Ruta de navegación

Contenido de XSL

Lengua Latina III25626

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Filología
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
25626

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La materia Lengua Latina III es una de las materias básicas de 2º del Grado en Filología (Filología Clásica). Se sitúa dentro del módulo 013 denominado Filología Latina, que continúa en el primer cuatrimestre las asignatura de primer curso Lengua Latina I y Lengua Latina II.

En esta asignatura se completa la revisión y ampliación de la gramática latina, con especial atención a la morfosintaxis y el léxico de época clásicas, con una introducción a la métrica y prosodia latinas (fundamentalmente el hexámetro). El autor fundamental es Virgilio.

Dado su carácter básico y aplicado, debe servir de apoyo para materias de lengua siguientes (Lengua Latina IV. Latín Vulgar) y para las de Textos Latinos (I, II y III. Latín medieval).

El trabajo que se desarrollará en esta asignatura permitirá a los y las estudiantes comprender mejor la morfosintaxis latina y la evolución léxica.

Para poder desarrollar Lengua Latina III sin excesiva dificultad debe tenerse un dominio básico de la morfosintaxis latina (nivel adquirido en Lengua Latina I y Lengua Latina II).

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias del Módulo (Módulo M13 Filología latina)

CM04: Adquisición de una práctica de traducción de textos latinos y de análisis lingüísticos y literarios.

Competencias de Titulación (Grado en Filología)

G005: Ser capaz de aprender y actualizarse permanentemente, así como plantear y resolver problemas de manera autónoma y en equipo para poder desarrollar su propio proyecto académico profesional desde la diversidad y la multiculturalidad.

G008: Relacionar conocimientos específicos relativos a la filología con otras áreas y disciplinas.

G010: Familiarizarse con las vertientes aplicativas de la filología en la edición y corrección de textos, traducción, terminología, neología y planificación lingüística.



Competencias transversales:

-Autonomía y Autorregulación:

AA06 - Manifiesta una actitud responsable y flexible hacia el aprendizaje, adaptándose y resolviendo con éxito la situación que se le presenta.

-Comunicación y plurilingüismo:

KO01 Respeta las normas ortográficas y gramaticales en la elaboración de los textos académicos.

KO02 - Utiliza estructuras y normas en la comunicación escrita especializada para la elaboración de documentos académicos y/o científicos tanto en las lenguas oficiales como en las extranjeras.

KO05 - Mantiene la escucha activa en grupos de trabajo diversos con empatía y asertividad.

KO06 - Comunica sus ideas y argumentos de modo comprensible y de acuerdo a los criterios formales establecidos.

KO07 - Expresa las propias ideas con eficacia comunicativa manteniendo coherencia entre el lenguaje verbal y no verbal.



-Gestión de la Información y Ciudadanía Digital:

IF07 - Valora de forma pertinente la información obtenida en diferentes entornos en base a su fiabilidad y su relevancia científica.



-Pensamiento crítico:

PK11 - Analiza los resultados obtenidos en la resolución de un problema, aplicando un procedimiento científico.

-Trabajo en equipo:

TL01- Muestra actitud de respeto tanto en la expresión como en la recepción de las ideas que se manifiestan dentro del equipo.

TL04 - Intercambia información, compartiendo recursos personales, aportando ideas y propuestas de trabajo para contribuir a la eficacia del equipo.





Resultados de aprendizaje en la materia Lengua Latina III:

Obtener el grado de conocimiento de la lengua latina (tanto teórico como práctico) que se describe en los apartados sucesivos.

1. Capacidad de analizar morfológica y sintácticamente textos en verso (fundamentalmente hexámetro) de época clásica.

2. Adquisición del vocabulario más frecuente.

3. Dominio teórico y práctico de la morfología nominal, pronominal y verbal.

4. Conocimiento de los aspectos más importantes de la obra de Virgilio.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. Traducción y comentario de textos de Higino

4. Traducción y comentario de textos de Virgilio.

3. Morfología nominal y pronominal.

4. Morfología verbal.

3. Prosodia y métrica latinas: el hexámetro y el dístico elegíaco.

MetodologíaAlternar navegación

1. Clases magistrales: explicación de los contenidos especificados en el apartado anterior.

2. Prácticas de aula: las explicaciones teóricas estarán acompañadas por la realización de ejercicios prácticos y de traducción y comentario filológico de textos de Virgilio, insistiendo en los elementos básicos del programa y teniendo en cuenta el carácter progresivo del aprendizaje de la lengua.

3. Se dedicará una atención especial a la adquisición del léxico más frecuente (para ello se exigirá la elaboración por parte del alumno de léxicos individuales) y a familiarización con el uso de los diversos instrumentos filológicos.

4. Lecturas indicadas por la profesora.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 60
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 10
    • Trabajos individuales (%): 10
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 10
    • Un control a lo largo del curso (%): 10

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Instrumento de evaluación (continua, de acuerdo con la Normativa de Evaluación de la UPV/EHU):



1. Examen final escrito, con un porcentaje de la nota final del 60%, que constará de:

- dos preguntas de desarrollo (20%)

- ejercicios de análisis morfosintáctico y traducción (80%)

Criterio de evaluación: Nivel de comprensión de los aspectos teóricos-prácticos

desarrollados durante el curso.



2. Un control a lo largo del curso: 10%



3. Un trabajo en grupo (sobre Virgilio), que se expondrá en el aula en la última semana del curso: 10%



4. Trabajos individuales (incluye la participación en el aula, con la corrección de los textos trabajados en casa por cada estudiante): 20%.

Criterio de evaluación:

- Nivel de comprensión de los aspectos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso.



Deberán realizar la prueba final quienes renuncien a la evaluación continua, en el plazo establecido por la Normativa de Evaluación (https://www.ehu.eus/es/web/graduak/normativa/evaluacion-del-alumnado-en-las-titulaciones-oficiales-de-grado ).

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Instrumento de evaluación: única prueba escrita final, que comprenderá el 100% de la asignatura.

Constará de:

- análisis sintáctico (20%)

- traducción de un texto de Virgilio (y/o de otros autores, como Higino), que se incluyan en las explicaciones en el aula)(80%)

Criterio de evaluación:

- Nivel de comprensión de los aspectos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

E. Valentí Fiol, Gramática de la lengua latina, Barcelona 1999.
E. Valentí Fiol, Sintaxis latina, Barcelona 1999.
Selección de textos extraídos principalmente de la obra de Virgilio.
Un diccionario de los recogidos en la Bibliografía básica.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

E. Valentí Fiol, Gramática de la lengua latina, Barcelona 1999.

E. Valentí Fiol, Sintaxis latina, Barcelona 1999.

L. Rubio - T. González Rolán, Nueva gramática latina, Madrid 1985.



F. Gaffiot, Dictionnaire latin-français, Paris 2000.

Ch. T. Lewis - Ch. Short, A Latin dictionary, Oxford 1997.

P. G. W. Glare, ed., Oxford Latin dictionary, Oxford 1968-1982.

A. Blánquez Fraile, Diccionario latino-español, Barcelona 1975, 2 vols.



S. Mariner, «Elementos de prosodia», Estudios Clásicos, 22 (1978), 213-259

S. Mariner, «Principales esquemas métricos de ritmo dactílico, yámbico y trocaico. Estrofas líricas más importantes», Estudios clásicos, 22 (1978), 237-259.

Bibliografía de profundización

L. R. Palmer, Introducción al latín, Barcelona 1984.
A. Traina & G. Bernardi Perini, Propedeutica al latino universitario, Bolonia 1998.

A. Ernout, Morphologie historique du latin, Paris 1974.
P. Monteil, Éléments de phonétique et de morphologie du latin, Paris 1979.

A. Ernout & A. Meillet, Dictionnaire étymologique de la langue latine. Histoire des mots, Paris 1979.

Fr. Crusius, Römische Metrik, Hildesheim 1989.
L. Nougaret, Traité de métrique latine classique, Paris 1986.
D. S. Raven, Latin Metre, Londres 1999.
L. Quicherat, Thesaurus poëticus linguae latinae ou dictionnaire prosodique et poétique de la langue latine, Hildesheim 1967.

V. Cristóbal, Virgilio, Madrid 2000.
N. Horsfall, ed., A Companion to the Study of Virgil, Leiden 1995.
Enciclopedia Virgiliana, Roma 1984-1991.

Direcciones web

http://en.wikipedia.org/wiki/Latin
http://www.thelatinlibrary.com/
http://la.wikisource.org/wiki/Pagina_prima

http://www.virgilsociety.org.uk/
http://virgil.org/
http://vergil.classics.upenn.edu/
http://www.vergil.clarku.edu/
http://vergil.classics.upenn.edu/home/

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes