Ruta de navegación

Contenido de XSL

Introducción a las Literaturas Griega y Latina25623

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Filología
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
25623

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Asignatura Obligatoria de 2º Curso y 2º cuatrimestre del grado en Filología, en la especialidad de Filología Clásica.

Pertenece al Módulo 14 de Materias transversales de Filología Clásica.

Identifica y explica los géneros más importantes de las literaturas griega y latina clásicas, el contexto en el que surgen y evolucionan, así como a sus autores y obras más destacadas.

Conoce los rudimentos de la creación literaria antigua sobre los que asentar el posterior aprendizaje detallado y complejo de las asignaturas de Literatura Griega y Literatura Latina.

Esta asignatura no precisa de un conocimiento previo de estas literaturas.

Proporciona instrumentos básicos (teóricos y prácticos) para ejercer como profesor de cultura clásica en la educación secundaria obligatoria.

Esta asignatura forma parte del PIE i324-13. El proyecto, basada en la metodología ABI, propone desarrollar de manera cooperativa una investigación en torno a textos de la literatura grecolatina desde una perspectiva novedosa que apunta a la consecución de los ODS (estudios de género, ecopoética, etc.).

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias:

Competencia del módulo (Módulo - M14: Materias transversales de Filología Clásica).

CM5: Capacidad para identificar y explicar los contextos históricos básicos y los principales procesos históricos de las sociedades griega y romana con los distintos factores que intervienen en ellos y las consecuencias que se derivan de los mismos.



Competencias de la titulación (Grado en Filología):

G002: Capacidad para la búsqueda, evaluación crítica y gestión de información filológica (bibliografías, bases de datos y otras fuentes) a través de los medios tradicionales y de las Ntic.

G004: Conocer e interpretar la cultura y la literatura, su evolución histórica y las corrientes teóricas y metodológicas de la crítica literaria.

G007: Relacionar conocimientos específicos relativos a la filología con otras áreas y disciplinas.

G009: Ser capaz de aprender y actualizarse permanentemente, así como plantear y resolver problemas de manera autónoma y en equipo para poder desarrollar su propio proyecto académico y profesional desde la diversidad y la multiculturalidad.



Competencias básicas del MEC:

MEC1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

MEC2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

MEC3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1- Comprender los modos de producción, circulación y recepción de la literatura grecolatina en su contexto socio-histórico y cultural a través de la lectura de sus principales textos en traducciones solventes.

2- Analizar e interpretar con rigor crítico la literatura grecolatina clásica utilizando técnicas de análisis literario sobre traducciones solventes.

3- Comprender la proyección cultural de las obras clásicas grecolatinas en el marco de la literatura occidental y ser capaz de transmitirlo y discutirlo individualmente y en grupo.

4- Buscar, evaluar críticamente y gestionar información filológica (bibliografías y bases de datos) a través de las Ntic.

5- Aprender estrategias de aprendizaje que permitan el planteamiento y la resolución de problemas tanto a nivel personal como a nivel grupo de trabajo.



Competencias transversales de la UPV-EHU:



Compromiso Social:

GK09 Emite juicios fundamentados sobre temas relevantes de índole social a partir de la interpretación de datos relacionados con su área de conocimiento.



Comunicación y plurilingüismo

KO02 Utiliza estructuras y normas en la comunicación escrita especializada para la elaboración de documentos académicos y/o científicos tanto en las lenguas oficiales como en las extranjeras.

KO03 Cumple con las normas de referencia y citación bibliográfica de acuerdo con el contexto académico (APA, Vancouver, ISO…).

Gestión de la información y ciudadanía digital



Gestión de la información y ciudadanía digital

IF02 Diseña estrategias de búsqueda personalizada en bases de datos científicas y portales web especializados para dar respuesta a las necesidades de la práctica profesional y/o de la investigación.

IF07 Valora de forma pertinente la información obtenida en diferentes entornos en base a su fiabilidad y su relevancia científica.



Trabajo en equipo

TL04 Intercambia información, compartiendo recursos personales, aportando ideas y propuestas de trabajo para contribuir a la eficacia del equipo.







Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1- Grecia y su literatura.

2- Principales obras y géneros de la literatura griega arcaica y clásica.

3- Modos de producción, circulación y recepción de la literatura en Roma.

4- Introducción a los inicios de la literatura latina. Principales géneros y autores.

MetodologíaAlternar navegación

M: 8 sesiones magistrales.

M: 10 sesiones dedicadas al comentario de los textos que se van estudiando durante el curso.

GA: 6 sesiones dedicadas al comentario de las obras de lectura obligatoria.

M y GA: Se estiman seis sesiones de aula (2M y 4GA) para el desarrollo de la tarea en grupo (PIE i324-13).



1) Lectura obligatoria de literatura griega: la "Orestíada" de Esquilo.

2) Lecturas obligatorias de literatura latina:

Virgilio, "Eneida", I-IV.

Salustio, "La conjuración de Catilina".

Ovidio, "Heroidas" (Dido a Eneas / Medea a Jasón).

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 15
    • Trabajos individuales (%): 40
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 30
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 15

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Evaluación continua:

Las clases comprenderán exposiciones magistrales, pero, sobre todo, estarán centradas en la lectura y comentario por parte de los alumnos de los textos seleccionados por el profesor.



Cada alumno presentará a final del curso un comentario literario sobre un texto de la literatura griega y otro de la literatura latina no estudiado en clase siguiendo las pautas que se han ido dando a lo largo del curso para el comentario.



Los alumnos, agrupados de un modo conveniente según el número de matrículas y siguiendo la guía de los profesores, desarrollarán una tarea basada en la metodología ABI (PIE i324-13).



Los alumnos leerán en casa la "Orestíada" de Esquilo y las lecturas obligatorias de literatura latina (ver arriba), debatirán entre ellos y con el profesor sobre esas lecturas en clase.



Debates sobre la lectura obligatoria (15%)

Instrumentos de evaluación: plantilla para observación del desempeño del alumno en clase.

Criterio de calificación: nivel de claridad, agilidad y rigor expositivo



Desempeños del alumno en clase (15%)

Instrumento de evaluación: plantilla para la observación del desempeño del alumno en clase.

Criterio de calificación: nivel de participación en el comentario activo de los textos que se trabajan en clase; progreso y mejora sucesiva.



Tarea grupal ABI (PIE i324-13) (30%)

Instrumento de calificación: plantilla de observación del desempeño del alumno en clase; rúbrica de evaluación; cuestionarios de coevaluación y autoevaluación.

Criterio de calificación: nivel de adquisición de técnicas útiles para la investigación; interpretación de los contenidos trabajados; nivel de claridad, agilidad y rigor expositivo en los niveles oral y escrito; progreso y mejora sucesiva; nivel de satisfacción personal con el trabajo realizado.



Comentario de obra/texto (40%)

Instrumento de evaluación: rúbrica de evaluación.

Criterio de calificación: nivel de adquisición e interpretación de contenidos; nivel de claridad, ortografía y rigor expositivo en el nivel escrito.





Renuncia:

De acuerdo con la Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado de la UPV/EHU, cap. II, art. 8.3, quien desee renunciar a la evaluación continua deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura su renuncia, para lo que dispondrá de un plazo de 9 semanas, a contar desde el comienzo del cuatrimestre, de acuerdo con el calendario académico del centro.



Según la Normativa de Gestión de Grado de la Facultad de Letras, cap. IV, art. 39, no presentarse a la prueba final "supondrá la renuncia a la convocatoria de evaluación y deberá constar como un No Presentado. Adicionalmente, los y las estudiantes podrán presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación mediante un escrito dirigido al profesor o profesora que imparte la asignatura en un plazo no inferior a diez días antes de la fecha de inicio del período oficial de exámenes".

La mencionada Normativa, cap. IV, art. 43 establece además que "el alumnado que, por causas justificadas (véase http://www.ehu.eus/documents/1690128/1967605/norm_fac_letras_eval_final.pdf), no pueda participar en el sistema de evaluación continuada, podrá acreditar la consecución de conocimientos y competencias inherentes a la asignatura a través de una única prueba final y ésta deberá configurarse de tal forma que comprenda el 100% de la nota de la asignatura". La solicitud para la prueba final deberá ser presentada durante las dos primeras semanas del periodo lectivo de cada cuatrimestre.



Dicha prueba final consistirá en un examen escrito, de similares características al que realizará el resto del alumnado.



Según se indica en la citada Normativa, "el alumnado a quien se haya reconocido el derecho a la evaluación final respecto a una, varias o todas las asignaturas matriculadas deberá ponerlo en conocimiento del profesorado responsable de las mismas mediante la presentación de copia de la correspondiente Resolución estimatoria de la Decana o del Decano."



Dicha prueba final consistirá en un comentario de texto similar a los que se han ido desarrollando durante el curso y un control de lectura de las obras de lectura obligatoria, así como algunas preguntas relacionadas con el desarrollo histórico de las literaturas griega y latina (principales géneros y autores).

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Un único examen que constará de tres partes:

1) Comentario de un texto/obra de la literatura griega y otro de la literatura latina (60%)

2) Control de las lecturas obligatorias (10%)

3) Cuestionario de tipo teórico sobre los principales géneros y autores de las literaturas griega y latina (30%)

(Normativa de Gestión de Grado, cap. IV, art. 44 Convocatoria Extraordinaria).

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Esquilo, "Orestíada" (edición recomendada Gredos)
Virgilio, "Eneida" (edición recomendada Gredos)
Salustio, "La conjuración de Catilina" (edición recomendada Alianza).
Ovidio, "Heroidas" (edición recomendada Alianza, edición de Vicente Cristobal.

Materiales del profesor

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Antología de la literatura griega, Madrid, Alianza, 1995.

Antología de la literatura latina, Madrid, Alianza, 2014, 3a ed.

López Férez, A. (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, Cátedra, 1988.

Codoñer, C. (ed.), Historia de la literatura latina, Madrid, Cátedra, 1997.

García Gual, C.-Guzmán Guerra, A., Antología de la literatura griega, Madrid, Alianza, 1995.

Fernández Corte, C.-Moreno Hernández, A., Antología de la literatura latina (ss. III a.C.-II d.C.), Madrid, Alianza, 1996.

Bibliografía de profundización

Lesky, A., Historia de la literatura griega, Madrid, Gredos, 1983.
Albrecht, M. von, Historia de la literatura romana, 2 vols., Barcelona, Herder, 1997.

Revistas

Cuadernos de Filología Clásica.
Emerita. Revista de Lingüística y Filología Clásica.
Estudios Clásicos (http://www.estudiosclasicos.org/publicaciones.htm#EClas)
Habis

Direcciones web

http://clasicas.usal.es/recursos/index.html
Recursos clásicos en Internet (Universidad de Salamanca). Permite el acceso a las principales páginas y enlaces (fundamentalmente, el Proyecto Perseus)
http://www.culturaclasica.com/literatura/
Una interesante página de iniciación a la literatura con documentos sobre los géneros literarios más importantes
http://www.liceus.com/cgibin/aco/culc/index.
Portal de cultura y filología clásica, con artículos sobre literatura, unos gratuitos
y otros de pago, realizados por especialistas y destinados a los estudiantes principalmente.
http://www.rassegna.unibo.it/ Rassegna degli Strumenti Informatici per lo Studio dell'Antichità Classica
Imprescindible para la actualización científica y pedagógica en este campo de estudios. Página esencial para todo estudiante y profesor de estudios clásicos, a través de ella se puede tener conocimiento prácticamente de todos los recursos electrónicos disponibles en la red.
L' Agora des Classiques :http://agoraclass.fltr.ucl.ac.be Recursos pedagógicos con una amplia serie de herramientas y aplicaciones para: cursos (teoría gramatical y ejercicios), software para la práctica con textos, actividades culturales, etc.
En la sección de Parcours didactiques ofrece textos con traducción, vocabularios, etc.
La Bibliotheca Classica Selecta, que ofrece una bibliografía de iniciación distribuida por materias.
http://bmcr.brynmawr.edu/index.html Bryn Mawr Classical Review, en esta página se publican periódicamente reseñas de trabajos y monografías del campo de los estudios clásicos. Además, se ofrece, casi mensualmente, una lista de las publicaciones recientes para que quien así lo desee realice una reseña sobre el libro de su interés.

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes