Ruta de navegación

Contenido de XSL

Textos Latinos III. Latín Medieval25637

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Filología
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
25637

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

“Textos latinos III. Latín medieval” es la última asignatura relacionada con el conocimiento práctico de la lengua latina dentro del itinerario de Filología Clásica (grado Filología). Supone la continuidad natural a la materia estudiada en la serie “Lengua latina” (I, II, III y IV) y en la serie “Textos latinos” (I, II y III) a la que pertenece y de la cual constituye el último episodio: en las restantes asignaturas mencionadas se estudia la lengua latina empleada por los autores de la Antigüedad y sus textos más representativos; en esta, en cambio, se estudia desde varios puntos de vista el latín utilizado en el conjunto de Europa en el largo y variado periodo histórico que llamamos Edad Media. Para abordar su estudio satisfactoriamente es conveniente que los y las estudiantes tengan un dominio suficiente del latín clásico y un cierto conocimiento de sus autores principales, puesto que la descripción del latín medieval se hará siempre a partir del latín clásico y porque los autores antiguos fueron un referente esencial en las variedades medievales del latín. El estudio del latín medieval y el conocimiento de sus textos abre las puertas a un campo inabarcable y apasionante, en gran parte aún por explorar, que hoy en día no debe ignorar quien trabaja en el ámbito de la Filología Latina.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Objetivos formativos:

Comprensión de textos escritos en latín a lo largo de la Edad Media.

Capacidad de identificar las peculiaridades lingüísticas que presentan los textos latinos producidos en la Edad Media.

Familiarización con los instrumentos filológicos existentes para el estudio del latín utilizado en la Edad Media.



Competencias:

— Competencias del módulo (Módulo M13: Filología Latina):

CM01: Capacidad de comprender la literalidad de textos latinos de cualquier época, así como de situarlos en su contexto histórico y cultural y, principalmente, en la historia de su literatura.

CM04: Adquisición de una práctica de traducción de textos latinos y de análisis lingüísticos y literarios.

— Competencias de la titulación (Grado en Filología):

G004: Conocer e interpretar la cultura y la literatura, su evolución histórica y las corrientes teóricas y metodológicas de la crítica literaria.

G005: Ser capaz de aprender y actualizarse permanentemente, así como plantear y resolver problemas de manera autónoma y en equipo para poder desarrollar su propio proyecto académico profesional desde la diversidad y la multiculturalidad.

G008: Relacionar conocimientos específicos relativos a la filología con otras áreas y disciplinas.

G010: Familiarizarse con las vertientes aplicativas de la filología en la edición y corrección de textos, traducción, terminología, neología y planificación lingüística.

— Competencias básicas del MEC

MEC1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

MEC2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

MEC3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

MEC4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.



Resultados de aprendizaje:

Al final de esta asignatura se espera que el o la estudiante sea capaz de:

1. identificar fenómenos lingüísticos específicos del latín medieval (competencias CM01, CM04, G008, MEC1, MEC4);

2. identificar las etapas más significativas de la historia del latín a lo largo de la Edad Media (competencias CM01, CM04, G004, G008, MEC4);

3. comprender las implicaciones de la transmisión manuscrita de los textos a lo largo de la Edad Media (competencias CM01, CM04, G008, G010);

4. comprender los condicionantes formales de los textos medievales en verso (competencias CM01, CM04, G008, G010);

5. comprender plenamente textos latinos medievales (competencias CM01, CM04, G005, G008, G010, MEC1, MEC2, MEC3, MEC4).

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. Introducción:

a. La filología latina medieval.

b. El latín medieval.

c. La literatura latina medieval



2. Poesía acentuativa y cuantitativa. (Nociones de prosodia y métrica latinas).

Ejercicios:

a. San Agustín, Psalmus contra partem Donati

b. Poesía goliárdica

c. Gualtero de Châtillon, Alexandreis



3. Prosa narrativa

Ejercicios:

a. Eginardo, Vita Karoli

b. Abelardo, Historia calamitatum

c. Pedro Alfonso, Disciplina clericalis



4. Textos dramáticos

Ejercicios:

a. Rosvita, Dulcitius



5. Erudición medieval

Ejercicios:

a. San Isidoro, Etymologiae

b. Alcuino, De orthographia

c. Léxicos y otras enciclopedias

6. Textos de interés lingüístico

MetodologíaAlternar navegación

I. Contenidos cuya evaluación se realizará por medio de la prueba final (y cuyo porcentaje en la nota final será del 70%):

1. exposiciones magistrales: el profesor presentará una introducción a cada uno de los temas del curso, tratando de aclarar aquellos aspectos que puedan ofrecer mayor dificultad

2. prácticas sobre textos: en casi todas las sesiones del curso se trabajará en la comprensión completa de textos previamente acordados; se espera que los y las estudiantes hayan analizado el texto previamente y que el trabajo presencial sirva para poner en común las dificultades que se hayan podido encontrar en ellos (los textos se proporcionarán a través de la plataforma eGela y pertenecerán a los autores y obras señalados en el apartado anterior)

3. revisión del conocimiento de la lengua latina: la lectura continua de los textos conllevará un repaso sistemático de los aspectos más importantes de la morfología y la sintaxis del latín, que serán objeto de la evaluación final

II. Contenidos cuya evaluación se realizará por medio de un trabajo individual (y cuyo porcentaje en la nota final será del 30%):

i. Ejercicio práctico 1 (15% de la nota final):

1. características:

a. análisis sintáctico y traducción de un texto (de aprox. 5.000 caracteres) extraído de las Etimologías de Isidoro que será asignado por el profesor a cada estudiante el primer día del curso;

b. el análisis deberá realizarse siguiendo la Sintaxis latina de E. Valentí Fiol y en él se deberán señalar los siguientes elementos:

α. sujeto, objetos directo e indirecto, predicativos, complementos de diversa índole, etc.

β. aquellos usos de los casos que respondan claramente a la tipología establecida en la citada sintaxis (y solo estos)

γ. las oraciones subordinadas

c. de manera opcional, se podrán señalar aquellas particularidades lingüísticas (morfología, sintaxis, léxico) propias del latín de la Edad Media que se encuentren en el texto seleccionado; para ello se podrá recurrir a Elliott (1997) (vid. § III.0) y a las obras recogidas en el § III.1 y III.2

d. la presentación del análisis se realizará tomando como modelo la muestra que se encuentra en eGela

2. proceso de corrección y evaluación:

a. durante la 4ª semana del cuatrimestre el alumnado entregará el ejercicio en papel;

b. el profesor lo devolverá corregido durante la 5ª semana del cuatrimestre;

c. el alumnado entregará la versión definitiva (también en papel) durante la 6ª semana del cuatrimestre;

d. en tutorías asignadas al efecto durante la 6ª semana del cuatrimestre, el alumnado deberá defender oralmente aquellos puntos del trabajo por los que le pregunte el profesor;

e. la nota obtenida constituirá el 15% de la nota final

3. los criterios de evaluación serán los siguientes:

a. corrección del análisis sintáctico (que no deberá ser más prolijo de lo señalado en el § II.i.1.b)

b. corrección de la traducción, que deberá ser personal y responder a lo indicado en el análisis sintáctico

c. la parte opcional del trabajo (§ II.i.1.c) solo servirá para subir la nota, de manera que se pueda obtener la calificación máxima sin dicha parte

ii. Ejercicio práctico 2 (15% de la nota final):

En este caso el alumnado puede optar por uno de los dos trabajos siguientes:

1. Un trabajo de idénticas características a las del «Ejercicio práctico 1» pero sobre un texto extraído de la obra De nugis curialium de Walter Map: en este caso los plazos serán los siguientes:

a. asignación del texto a cada estudiante: 6ª semana

b. entrega al profesor: 10ª semana

c. devolución al alumnado: 11ª semana

d. entrega al profesor de la versión definitiva y tutoría para la defensa: 12ª semana

e. la nota obtenida constituirá el 15% de la nota final.

2. Un trabajo que consistirá en la transcripción y edición de un manuscrito: el objetivo de este trabajo es iniciarse en la práctica filológica de la edición de textos a través de la transcripción y edición de una página del ms. Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Pal. Lat. 1628, siguiendo las instrucciones que el profesor dará al respecto oportunamente.

iii. Examen final (70% de la nota total):

Constará de las siguientes partes:

1. sobre un texto similar a los vistos en clase durante el curso:

a. traducción con diccionario (y comentario opcional) (2,5 pt.)

b. cuestionario gramatical (2,5 pt.)

2. sobre un texto visto en clase durante el curso:

a. traducción sin diccionario (y comentario opcional) (2 pt.)

b. cuestionario gramatical (2 pt.)

3. una pregunta teórica sobre los contenidos del curso (1 pt.)

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 70
    • Trabajos individuales (%): 30

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Se realizará a partir de 2 actividades: 1, dos trabajos individuales (30%); 2, examen final (70%). Ambas están descritas en el apartado "Metodología".



Observaciones:

1. Para aprobar la asignatura deberá aprobarse: a, los dos trabajos individuales; b, cada una de las partes del examen final.

2. La nota mínima para superar cada una de las partes descritas es de 5.



Disposiciones para el caso de que se suspenda la docencia o la evaluación presencial

En el caso de que las autoridades universitarias decreten la suspensión de la docencia presencial, las clases se impartirán a través del sistema telemático que establezca la UPV/EHU. No habrá modificaciones en los siguientes aspectos de la asignatura: programa, desarrollo de las clases, tareas individuales, materiales descritos en la presente guía docente. Tutorías: aquellas consultas que puedan realizarse a través del email se harán por este medio; si fuera necesaria una tutoría virtual, se podrá solicitar a través del email y se llevará a cabo por BBC o similar; también se podrán hacer tutorías colectivas a través de BBC.

Sistema de evaluación:

1. La estructura general del sistema de evaluación de la asignatura se mantiene tal y como está establecido en esta guía docente, pero se introducen las modificaciones que se indican a continuación.

2. Se mantiene la obligación de entregar en las fechas señaladas los dos trabajos previstos en esta guía docente. En el caso de que algún o alguna estudiante tuviera dificultades en recopilar los materiales necesarios para su elaboración, deberá ponerse en contacto con el profesor para realizar una adaptación ad hoc de cada uno de los trabajos.

3. El examen final se realizará por medio de una prueba oral: se llevará a cabo a través de BBC (aprox. 30 min. por estudiante). El examen se grabará solo si el o la estudiante así lo solicita.



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación



Se realizará únicamente a partir de un examen final que tendrá la siguiente estructura:



1. sobre un texto de los autores que integran el programa pero no visto en clase:

a. traducción con diccionario (y comentario opcional) (2,5 pt.)

b. cuestionario gramatical (2,5 pt.)

2. sobre un texto extraído de las Etimologías de Isidoro:

a. traducción sin diccionario (y comentario opcional) (1 pt.)

b. cuestionario gramatical (1,5 pt.)

c. análisis sintáctico (1,5 pt.)

3. una pregunta teórica sobre las pp. 9-42 de la obra de Fontán-Moure (1 pt.)



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

1. Diversos textos que se pondrán a disposición de los y las estudiantes en eGela.
2. Diversos materiales necesarios para medir los hexámetros o dísticos elegiacos que se pondrán a disposición de los y las estudiantes en eGela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- F. A. C. Mantello - A. G. Rigg, Medieval Latin. An Introduction and Bibliographical Guide, Washington DC, 1996.

- D. Norberg, Manuel pratique de latin médiévale, París, Picard, 1968; trad. it.: Manuale di latino medievale, ed. M. Oldoni - P. Garbini, Roma, Avagliano, 1999 [1ª ed. 1974].

— K. P. Harrington - J. Pucci - A. G. Elliott, Medieval Latin, Chicago - Londres, The University of Chicago Press, 1997.

- P. Bourgain [- M.-C. Hubert], Le latin médiéval, Turnhout, Brepols, 2005.

- A. Blaise, Lexicon latinitatis medii aevi, praesertim ad res ecclesiasticas investigandas pertinens. Dictionnaire latin-français des auteurs du moyen age, Turnhout, Brepols, 1975.

- J. F. Niermeyer [- C. van de Kieft - J. W. J. Burgers], Mediae latinitatis lexicon minus, Leiden, Brill, 2000-2002 [1ª ed. 1976]. 2 vols.

- Mittellateinisches Wörterbuch bis zum Ausgehenden 13. Jahrhundert, Munich, Beck, 1967 ss.

Bibliografía de profundización

1. Introducciones al latín medieval:
- Mantello - Rigg: v. supra
— Norberg: v. supra
— V. Paladini - De Marco, M., Lingua e letteratura mediolatina, Bolonia, Pàtron, 1980 [1ª ed. 1970].
— Bourgain: v. supra
— P. Stotz, Handbuch zur lateinischen Sprache des Mittelalters, Munich, Beck, 1996-2004, 5 vols.

2. Antologías del latín medieval:
— The Oxford book of medieval Latin verse, ed. F. J. E. Raby, Oxford, Oxford University Press, 1959 [reimpr. post.].
— A. Fontán - A. Moure, Antología del latín medieval. Introducción y textos, Madrid, Gredos, 1987.
— Harrington et al.: v. supra.

3. Obras de conjunto sobre literatura latina medieval:
— E. R. Curtius, Literatura europea y Edad Media latina, México, FCE, 1981 [1ª ed. orig. 1948], 2 vols.
— L. Alfonsi, La letteratura latina medievale, Milán, Accademia, 1988.
— G. Cavallo - C. Leonardi - E. Menestó (coords.), Lo spazio letterario del Medioevo. 1. Il Medioevo latino, Roma, Salerno, 1992-1998. 5 vols.
— C. Leonardi (dir.), Letteratura latina medievale (secoli VI-XV). Un manuale, Florencia, SISMEL, 2003.
— R. J. Hexter - D. Townsend, eds., The Oxford handbook of medieval Latin literature, Oxford, Oxford University Press, 2012.

4.a. Diccionarios de latín medieval:
- Novum glossarium mediae Latinitatis […], Copenhague, Munksgaard, 1957 ss.

— Ch. Du Cange, Glossarium ad scriptores mediae et infimae latinitatis, Graz, Akademische Druck- und Verlagsanstalt, 1954 [1ª ed. 1678; reimpr. 1883-1887]. 5 vols.
< http://ducange.enc.sorbonne.fr/>
— Blaise: v. supra
— Niermeyer: v. supra
— Mittellateinisches Wörterbuch: v. supra
— F. Arnaldi, Latinitatis Italicae medii aevi lexicon, Florencia, SISMEL, 2001 [1ª ed. 1939-1964].

Revistas

Bulletin Du Cange. Archivum latinitatis medii aevi (Ginebra, Droz, 1924 ss.)
Studi medievali (Spoleto, CISAM, 1928 ss.)
Italia medioevale e umanistica (Roma, Antenore, 1958 ss.)
Rivista di cultura classica e medioevale (Pisa, Istituti Editoriali…, 1959 ss.)
Mittellateinisches Jahrbuch (Stuttgart, Hiersemann, 1964 ss.)
Revue d’histoire des textes (París, IRHT, 1971 ss.)
The journal of medieval Latin (Turnhout, Brepols, 1991 ss.)
Filologia mediolatina (Florencia, Università di Firenze, 1994 ss.)

Medioevo latino. Bollettino bibliografico della cultura europea da Boezio a Erasmo (secoli VI-XV), Florencia, SISMEL-Galluzzo, 1978 ss.
Bibliographie annuelle du Moyen Age tardif: auteurs et textes latins, Turnhout, Brepols, 1991 ss.

Direcciones web

http://ducange.enc.sorbonne.fr/
http://www.thelatinlibrary.com/medieval.html
http://www2.fh-augsburg.de/~Harsch/augustana.html
http://www.mgh.de/
http://www.hist.msu.ru/Departments/Medieval/Cappelli/index.html
http://www.arlima.net/
http://www.irht.cnrs.fr/

GruposAlternar navegación

16 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes