Ruta de navegación

Contenido de XSL

Historia del Mundo Clásico25629

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Filología
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
9
Idiomas
Castellano
Código
25629

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral6090
P. de Aula3045

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

"Historia del Mundo Clásico" es una asignatura obligatoria del tercer curso del Grado de Filología, especialidad de Filología clásica. Consta de 9 créditos, repartidos en ambos cuatrimestres. En el primer cuatrimestre se imparte la Historia antigua de Grecia (4,5 créditos) y en el segundo cuatrimestre la Historia antigua de Roma (4,5 créditos).

El objetivo de la asignatura es proporcionar al alumnado de Filología clásica contenidos teóricos y prácticos dirigidos a aportarle una capacidad de análisis y comprensión adecuada de los principales procesos y acontecimientos históricos que delimitan las diferentes épocas del mundo clásico, así como iniciarle en el análisis de las estructuras organizativas que caracterizan las antiguas civilizaciones griega y romana.

Se analizan los progresivos contextos político-administrativos, socio-económicos, religiosos y culturales de ambas civilizaciones desde el nacimiento de la "polis" y de la "civitas" en Grecia y Roma arcaicas respectivamente (ss. VIII y VII a.C.) hasta la integración del mundo griego en el dominio romano (s. I a.C.) y el fin del Imperio romano occidental (s. V d.C.).

Se aportan las bases metodológica e histórica sobre las que se asienta el conocimiento de las fuentes literarias clásicas (autores greco-latinos), adquirido por el alumnado en las asignaturas de los dos primeros años de carrera. Asimismo, se ofrece un primer contacto con otras fuentes directas relativas a la antigua civilización romana (testimonios epigráficos, numismáticos y evidencias arqueológicas).

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias del Módulo (M14. Materias transversales de Filología Clásica):

M14, M05, CM5. Capacidad para identificar y explicar los conceptos históricos básicos y los principales procesos históricos de las sociedades griega y romana con los distintos factores que intervienen en ellos y las consecuencias que se derivan de los mismos.



Competencias de la Titulación (Grado en Filología):

G008. Relacionar conocimientos específicos relativos a la filología con otras áreas y disciplinas.



Resultados de aprendizaje:

RA1. Conocer los ámbitos geográficos, la toponimia esencial y una cronología extensa de la Historia del Mundo clásico, así como el glosario básico de la misma.

RA2. Conocer el pensamiento político y las formas institucionales que desarrollaron las civilizaciones griega y romana.

RA3. Analizar y valorar los factores sociales, políticos, económicos, etc. que intervienen en los procesos históricos de Grecia y Roma antiguas, así como las consecuencias que derivan de ellos.

RA4. Reflexionar sobre los nexos más sobresalientes entre Antigüedad clásica y la cultura occidental contemporánea.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

GRECIA

1. INTRODUCCIÓN AL MUNDO GRIEGO: Periodización y geografía. Fuentes para su estudio.

2. GRECIA ARCAICA: Nacimiento de la 'polis'.

3. GRECIA CLÁSICA: Modelos de Atenas y Esparta. Categorías sociales. Universo religioso de la

'polis'.

4. MUNDO HELENÍSTICO: Diversidad geográfica. Nuevos equilibrios políticos. Sociedades,

culturas y economías helenísticas.

5. INTEGRACIÓN EN EL MUNDO ROMANO. Anexión y transformación.



ROMA

6. INTRODUCCIÓN AL MUNDO ROMANO: Periodización y geografía. Fuentes para su estudio.

7. ROMA ARCAICA: Origen y formación de la 'civitas'. Constitución monárquica.

8. REPÚBLICA ROMANA: Constitución republicana. Anexión y administración de 'Italia' y de los

primeros territorios extraitálicos.

9. IMPERIO ROMANO (I): 'Princeps' y gobierno de la 'Res Publica'. Procesos de integración político-

administrativa, socio-económica y religiosa de los 'provinciales'.

10. IMPERIO ROMANO (II): Crisis y restauración. Transformaciones políticas, socio-económicas y

religiosas. División y fin del Imperio romano de Occidente.

MetodologíaAlternar navegación

- La exposición de los contenidos teóricos irá acompañada de la realización de ejercicios prácticos

(comentario de fuentes históricas, mapas, imágenes), disponiendo el/la estudiante de recursos

materiales en la plataforma e-Gela (bibliografía, cartografía, imágenes, presentaciones en power-

point, etc.).

- Se profundizará en los conceptos y procesos históricos esenciales para el estudio de la "Historia

del Mundo Clásico", teniendo en cuenta el carácter progresivo del aprendizaje, y el empleo del

vocabulario histórico.

- La parte práctica exigirá el trabajo preparatorio previo por parte del/de la estudiante, conforme

a los materiales y las directrices aportadas por el profesorado.

- Tutorías individuales destinadas a orientar y favorecer el proceso de estudio y de aprendizaje,

así como el trabajo cooperativo.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 50
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 50

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

A. Evaluación continua.

A1. Prácticas en aula: diferentes pruebas y ejercicios que se realicen durante ambos cuatrimestres y que posibiliten la evaluación secuenciada de los aprendizajes.

Criterios de evaluación: participación activa en los diversos ejercicios prácticos, claridad y organización expositiva, utilización precisa de los conceptos históricos, capacidad de expresión oral, ortografía correcta y limpieza en la presentación gráfica de contenidos.

Porcentaje de la nota final: 50%.



A2. Prueba escrita: sobre los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso.

Criterios de evaluación: claridad y organización expositiva, grado de asimilación de conocimientos, capacidad de relación entre los conceptos históricos, capacidad de síntesis, ortografía correcta y limpieza en la presentación gráfica de contenidos.

Porcentaje de la nota final: 50%.



Para aprobar la asignatura el/la estudiante debe obtener, como mínimo, el 50% de la calificación tanto en los ejercicios prácticos (A.1) como en las pruebas escritas (A.2) de cada una de las partes de la asignatura (Grecia y Roma). Asimismo, debe obtener un mínimo de aprobado (puntuación: 5) en cada una de las partes temáticas "Historia antigua de Grecia" e "Historia antigua de Roma".



B. Evaluación final

Prueba escrita individual y con preguntas a desarrollar relativas a los contenidos teóricos y prácticos.

Criterios de evaluación: claridad y organización expositiva, grado de asimilación de conocimientos, capacidad de relación entre los conceptos históricos, capacidad de síntesis, ortografía correcta y limpieza en la presentación gráfica de contenidos.

Porcentaje de la nota final: 100%.



Para aprobar la asignatura el/la estudiante debe obtener un mínimo de aprobado (puntuación: 5) en cada una de las partes temáticas "Historia antigua de Grecia" e "Historia antigua de Roma".



El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final (BOPV 13.03.2017, art. 8.3): "En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrá de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales y de 18 semanas para las anuales, a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro (...)".



C. Renuncia a la convocatoria ordinaria

Según la normativa de gestión de grados, será suficiente con no presentarse a la convocatoria.



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Instrumento de evaluación:

Prueba escrita individual y con preguntas a desarrollar relativas a los contenidos teóricos y prácticos.

Criterios de evaluación: claridad y organización expositiva, grado de asimilación de conocimientos, capacidad de relación entre los conceptos históricos, capacidad de síntesis, ortografía correcta y limpieza en la presentación gráfica de contenidos.

Porcentaje de la nota final: 100%.



Para aprobar la asignatura el/la estudiante debe obtener un mínimo de aprobado (puntuación: 5) en cada una de las partes temáticas "Historia antigua de Grecia" e "Historia antigua de Roma".



Renuncia a la convocatoria extraordinaria

Según la normativa de gestión de grados, será suficiente con no presentarse a la convocatoria.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Materiales disponibles en la plataforma virtual e-Gela, subidos por el profesorado.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Manuales y obras de referencia (Grecia y Roma):

GÓMEZ PANTOJA, J. (coord.), 2003, Historia Antigua (Grecia y Roma), Barcelona.

GRIMAL, P., 1986, Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona

HERNÁNDEZ DE LA FUENTE, D., 2023, Prolegómenos a una ciencia de la Antigüedad, Madrid.



Manuales y obras de referencia (Grecia):

BARCELÓ, P., HERNÁNDEZ DE LA FUENTE, D., 2014, Historia del pensamiento político griego. Teoría y praxis, Madrid.

CANFORA, L., 2003, Aproximación a la historia griega, Madrid.

GARCÍA GUAL, C., 1992, Introducción a la mitología griega, Madrid.

GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J., 2011, Historia de Grecia en la Antigüedad, Madrid.

GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J., 2014, Introducción a la Grecia antigua, Madrid.

IRIARTE, A., 2011, Historiografía y mundo griego, Bilbao.

POMEROY, S. B. 'et alii', 2001, La Antigua Grecia. Historia política, social y cultural, Barcelona.

RHODES, P.J., 2016, El mundo griego. Una historia esencial, Madrid.



Manuales y obras de referencia (Roma):

BEARD, M., 2016, SPQR: Una historia de la antigua Roma, Barcelona.

BRAVO, G.,1998, Historia de la Roma antigua, Madrid.

CHRISTOL, M., NONY, D., 1991, De los orígenes de Roma a las invasiones bárbaras, Madrid.

KAPLAN, M., RICHER, N. (dirs.), 2003, El mundo romano, Granada.

LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, P., LOMAS SALMONTE, F., 2004, Historia de Roma, Madrid.

MOMIGLIANO, A. y SCHIAVONE, A. (dir.), 1988 y ss., Storia di Roma, Turín.

ROLDÁN HERVÁS, J.M., 2011, Historia de Roma, Salamanca.

SUÁREZ PIÑEIRO, A. Mª, 2019, Roma antigua. Historia de un imperio global, Madrid.

Bibliografía de profundización

Grecia:
BARCELÓ, P. y HERNÁNDEZ DE LA FUENTE, D., 2015, Historia del pensamiento político griego, Madrid.
BRUIT-ZAIDMAN, L., SCHMITT-PANTEL, P., 2001, La religión griega, Madrid (1ª ed. 1989).
CHANIOTIS, A., 2018, La era de las conquistas: el mundo griego de Alejandro a Adriano 336 a. C. 138 d. C., Barcelona.
DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.J., 1995, La polis y la expansión colonial griega. Siglos VIII-VI. Madrid.
GUZMÁN GUERRA, A., GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J., 1997, Alejandro Magno. De la historia al mito, Madrid.
HALL, E., 2020, Los griegos antiguos. Las diez maneras en que modelaron el mundo moderno, Barcelona.
IRIARTE, A., 2020, Feminidades y convivencia política en la antigua Grecia, Madrid.
MOSSÉ, C., 2007, Pericles. El inventor de la democracia, Madrid.
OSBORNE, R., 2002, La Grecia Clásica, Barcelona.
PLÁCIDO SUÁREZ, D. 'et alii' (eds.), 2006, La construcción ideológica de la ciudadanía. Identidades culturales y sociedad en el mundo griego antiguo, Madrid.
WALBANK, F.W., 2012, El mundo helenístico, Madrid (1ª ed. 1985).
SHIPLEY, G., 2001, El mundo griego después de Alejandro, 323-30 a.C., Barcelona.

Roma:
BEARD, M., 2023, Emperador de Roma. Gobernar el Imperio romano, Barcelona.
BROWN, P., 2016, Por el ojo de una aguja. La riqueza, la caída de Roma y la construcción del cristianismo en Occidente (350-550 d.C.), Barcelona.
DUPLÁ, A., 2003, La República romana arcaica (509-264 a.C.), Madrid.
HEATHER, P., 2021, La caída del Imperio romano, Barcelona.
MARTÍNEZ-PINNA, J., 2009, La monarquía romana arcaica, Barcelona.
PAVÓN, P. (ed.), 2021, Conditio feminae. Imágenes de la realidad femenina en el mundo romano, Roma.
PINA POLO, F., 1999, La crisis de la República (133-44 a.C.), Madrid.
SÁNCHEZ LEÓN, Mª L., 1998, El Alto Imperio romano (14-235 d.C.), Madrid.
WARD-PERKINS, J.B., 2007, La caída de Roma y el fin de la civilización, Madrid.
WOOLF, G., 2012, Rome. An Empire's Story, Oxford.

Revistas

ARyS. Antigüedad, Religión y Sociedad (UC3M)
Complutum (Universidad Complutense de Madrid)
Cuadernos de Filología clásica (UCM)
Cuadernos de la Fundación Pastor
Emerita. Revista de Lingüística y Filología clásica (CSIC)
Espacio, Tiempo y Forma. Serie II. Historia Antigua (UNED)
Gerión. Revista de Historia Antigua: revistas.ucm.es/index.php/GERI (UCM)
Habis (US)
Polis. Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad clásica (UAH)
Revista de Estudios Clásicos (Sociedad española de Estudios clásicos)
Studia Historica. Historia Antigua: revistas.usal.es/index.php/0213-2052/index
Tempus. Revista de actualización científica sobre el Mundo clásico.
Veleia. Revista de Prehistoria, Hª Antigua, Arqueología y Filología Clásicas (UPV/EHU)

Revistas electrónicas. UPV/EHU
http://www.ehu.eus/es/web/biblioteka/aldizkariak

DIALNET. Servicio de alertas y hemeroteca virtual de revistas científicas. Universidad de La Rioja
https://dialnet.unirioja.es/documentos

Direcciones web

Se incluyen referencias a sitios web creados y gestionados por investigadores adscritos a universidades, departamentos universitarios, centros o grupos de investigación. No se recomienda utilizar los recursos disponibles en las páginas web personales, sitios web de asociaciones de aficionados, listas de correo, etc., que carezcan del correspondiente aval científico.

FUENTES Y METODOLOGÍA
INSTRUMENTOS INFORMÁTICOS PARA EL ESTUDIO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA. RASSEGNA DEGLI STRUMENTI INFORMATICI PER LO STUDIO DELL'ANTICHITÀ CLASSICA. UNIVERSITÀ DI BOLOGNA
http://www.rassegna.unibo.it/index.html
PERSEUS DIGITAL LIBRARY. COLECCIÓN DE AUTORES GRECO-LATINOS. TUFTS UNIVERSITY (MEDFORD, MASSACHUSETTS, EEUU)
http://www.perseus.tufts.edu/hopper/
TEXTOS Y DICCIONARIOS. RECURSOS EN RED PARA FILOLOGÍA CLÁSICA. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
http://www.clasicasusal.es/portal_recursos/
UBI ERAT LUPA. BILDDATENBANK ZU ANTIKEN STEINDENKMÄLERN. WIEN (VIENA). DOCUMENTACIÓN EPIGRÁFICA Y ARQUEOLÓGICA
http://lupa.at/
EPIGRAPHISCHE DATENBANK HEIDELBERG (EDH): DOCUMENTACIÓN EPIGRÁFICA. UNIVERSITÄT HEIDELBERG
https://edh.ub.uni-heidelberg.de/home?lang=de
EPIGRAPHIK DATENBANK CLAUSS-SLABY (EDCS): DOCUMENTACIÓN EPIGRÁFICA. UNIVERSITÄT ZÜRICH- UNIVERSITÄT EICHSTÄTT-INGOLSTADT
http://www.manfredclauss.de
ANCIENT HISTORY MAPS (CARTOGRAFÍA)
https://www.worldhistorymaps.info/ancient/
CLASSICAL ART RESEARCH CENTRE (ICONOGRAFÍA)
https://www.carc.ox.ac.uk/carc/Home

DICCIONARIO DE TÉRMINOS
DICTIONNAIRE DES ANTIQUITÉS GRECQUES ET ROMAINES DE DAREMBERG ET SAGLIO. UNIVERSITÉ TOULOUSE JEAN JAURÈS: https://dagr.univ-tlse2.fr/

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOTHECA CLASSICA SELECTA. UNIVERSITÉ DE LOUVAIN: http://bcs.fltr.ucl.ac.be/
BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES: http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/antigua/
HISTORIA ANTIGUA EN LA BBC. REINO UNIDO: https://www.bbc.co.uk/history/ancient/romans/

GruposAlternar navegación

16 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes