Ruta de navegación

Contenido de XSL

Lengua Española III: Lexicología y Semántica25649

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Filología
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
25649

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

«Lengua Española III. Lexicología y Semántica» es una asignatura obligatoria (básica de rama) del grado en Filología: Filología Hispánica. Con el nombre de «Segunda Lengua III. Lengua Española», forma parte del módulo de segundas lenguas que se ofrece como itinerario a las otras ramas de Filología, a Estudios Vascos y a Estudios Ingleses.



La asignatura, como parte del módulo de «Lengua Española: Historia y Presente», da cuenta de una parte de la materia «Gramática y Semántica del Español», que aborda el estudio de los distintos niveles o componentes de la gramática de la lengua y los principios de la interpretación semántica.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

1. Competencias:



De las competencias específicas que se desarrollan en el módulo «Lengua Española: Historia y Presente» (M10), la asignatura «Lengua Española III. Lexicología y semántica» asume la competencia M10CM02, centrada en el conocimiento de la gramática de esta lengua.



Asimismo, colabora en el progreso en la adquisición de otras competencias, particularmente en la consecución del máximo nivel de logro en el dominio instrumental de la lengua (M10CM01), así como en la capacitación para localizar, manejar y evaluar críticamente la información bibliográfica y documental, y analizar y sintetizar documentación compleja (M10CM05).





2. Resultados de aprendizaje:



- Situar el componente o nivel léxico de la lengua, y reconocer y analizar sus unidades, relaciones sistemáticas y configuraciones, así como sus conexiones con los otros niveles gramaticales.

- Describir la distribución social del léxico, sus diferencias cuantitativas y cualitativas.

- Identificar la competencia morfológica del hablante, la estructura de la palabra, sus componentes, relaciones paradigmáticas, sintagmáticas y constitutivas y los procedimientos de formación de palabras en español.

- Analizar el significado léxico en sus componentes menores, así como la estructura semántica de las oraciones y reconocer los distintos tipos de relaciones semánticas entre palabras y entre proposiciones.

- Comprender los principios y mecanismos de la interpretación semántica, en relación con otros niveles del análisis lingüístico, con sus consecuencias e implicaciones.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. El nivel léxico de la lengua. Caracterización de una entrada léxica. Conocimiento y descripción del léxico: diferencias cuantitativas y cualitativas; los subléxicos. Lexicología y lexicografía.

2. Las unidades del léxico. Unidades simples y complejas. Fraseología.

3. Morfología léxica y neología. La estructura de la palabra: unidades y procesos. Procedimientos de formación de palabras en español.

5. Semántica léxica. Conceptos básicos, unidades, tipos de significado y relaciones de significado léxico. El análisis del significado y los campos léxicos. El cambio semántico.

6. Semántica composicional. Oraciones y proposiciones, la estructura semántica de las oraciones simples. Relaciones de significado y conexión entre oraciones. Léxico y sintaxis: las restricciones léxicas.

MetodologíaAlternar navegación

Actividades de docencia-aprendizaje:



A) Trabajo personal: Estudio de los temas. (CM02) Lecturas obligatorias y elaboración de reseñas o comentarios. (CM02) Trabajo individual y/o en grupo sobre alguno de los aspectos del contenido de la asignatura. (CM02, CM01, CM05)



B) Actividades en el aula: Clases teóricas. Ejercicios de aplicación de los conceptos desarrollados en las clases teóricas. (CM02) Sesiones de puesta en común del trabajo personal o de grupo, reflexión y debate. (CM02, CM01, CM05)



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 50
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 30
    • Trabajos individuales (%): 20

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación continua en la convocatoria ordinaria consta de la suma de las calificaciones correspondientes a diversas tareas que, genéricamente, son las siguientes:



1. Examen de respuesta abierta sobre los contenidos de la asignatura (50 %). Se valora la comprensión y la capacidad de expresión escrita de contenidos específicos especializados. (CM02)



2. Ejercicios de aplicación práctica y trabajos individuales y grupales (50 %). Se valora la capacidad de aplicar contenidos específicos de la materia a problemas concretos (CM02, CM01, CM05).

2.1. Realización de prácticas individuales o grupales (30 %).

2.2. Trabajos individuales (20 %).



Las pruebas de los dos apartados deben aprobarse para que se efectúe la suma que da lugar a la calificación de final de la asignatura.



Si se renuncia al sistema de evaluación continua especificado, el estudiantado deberá realizar una prueba escrita sobre el conjunto de contenidos de la asignatura, tal y como se indica en la guía del alumnado que se facilita al principio del curso. Para ello, presentará por escrito su renuncia al sistema de evaluación continua en un plazo de nueve semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre. El examen se realizará el día de la convocatoria ordinaria oficial.



El examen y los ejercicios personales están concebidos para desarrollarse en el aula presencialmente. En el caso de que esto no fuera posible, se llevarán a cabo a través del e-Gela, en las fechas convenidas al principio del curso.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Todo lo relacionado con la metodología y evaluación de la asignatura se especificará con detalle en la «Guía del alumnado» que se subirá a la plataforma eGela al comienzo del cuatrimestre. Por ello, se recomienda a los quienes opten por esta convocatoria que consulten tanto la plataforma eGela como su cuenta de correo, proporcionada por la UPV/EHU al matricularse.



La evaluación de la convocatoria extraordinaria se llevará a cabo en la fecha oficial indicada por el centro mediante un examen escrito presencial equivalente al 100 % de la asignatura. La prueba evaluará los contenidos de la asignatura y las lecturas obligatorias.



El examen será presencial, pero si esto no fuera posible, la prueba se adaptará para ser realizada a través de la plataforma e-Gela.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Bibliografía básica obligatoria y diccionarios de español. Acceso a internet, aula virtual (e-Gela), correo electrónico, procesador de textos.

A medida que avance el curso, se irán subiendo a la plataforma eGela diversos materiales, ejercicios, recursos bibliográficos y recomendaciones imprescindibles para el buen desarrollo de la asignatura. Asimismo, aparecerá en la plataforma, desde el comienzo del cuatrimestre, la «Guía del alumnado» para esta asignatura, con los contenidos, las directrices específicas de la evaluación y el cronograma del curso.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Almela Pérez, R., 1999: Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona: Ariel.

Álvarez de Miranda, P., 2009: «Neología y pérdida léxica», en E. de Miguel (ed.), Panorama de la lexicología, Barcelona: Ariel, pp. 133-158.

Bernal, E., J. Freixa y S. Torner, eds., 2022: La neología del español. Del uso al diccionario, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert.

Bosque, I., 2001: "Sobre el concepto de 'colocación' y sus límites", LEA, 23.1, pp. 9-40.

Bosque, I. y V. Demonte (eds.), 1999: Gramática descriptiva de la Lengua Española, Madrid: R.A.E / Espasa Calpe, vol. 3, pp. 4303-5096 ["Quinta parte. Morfología"].

Casado Velarde, M., 2015: Innovación léxica en el español actual. Madrid: Síntesis.

Corpas Pastor, G., 1997: Manual de fraseología española, Madrid: Gredos.

Cruse, D.A., 2000: Meaning in Language. An Introduction to Semantics and Pragmatics, Oxford: Oxford University Press.

Escandell Vidal, M.V., 2004: Fundamentos de semántica composicional, Barcelona: Ariel.

Escandell Vidal, M.V. , 2007: Apuntes de semántica léxica, Madrid: UNED.

Fernández Lagunilla, M. y A. Anula Rebollo, 1995: "El léxico", en Sintaxis y cognición, Madrid: Síntesis, pp. 89-105.

García-Page Sánchez, M., 2008: Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones, Barcelona: Anthropos.

Hurford, J.R. y B. Heasley, 1988: Curso de Semántica, Madrid: Visor (ed. original: 1983).

Jezek, Elisabetta, 2016: The Lexicon. An Introduction, Oxford: Oxford University Press. Lara, L.F., 2006: Curso de Lexicología, México D.F.: El Colegio de México.

Luque Durán, J. de D., 2001: Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo, Granada: Granada Lingüística.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2019: Glosario de términos gramaticales. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Saeed, J.I., 1997: Semantics, Cambridge (Mass.) / Oxford: Blackwell.

Varela Ortega, S., 2005: Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid: Gredos.

Bibliografía de profundización

Álvarez de la Granja, M. (ed.), 2008: Lenguaje figurado y motivación. Una perspectiva desde la fraseología, Frankfurt am Main: Peter Lang. Aronoff, M. y K. Fudeman, 2005: What is Morphology?, Oxford: Blackwell.
Brinton, L.J. y E. Closs Traugott, 2005: Lexicalization and Language Change, Cambridge: Cambridge University Press.
Buenafuentes de La Mata, C., 2011: La composición sintagmática en español, San Millán de La Cogolla.
Carter, R., 1998: Vocabulary. Applied Linguistic Perspectives, London: Routledge.
Cruse, D.A., 2000: Meaning in Language. An Introduction to Semantics and Pragmatics, Oxford: Oxford University Press.
Cruse, D.A., F. Hundsnurscher, M. Job, P.R. Lutzeier (eds.), 2002: Lexikologie / Lexicology. Eines internationales Handbuch zur Natur und Struktur von Wörtern und Wörtschätzen, Berlín: Mouton de Gruyter.

Revistas

Boletín de la Real Academia Española
Cahiers de Lexicologie
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
Lexis
Lingüistica Española Actual
Revista de Lexicografía
Revista de la Sociedad Española de Lingüística

Direcciones web

http://www.cervantesvirtual.com
http://www.rae.es
http://dialnet.unirioja.es
http://www.uned.es/sel
http://www.elcastellano.org/
http://multiwordnet.itc.it/english/home.php
http://gemini.uab.es/SFN
http://elies.rediris.es/infoling/
http://grial.uab.es/index.php?idioma=es

GruposAlternar navegación

16 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes