFICOS Y LITERARIOS ORIGINALES ADAPTADOS A UN NIVEL GRAMATICAL APROPIADO.

5 - DISTINGUIR Y FORMULAR LOS PROBLEMAS Y TEORÍAS FILOSÓFICAS MÁS RELEVANTES A LO LARGO DE LA HISTORIA, ENTRE ELLOS LOS IDENTIFICABLES EN LOS TEXTOS CLÁSICOS GRECO-LATINOS, ASÍ COMO SUS INTERPRETACIONES MÁS CONOCIDAS, APLICABLES A LOS DEBATES FILOSÓFICOS ACTUALES.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Al comienzo del curso, dentro del temario, el profesor especificará un programa adecuado a los contenidos del grupo y módulo.



1 - La reacción antihegeliana: El irracionalismo y pesimismo de Schopenhauer. Fe frente a certeza: Kierkegaard. De la teleología a la antropología: Feuerbach. Del idealismo a la praxis social: Marx.





2 - Positivismo, neopositivismo y analíticos: El positivismo de Comte. El positivismo y empirismo de Mill. El afranque de la filosofía analítica: Frege, Russell y Moore. La filosofía como análisis

del lenguaje: Wittgenstein. El positivismo lógico. La filosofía analítica y postanalítica





3- Evolucionismo: Implicaciones filosóficas de la revolución darwiniana. El evolucionismo de Herbert Spencer. La evolución creadora: Bergson.





4 - La denuncia de la tradición metafísica: La filosofía de Nietzsche como proyecto

antimetafísico. La filosofía de Heidegger como proyecto de un pensar más allá de la metafísica.





5 - Fenomenología: Fundamentación de la fenomenología. Fenómeno y esencia. Husserl.



6 - Existencialismo: La existencia como trascendencia: Jaspers. Del existencialismo a la razón dialéctica: Sartre. Entre existencialismo y fenomenología: Merleau-Ponty.





7 - Hermenéutica: La hermenéutica filosófica de Gadamer. El conflicto de las interpretaciones: Ricoeur





8 - Marxismo y Teoría crítica: Los desarrollos filosóficos del marxismo europeo: Lukács y Bloch. La Escuela de Francfort: Horkheimer, Adorno y Marcuse.



9 - Estructuralismo y Post-estructuralismo: La antropología escrutural de Lévi-Strauss. El psicoanálisis estructural de Lacan. La lectura marxiana de Althueser. La filosofía como ontología

del presente: Foucualt. La estrategia desconstruccionista de Derrida. El pensamiento de la diferencia de Deleuze.





10 - El debate en torno a la modernidad: El posmodernismo en filosofía: Lyotard y Vattimo. En defensa de la modernidad: Habermas y Apel

MetodologíaAlternar navegación

El próximo curso se prestará una especial atención a los siguientes temas:



1.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

2.- NIETZSCHE

2.0.- Introducción a la lectura de los textos de Nietzsche

2.1.- La voluntad de poder

2.1.1.- Nietzsche y la ciencia natural

2.1.2.- Naturaleza

2.1.3.- Naturaleza, vida y voluntad de poder

2.1.4.- Universalidad de la voluntad de poder

2.1.5.- Ontología y voluntad de poder

2.1.6.- Voluntad de poder como autosuperación de la vida. Transvaloración de todos los valores.

2.2.- El eterno retorno

2.2.1.- Introducción

2.2.2.- Formulación del eterno retorno: todo retorna

2.2.3.- Cosmología

2.2.4.- Crítica al finalismo

2.2.5.- La concepción del tiempo

2.2.6.- Alcance práctico (ético) del eterno retorno

2.2.7.- La moral de Nietzsche

2.3.- El superhombre

2.3.1.- Crítica al Dios de la metafísica

2.3.2.- El nihilismo

2.3.3.- La muerte de Dios

2.3.4.- El superhombre como hombre liberado de la moral decadente.

3. Foucault

3.1.- Introducción: Foucault filósofo crítico.

3.2.- Historia y razón.

3.3.- Locura y sinrazón. Historia de la locura en la época clásica.

3.4.- Las palabras y las cosas.

3.5.- La voluntad de saber.

3.6.- La analítica del poder.

3.6.1- Vigilar y castigar

3.6.2. Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber.

3.7. La historia de la sexualidad.

3.7.1. Historia de la sexualidad II: El uso de los placeres.

3.7.2. Historia de la sexualidad III: El cuidado de sí.

3.8. El coraje de la verdad (la parresía).

4.- Sloterdijk

4.1.- Introducción.

4.2.- Crítica de la razón cínica.

4.3.- Esferas.

5.3.1.- Esferas I: Burbujas.

5.3.2.- Esferas II: Globos.

5.3.3.- Esferas III: Espumas.

4.4.- Normas para el parque humano. La polémica Sloterdijk- Habermas.

4.5.- Has de cambiar tu vida. Sobre antropotécnica.



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 60
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 20
    • Asistencia y participación en clase (%): 20

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

1)Asistencia y participación en clase. Valoración sobre la nota final: 20%.

2) Pruebas de evaluación continua: a lo largo del cuatrimestre se realizarán dos pruebas que consistirán en dos comentarios de textos incluidos en estas dos obras: F. Nietzsche, Crepúsculo de los ídolos. M. Foucault, capítulos IX y X de Las palabras y las cosas. Las pruebas se realizarán en el aula y no se podrá disponer de ningún material. Duración de cada prueba: 1 hora.

Criterio de evaluación:

• Estructuración del comentario de texto de acuerdo con la descripción anterior.

• Rigor y corrección en todos sus puntos y contenidos.

• Establecimiento de relaciones razonadas con otras corrientes y/o filosofías.

Valoración sobre la nota final: 20%.



3) Prueba escrita sobre los contenidos del programa de la asignatura explicados por el profesor durante el cuatrimestre. Se deberán desarrollar dos temas de carácter general. Durante la prueba no se podrá disponer de ningún material. Duración: 2 horas.

Criterio de evaluación: se evaluarán los conocimientos adquiridos por el estudiante, la claridad alcanzada sobre ellos y la precisión conceptual de la expresión, así como la capacidad de exponer razonadamente los problemas, y de apoyar sus argumentaciones en el conocimiento de obras filosóficas fundamentales.

Valoración sobre la nota final: 60%.







Renuncia:

Si un/a alumno/a quiere ser evaluado en la convocatoria ordinaria por una “prueba final” debe renunciar a la “evaluación continua/mixta” mediante un escrito dirigido al/la profesor/a antes de las primeras 9 semanas del cuatrimestre, según el calendario del Centro.





Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación de las asignaturas en las convocatorias extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final.

El profesor podrá conservar los resultados positivos obtenidos por el alumnado durante el curso.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Fotocopias con los textos de los diferentes autores que el profesor utilizará como ilustración de sus explicaciones. Este material podrá encontrarse en la plataforma e-gela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Emanuele Severino, La filosofía contemporánea. De Schopenhauer a Wittgenstein. Barcelona, Ariel, 1987.

Manuel Cruz, Filosofía contemporánea, Madrid, Taurus, 2002.

Franca d'Agostini, Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos 30 años, trad. cast. de M. Pérez, Madrid, Cátedra, 2000.

Manuel Garrido (ed.), El legado filosófico y científico del siglo XX, Madrid, Cátedra, 2006.

Remo Bodei, La filosofía del siglo XX, Madrid, Alianza, 2001.

Christian Delacampagne, Historia de la filosofía en el siglo XX, Barcelona, RBA, 2011.

Francisco J. Vidarte y José Fernando Rampérez, Filosofías del siglo XX, Madrid, Síntesis, 2005.

Nicola Abbagnano, Historia de la Filosofía. Vol. IV (2 tomos). La filosofía contemporánea, por Giovanni Fornero; con la colaboración de Luigi Lentini y Franco Restaino. Barcelona, Hora, 1996.

Luis Sáez Rueda, Movimientos filosóficos actuales, Trotta, Madrid, 2001.

Luis Sáez Rueda, El conflicto entre continentales y analíticos, Barcelona, Crítica, 2002.

Javier Muguerza y Pedro Cerezo, eds., La filosofía hoy, Barcelona, Crítica, 2000.

José Luis Villacañas, Historia de la filosofía contemporánea, Madrid, Akal, 1997.

François Dosse, La saga des intellectuel français (1944-1989) (2 vols). Paris Gallimard (2018 y 2024).

Bibliografía de profundización

Bibliografía específica:
A) De y sobre Nietzsche:
Nietzsche, F., Obras Completas. Madrid, Tecnos
Safranski, R., Nietzsche. Biografía de su pensamiento, Barcelona, Tusquets, 2001.
Sánchez Meca, D., El itinerario intelectual de Nietzsche, Madrid, Tecnos, 2018.
Fink, E., La filosofía de Nietzsche, Madrid, Alianza, 1976.
Deleuze, G., Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 1971.
Vermal, J.L., La crítica de la metafísica en Nietzsche, Barcelona, Anthropos, 1987.
Sánchez Meca, D., En torno al superhombre. Nietzsche y la crisis de la modernidad, BCN, Anthropos, 1989
Galparsoro, J.I., Betiereko itzulera Nietzscheren pentsaeran, Donostia, Jakin, 1997.

B) De y sobre Foucault:
Michel Foucault, Historia de la locura en la época clásica, México, Fondo de Cultura Económica, 1976.
Michel Foucault, Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Madrid, Siglo XXI, 1997.
Michel Foucault, Historia de la sexualidad. I. La voluntad de saber. II. El uso de los placeres. III. La inquietud de sí., Madrid, Siglo XXI. IV. Las confesiones de la carne, Madrid, Siglo XXI, 2019.
Michel Foucault, Lecciones sobre la voluntad de saber, Buenos Aires, FCE, 2012.
Didier Eribon, Michel Foucault, Barcelona, Anagrama, 2004.
Fredéric Gros, Michel Foucault, Buenos Aires, Amorrortu, 2007.
Gilles Deleuze, Michel Foucault, filósofo, Gedisa, 1990.
Hubert L. Dreyfus - Paul Rabinow, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y de la hermenéutica, Buenos Aires, Nueva Visión, 2001.

C) De y sobre Sloterdijk:
Peter Sloterdijk, Crítica de la razón cínica, Madrid, Siruela, 2003.
Peter Sloterdijk, Esferas (3 vols.), Madrid, Siruela.
Peter Sloterdijk, Sin salvación: tras las huellas de Heidegger. Madrid, Akal, 2011
Peter Sloterdijk, Normas para el parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger, Madrid, Siruela, 2000.
Peter Sloterdijk, Has de cambiar tu vida. Sobre antropotécnica, Madrid, Pre-Textos, 2012.

Direcciones web

http://www.nietzschesource.org/#eKGWB
https://www.philosophica.info/index.html

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes