Ruta de navegación

Contenido de XSL

Lengua Española II: Morfología y Sintaxis25643

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Filología
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
25643

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La materia Lengua española II: Morfología y Sintaxis recoge algunos de los contenidos más especializados del grado en Filología, especialidad Filología Hispánica. La asignatura consta de tres bloques temáticos. El primero, a modo de introducción, presenta la gramática como disciplina lingüística y establece la relación entre la morfología y la sintaxis. Los bloques segundo y tercero, como recoge la Nueva gramática de la lengua española, se ocupan del análisis de la estructura interna de las palabras y sus variaciones (morfología) y del análisis de la manera en que se combinan y disponen jerárquica y linealmente, así como de los sintagmas que forman (sintaxis).



CONTEXTUALIZACIÓN



Esta materia se incluye dentro del módulo «Lengua española: Historia y Presente» obligatorio en la especialización de Filología Hispánica. El módulo abarca cinco materias: Gramática y Semántica del Español, Análisis del Discurso en Español, Historia y Variación del Español, Latín y Mundo Neolatino, la Enseñanza del Español.



La asignatura que nos ocupa forma parte del bloque «Gramática y Semántica del español», donde se aborda la descripción y análisis de los distintos niveles o componentes de la gramática de la lengua (fonético-fonológico, morfológico, sintáctico y léxico) y los principios de la interpretación semántica. La asignatura debe relacionarse, pues, con Lengua Española I: Fonética y Fonología y con Lengua Española III: Lexicología y Semántica.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS:



1. Revisar críticamente los conocimientos gramaticales adquiridos en las etapas educativas anteriores (M10CM02).

2. Situar la gramática entre las disciplinas lingüísticas (M10CM02).

3. Dominar la terminología gramatical básica (M10CM01).

4. Comprender las estructuras y relaciones morfológicas y sintácticas(M10CM01).

5. Conocer las principales obras de referencia sobre gramática del español(M10CM05).

6. Detectar y corregir errores gramaticales (M10CM01 y M10CM02).

7. Redactar textos correctos de diversa índole (M10CM01).

8. Manifestar con orden, claridad y precisión las opiniones y valoraciones personales(M10CM01). 9.Describir y analizar las estructuras del español (M10CM02).



RESULTADOS DE APRENDIZAJE:



Los logros concretos que el alumnado alcanzará después de cursar con aprovechamiento esta asignatura son:



1. Identificar las características del nivel morfológico y sus partes principales, argumentando acerca de las semejanzas y diferencias entre flexión y derivación. Los alumnos reconocerán los procesos de formación de palabras, su estructura interna, la proyección sintáctica de la flexión y los rasgos de la flexión nominal y de la verbal.

2. Exponer los cometidos de la teoría sintáctica y utilizar las nociones de categoría gramatical y categoría sintagmática, para aplicar estos conceptos al análisis de la sintaxis del español.

3. Analizar la estructura de constituyentes de la oración española, identificar las funciones sintácticas y semánticas de los constituyentes de la oración y describir las características de los principales tipos de estructuras oracionales del español.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Bloque n.º 1 (Introducción)

1. La gramática como disciplina lingüística. Morfología y sintaxis.

2. Unidades fundamentales del análisis gramatical. Categorías gramaticales (clases de palabras). Proyección de las categorías gramaticales. Argumentos y adjuntos. Funciones sintácticas y funciones semánticas.



Bloque n.º 2 (La morfología del español)

3. El análisis morfológico. Unidades morfológicas. Segmentación y estructura de la palabra.

4. Procedimientos de formación de palabras.



Bloque n.º 3 (La sintaxis del español)

5. Tipos de sintagmas y su distribución sintáctica. Tipos de verbos según sus propiedades sintácticas. Las oraciones simples en español.

6. Las oraciones complejas. Clasificación formal y funcional de las oraciones subordinadas.

MetodologíaAlternar navegación

La actividad semanal del estudiante consistirá en:

1.- Lectura de la información recomendada y aquella otra que él considere de su interés para preparar los diferentes apartados de cada uno de los temas.



2.- Trabajos: los alumnos resolverán semanalmente, mediante la consulta de la bibliografía recomendada, las cuestiones propuestas al comienzo de la sesión.



3.- Exposición oral en clase de las cuestiones propuestas para cada sesión.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 80
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 20

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El sistema de evaluación en la convocatoria ordinaria será preferentemente el de EVALUACIÓN CONTINUA. EVALUACIÓN CONTINUA

La evaluación de las competencias y conocimientos de los estudiantes se realizará, de manera general, mediante evaluación continua que se basa en:



A. DOCENCIA PRESENCIAL



1. La realización diaria de los diferentes ejercicios que se propongan, la exposición oral de las cuestiones planteadas y la participación en los debates en el aula. (CM02, CM01, CM05). Este apartado se calificará con una puntuación entre 0 y 2 puntos (20%).



2. La realización en el aula de pruebas escritas sobre diferentes aspectos morfológicos y sintácticos trabajados en el aula. En ningún caso se debe entender que estas pruebas son la repetición de los ejercicios realizados en clase. (CM02).



Estas pruebas tienen carácter obligatorio. La no realización de una prueba será calificada con 0 puntos. La calificación de cada estudiante que se grabará en las actas será la suma de las puntuaciones obtenidas a lo largo del periodo formativo en cada uno de los dos apartados anteriores.



Se entenderá que un/a estudiante realiza evaluación continua cuando se presente a alguna de las dos pruebas de evaluación fijadas. El estudiante podrá renunciar a la evaluación continua mediante la presentación a la profesora de

un escrito de renuncia, para lo que dispondrá de un plazo de 9 semanas, a contar desde el comienzo del curso.



EVALUACIÓN FINAL



En las fechas de los exámenes propuestas por el Centro, el alumnado que haya renunciado a la evaluación continua realizará en el aula una prueba escrita que se calificará con una puntuación de entre 0 y 10 puntos (100%) donde se medirán las competencias CM02, CM01, CM05.



Se entenderá que quien ha elegido la evaluación final renuncia a la convocatoria de evaluación cuando no se presenta a la prueba en la fecha propuesta por el Centro, en cuyo caso figurará en el acta de la convocatoria la calificación de "No presentado".



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

En las fechas de los exámenes propuestas por el Centro en el mes de junio, el alumnado que fue evaluado de forma continua o mediante un examen final y no obtuvo una puntuación de 5 o mayor en la convocatoria ordinaria, o no se presentó a ningún tipo de evaluación realizará en el aula una prueba escrita que se calificará con una puntuación de entre 0 y 10 puntos (100%).



Se entenderá que el alumnado renuncia a la convocatoria extraordinaria cuando no se presenta a la prueba en la fecha de examen propuesta por el Centro, en cuyo caso figurará en el acta de la convocatoria la calificación de "No presentado".



Durante el desarrollo de las diferentes pruebas de evaluación quedará prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos o de otro tipo.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Conexión a internet.
Correo electrónico y aula virtual (e-Gela).
Bibliografía básica obligatoria y de profundización:
- Nueva gramática de la lengua española [en línea]: https://www.rae.es/gram%c3%a1tica/
- Glosario de términos gramaticales [en línea]: https://www.rae.es/gtg/

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

AGUIRRE, C. (2013): Manual de morfología. Barcelona: Castalia.

BOSQUE, I. y V. DEMONTE. (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, 3 vol., Madrid: Espasa-Calpe.

GUTIÉRREZ. E. (2009). “La sintaxis”. En Escandell et al. (Edit.), Claves del Lenguaje Humano. Capítulo 5, pp. 171- 206. Madrid: Edit. Universitaria Ramón Areces.

GÓMEZ TORREGO, L. (2000): Ejercicios de gramática normativa (I y II) (2ª ed.), Cuadernos de lengua española, Madrid: Arco/Libros.

GÓMEZ TORREGO, L. (1997): Gramática didáctica del español, Madrid: SM

GÓMEZ TORREGO, L. (2000): Ejercicios de gramática normativa (I y II) (2ª ed.), Cuadernos de lengua española, Madrid: Arco/Libros.

GÓMEZ TORREGO,L. (2006): Análisis sintáctico. Teoría y práctica, Madrid: SM.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997): La oración y sus funciones, Madrid: Arco/Libros.

HERNANZ, Mª LLUISA Y JOSÉ Mª BRUCART. (1987). La sintaxis. Bacerlona: Editorial Crítica.

MARTÍNEZ, J.-A. (2000): La oración compuesta y compleja (3ª ed.), Cuadernos de lengua española, Madrid: Arco/Libros.

MUÑOZ-BASOLS, J., MORENO, N., TABOADA, I. Y M. LACORTE (2016): Introducción a la lingüística hispánica actual: teoría y práctica. Routledge. (en la Biblioteca)

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), (2009): Nueva gramática de la lengua española. 2 vols. Madrid: Espasa.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), (2010): Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid: Espasa.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (2009): Nueva gramática de la lengua española. 2 vols. Madrid: Espasa.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (2010): Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid: Espasa.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (2019) Glosario de términos gramaticales, Ediciones Universidad de Salamanca.

RODRÍGUEZ RAMALLE, M.T. (2005): Manual de sintaxis del español, Madrid: Castalia.

Bibliografía de profundización

ALARCOS, E. (1993): Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe. ALCINA FRANCH, J. y J. M. BLECUA (1975) Gramática española, Barcelona: Ariel.
ÁLVAREZ, A.-I. (2000): Las construcciones consecutivas (2ª ed.), Cuadernos de lengua española, Madrid: Arco/Libros. BOSQUE, I. (1989): Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid: Síntesis.
BOSQUE, IGNACIO Y JAVIER GUTIÉRREZ-REXACH. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Ediciones Akal.
ESCANDELL VIDAL, M.ª-V. (1997): Los complementos del nombre (2ª ed.), Cuadernos de lengua española, Madrid: Arco/Libros.
FERNÁNDEZ LEBORANS, Mª J (2003): Los sintagmas del español I. El sintagma nominal, Madrid: Arco/Libros. FERNÁNDEZ LEBORANS, Mª J. (2005): Los sintagmas del español II, Madrid: Arco/libros.
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S. [1951] (1985-6): Gramática española, 5 vols. Edición a cargo de J. Polo e I. Bosque, Madrid: Arco/Libros.
MEILÁN GARCÍA, A.-J. (1998): Construcciones locativas y cuantitativas, Cuadernos de lengua española, Madrid: Arco/Libros.
GONZÁLEZ CALVO, J.-M. (2000): La oración simple (3ª ed.), Cuadernos de lengua española, Madrid: Arco/Libros.
JAÉN LOZANO, GINÉS. (2012) [2022, Novena edición]. "Cómo enseñar y aprender sintaxis: modelos, teorías y prácticas según el grado de dificultad. Madrid: Cátedra.
PORTO DAPENA, J.-Á. (1997): Complementos argumentales del verbo: directo, indirecto, suplemento y agente (3ª ed.), Cuadernos de lengua española, Madrid: Arco/Libros.
PORTO DAPENA, J.-Á. (1997): Oraciones de relativo, Cuadernos de lengua española, Madrid: Arco/Libros. PORTO DAPENA, J.-Á. (1997): Relativos e interrogativos, Cuadernos de lengua española: Madrid, Arco/Libros. RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe.
VARELA ORTEGA, S. (2018): Morfología léxica: la formación de palabras (versión corregida y aumentada), Madrid: Gredos.

Revistas

Boletín de la Real Academia Española
Revista Española de Lingüística
Hispania
Hispanic Linguistics
Nueva Revista de Filología Hispánica
Revista de Filología Española

Direcciones web

Nueva gramática de la lengua española (RAE), [Cuestiones generales, Morfología y Sintaxis]: https://www.rae.es/gram%c3%a1tica/
Glosario de términos gramaticales (RAE): https://www.rae.es/gtg/
Diccionario de términos lingüísticos del Instituto Cervantes: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm
Conceptos y términos clave, Portal de lingüística hispánica: https://hispaniclinguistics.com/conceptos-fundamentales/conceptos-terminos-clave/
Lingüística y lengua españolas. Recursos en internet: http://liceu.uab.es/~joaquim/applied_linguistics/new_technologies/LengEsp_Materiales_WWW.html
http://www.cervantesvirtual.com http://www.rae.es http://dialnet.unirioja.es http://www.uned.es http://www.elcastellano.org
http://www.dartmouth.edu/~aih/recursos/recursos.htm http://www.wellesley.edu/Spanish/hispanistas/index.html http://www.rae.es
https://enclave.rae.es

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes