Ruta de navegación

Contenido de XSL

Lengua Española IV: Análisis del Discurso25655

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Filología
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
25655

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

«Lengua Española IV. Análisis del discurso» es una asignatura obligatoria del grado en Filología: Filología Hispánica.

La asignatura contempla el estudio de la lengua española desde la perspectiva del discurso, la práctica social que se articula a partir del uso lingüístico contextualizado, ya sea oral o escrito. Se analiza el concepto de contexto, desde el que se considera el fenómeno de la deixis, las voces del discurso y la polifonía, las relaciones personales, la cortesía y la modalización.

Se estudian asimismo las finalidades comunicativas y los procesos de interpretación, las presuposiciones, el conocimiento compartido, la intencionalidad en los actos de habla, el principio de cooperación y el de relevancia. Finalmente, se examinan los registros y los procedimientos retóricos que dan forma a la enunciación.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

A) Competencias



De las competencias asignadas al módulo «Lengua Española: Historia y Presente» (M10), la asignatura «Lengua Española IV. Análisis del Discurso» es la encargada de desarrollar el conocimiento de la gramática, historia y variación de esta lengua (CM02) y de relacionarlo con otras áreas y disciplinas (G005, G009).

Asimismo, colabora en el desarrollo de otras competencias, particularmente en la consecución del máximo nivel de logro en el dominio instrumental de la lengua (CM01, G001), así como en la capacitación para localizar, manejar y evaluar críticamente la información bibliográfica y documental, y analizar y sintetizar documentación compleja (CM05).



B) Resultados de aprendizaje



1. Destreza en la identificación de los modos del discurso, las características de la oralidad y de la escrituralidad, sus unidades y modelos genéricos.

2. Bagaje conceptual y terminológico para reconocer las formas de organización del discurso, las razones de la textura discursiva y los mecanismos de la coherencia y la cohesión textuales.

3. La capacidad de profundizar en el concepto de contexto y la comprensión más completa de los fenómenos de la deixis, la polifonía y la modalización. 


4. La comprensión de la comunicación como interacción y como transacción. Esto se concreta en la familiaridad con los mecanismos de la cortesía lingüística en la primera de sus facetas y con la comprensión de los principios que guían la interpretación en la segunda.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. El análisis de discurso. Noción de discurso. Las unidades del análisis. Diferentes disciplinas implicadas en el análisis del discurso. El discurso oral: situación de enunciación y prácticas discursivas orales; características lingüístico-textuales del discurso oral; elementos no verbales de la oralidad. El discurso escrito: características lingüístico-textuales del discurso escrito; elementos no verbales de la escritura.

2. El contexto discursivo. Algunas aproximaciones al concepto de «contexto»: el contexto desde la antropología, desde la lingüística, en la pragmática y en el análisis del discurso. La deixis.

3. Las personas del discurso. La inscripción de la persona en el texto. La polifonía: voces y discurso referido; citas abiertas y citas encubiertas.

4. Las relaciones interpersonales, la cortesía y la modalización. El contrato comunicativo y los ejes de la relación interpersonal. La persona social: noción de imagen. La cortesía. La expresión de la subjetividad a través de la modalización: la modalidad lógica, la modalidad en el uso lingüístico, la expresión lingüística de la modalidad.

5. Los fines discursivos y los procesos de interpretación. Las finalidades: las metas y los productos. Finalidades globales y particulares. Los contenidos implícitos y su interpretación. Las presuposiciones y el conocimiento compartido. La intencionalidad en los actos de habla. El principio de cooperación y las implicaturas no convencionales. El principio de relevancia o pertinencia.

6. Los registros y los procedimientos retóricos. El registro: el campo, el tenor (personal, impersonal, fncional), el modo. Los procedimientos retóricos: Las figuras de palabras, las figuras de construcción, las figuras de pensamiento, las figuras de sentido.

MetodologíaAlternar navegación

Las actividades docentes que van a desarrollarse a lo largo del curso son las siguientes:



A) Actividades en el aula:

Ejercicios de aplicación de los conceptos desarrollados en las clases teóricas.

Sesiones de puesta en común del trabajo personal o de grupo, reflexión y debate.



B) Trabajo personal:

Estudio de los temas.

Lecturas obligatorias y elaboración de reseñas.

Trabajo individual y/o en grupo sobre alguno de los aspectos del contenido de la asignatura.





Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 50
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 50

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación comprende los siguientes apartados:



1) Examen de respuesta abierta sobre los contenidos de la asignatura. Se valora la asimilación de los contenidos de la asignatura, así como la precisión y la corrección de la expresión. (CM02)



2) Reseñas de lecturas obligatorias. Conocimiento activo y asimilación de contenidos; corrección y precisión en la expresión. (CM02)



3) Ejercicios personales de aplicación práctica.

Trabajos de observación, de aplicación de conceptos en el análisis de datos, capacidad de exposición y argumentación. (CM02, CM01, CM05, CM09)



El examen aporta el 50% de la calificación de la asignatura. Será necesario aprobar el examen para poder aprobar la asignatura. El 50% restante se distribuye entre los demás ejercicios, trabajos individuales y lecturas, con cierta variación que dependerá de cuáles sean estos. Los ejercicios y lecturas se concretan al principio del curso y están descritos en el programa y guía del alumno para la asignatura.





Los estudiantes que renuncien a este modelo de evaluación deberán realizar una prueba escrita sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura, tal y como se especifica en la guía del alumno que se facilita al principio del curso. Para ello, el alumno presentará por escrito su renuncia al sistema de evaluación continua en un plazo de nueve semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre.





AVISO. El examen y los ejercicios personales están concebidos para desarrollarse en el aula presencialmente. En el caso de que esto no fuera posible, todos ellos se llevarán a cabo a través de la plataforma e-Gela.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Los estudiantes que accedan a la convocatoria extraordinaria deberán realizar una prueba escrita sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura.



AVISO. El examen será presencial; si esto no fuera posible, la prueba se adaptará para ser realizada a través de la plataforma e-Gela.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Conexión a internet.
Correo electrónico y aula virtual (e-Gela).
Bibliografía básica obligatoria y de profundización (cuando así se señale).

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Beaugrande, R. de y W.V. Dressler, 1997: Introducción a la lingüística del texto, Barcelona: Ariel [ed. original inglesa de 1972, reed. en 1981].

Brown, G. y G. Yule, 1993: Análisis del discurso, Madrid: Visor [Discours Analysis, 1983]. Bassols, M. y A.M. Torrent, 1997: Modelos textuales. Teoría y práctica, Barcelna: Octaedro.

Bustos, J.J. de, 2004: Textualización y oralidad, Madrid: Visor.

Calsamiglia Blancafort, H. y A. Tusón Valls; 1999: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel. Charaudeau, P. y D. Maingueneau (eds.), 2005: Diccionario de análisis del discurso, Buenos Aires: Amorrortu [París: Seuil, 2002].

Calsamiglia, Helena y Amparo Tusón (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, pp. 15-19, 101-126 (Capítulos 1 y 4). Barcelona: Ariel.

Cortés Rodríguez, L. y M.M. Camacho Adarve, 2003: ¿Qué es el análisis del discurso?, Barcelona: Octaedro. Fuentes Rodríguez, C., 2000: Lingüística pragmática y análisis del discurso, Madrid: Arco.

Escandelll-Vidal, M. V. (1996). Introducción a la pragmática, pp. 14-60. Barcelona: Ariel.

Escandell-Vidal, M. Victoria, José Amenós Pons y Aoife Kathleen Ahern (Eds.) (2020). Pragmática. Madrid: AKAL. [https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/ereader/ehu/174607]

Íñiguez Rueda, L. (2003) El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica. Análisis del discurso: Manual para las ciencias sociales, Capítulo 3, pp. 83-123. Barcelona: UOC. (https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/ereader/ehu/56345)

Moreno Fernández, Francisco. (1998) Capítulo 8. Discurso y conversación. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, pp. 159-177. Barcelona: Ariel.

Portolés, J., 2004: Pragmática para hispanistas, Madrid: Síntesis. Reyes, G., 1984: La polifonía textual, Madrid: Gredos.

Reyes, G., 1995: El abecé de la pragmática, Madrid: Arco.

Reyes,G., 2002: Metapragmática. Lenguaje sobre lenguaje, ficciones, figuras, Valladolid: Universidad de Valladolid; Cátedra Juan de Valdés.

Van Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis crítico del discurso. Utopía y praxis Latinoamericana 10 (29), pp. 9-36.

Bibliografía de profundización

Baxter, J., 2007: Positioning Gender in Discourse. A Feminist Methodology, London: Palgrave Macmillan. Bhatia, V.K., J. Flowerdew y R.H. Jones (eds.), 2008: Advances in Discourse Studies, Londres: Routledge. Beaugrande, R. de, 1997: A New Introduction to the Study of Text and Discourse, Norwood: Ablex.
Bruce, I., 2008: Academic Writting and Genre. A Systematic Analysis, London: Continuum.
Casado Velarde, M., R. González Ruiz y M.V. Romero Gualda (eds.), 2006: Análisis del discurso: Lengua, cultura, valores. Madrid: Arco, 2 vols.
Cortés Rodríguez, L. y M.M. Camacho Adarve, 2003: ¿Qué es el análisis del discurso?, Barcelona: Octaedro. Escandell Vidal, M.V., 1993: Introducción a la pragmática, Madrid-Barcelona: UNED-Anthropos [nueva edición actualizada, Barcelona: Ariel, 1996].
__, 2005: La comunicación, Madrid: Gredos.
Fairclough, N., 1989: Language and Power, Harlow: Longman.
Fernández Lagunilla, M., 1999: La lengua en la comunicación política I: El discurso del poder, y II: La palabra del poder, Madrid: Arco Libro, 1999
Fuentes Rodríguez, C., 2000: Lingüística pragmática y análisis del discurso, Madrid: Arco.
García Negroni, M.M. y M. Tordesillas Colado, 2001: La enunciación en la lengua: de la deixis a la polifonía, Madrid: Gredos.
Goatly, A., 1997: The language of metaphors, Londres: Routledge.
__, 2007: Washing the Brain. Metaphor and Hidden Ideology.
Haverkate, H., 1985: "La ironía verbal: un análisis pragmalingüístico", RSEL, 15, pp. 343-391.
, 1994: La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico, Madrid: Gredos.
Hoey, M., 2001: Textual Interaction: An Introduction to Written Discourse Analysis, Londres: Routledge.
Tusón, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de Sociolin-güística, 3(1), 133-153.
Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, S.A.
Blommaert, Jan, 2005: Discourse. A Critical Introduction, Cambridge: Cambridge University Press.

Revistas

Critical Discourse Studies
Discourse Processes
Discourse & Communication
Discourse Studies
Journal of Multicultural Discourses
Journal of Pragmatics
Written Communication
Journal of Linguistic Anthropology
Language in Society
Lenguaje, Sujeto, Discurso
http://www.lsdrevista.com.

Direcciones web

Discurso en sociedad. Página personal de Teun A. Van Dijk: http://www.discursos.org/resources/journals/index.html
http://discurso.wordpress.com/federiconavarro
Revista Latina de Comunicación Social https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista

GruposAlternar navegación

16 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes