Ruta de navegación

Contenido de XSL

Lengua Latina II25622

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Filología
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
25622

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La materia Lengua Latina II es una de las materias básicas de 1º del Grado en Filología (Filología Clásica). Se sitúa dentro del módulo 013 denominado Filología Latina, que complementa en el segundo cuatrimestre la asignatura de primer cuatrimestre Lengua Latina I.

En esta asignatura se completa la revisión y ampliación de la gramática latina, con especial atención a la sintaxis y el léxico de época clásica. Los autores fundamentales son Salustio y Cicerón.

Dado su carácter básico y aplicado, debe servir de apoyo para las materias de lengua que se impartirán posteriormente (Lengua Latina III y Lengua Latina IV. Latín Vulgar) y para las de Textos Latinos (I, II y III. Latín medieval).

El trabajo que se desarrollará en esta asignatura permitirá comprender mejor la sintaxis latina y la evolución léxica.

Para poder desarrollar Lengua Latina II sin excesiva dificultad debe tenerse un dominio básico de la morfosintaxis latina (nivel adquirido en Lengua Latina I).

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias del módulo (Módulo - M13: Filología latina):

CM04: Adquisición de una práctica de traducción de textos latinos y de análisis lingüísticos y literarios.

Competencias de la titulación (Grado en Filología):

G002: Capacidad para la búsqueda, evaluación crítica y gestión de información filológica (bibliografías, bases de datos y otras fuentes) a través de los medios tradicionales y de las Ntic.

G007: Relacionar conocimientos específicos relativos a la filología con otras áreas y disciplinas.

G009: Ser capaz de aprender y actualizarse permanentemente, así como plantear y resolver problemas de manera autónoma y en equipo para poder desarrollar su propio proyecto académico profesional desde la diversidad y la multiculturalidad.

G010: Familiarizarse con las vertientes aplicativas de la filología en la edición y corrección de textos, traducción, terminología, neología y planificación lingüística.

Competencias básicas del MEC:

MEC1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

MEC2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

MEC3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje:

Obtiene el grado de conocimiento de la lengua latina (tanto teórico como práctico) que se describe en los apartados sucesivos.

1. Analiza morfológica y sintácticamente textos en prosa de época clásica.

2. Adquiere el vocabulario más frecuente.

3. Domina la sintaxis de la oración compuesta tanto en la teoría como en la práctica.

4. Conoce los aspectos más importantes de la obra de Salustio y de Cicerón.



Competencias transversales:

-Autonomía y Autorregulación:

AA06 - Manifiesta una actitud responsable y flexible hacia el aprendizaje, adaptándose y resolviendo con éxito la situación que se le presenta.

AA08 - Modifica de manera positiva las propias actuaciones como resultado de un proceso de contraste con experiencias y aprendizajes ajenos.

AA11 - Acepta las críticas de una manera constructiva, valorando las oportunidades de mejora posibles y las integra en su actuación

-Compromiso Social:

GK05 - Gestiona de manera sostenible los recursos disponibles para resolver un problema o situación.

-Comunicación y plurilingüismo:

KO01 – Respeta las normas ortográficas y gramaticales en la elaboración de los textos académicos.

KO02 - Utiliza estructuras y normas en la comunicación escrita especializada para la elaboración de documentos académicos y/o científicos tanto en las lenguas oficiales como en las extranjeras.

KO05 - Mantiene la escucha activa en grupos de trabajo diversos con empatía y asertividad.

KO06 - Comunica sus ideas y argumentos de modo comprensible y de acuerdo a los criterios formales establecidos.

KO07 - Expresa las propias ideas con eficacia comunicativa manteniendo coherencia entre el lenguaje verbal y no verbal.

KO11 - Adecúa el uso del euskera y/o del castellano al contexto académico y/o profesional.

KO12 - Hace un uso respetuoso del turno de palabra, expresando ideas propias con seguridad y desde las diferentes exigencias formales que se le requieren.

KO14 - Defiende con asertividad sus experiencias y conocimientos adquiridos haciendo uso del lenguaje científico-técnico.



-Gestión de la Información y Ciudadanía Digital:

IF03 - Filtra la información de diferentes bases de datos científicas y portales web especializados de acuerdo con los criterios de búsqueda y con los objetivos planteados en la tarea.

IF07 - Valora de forma pertinente la información obtenida en diferentes entornos en base a su fiabilidad y su relevancia científica.

-Pensamiento crítico:

PK11 - Analiza los resultados obtenidos en la resolución de un problema, aplicando un procedimiento científico.

-Trabajo en equipo:

TL01- Muestra actitud de respeto tanto en la expresión como en la recepción de las ideas que se manifiestan dentro del equipo.

TL04 - Intercambia información, compartiendo recursos personales, aportando ideas y propuestas de trabajo para contribuir a la eficacia del equipo.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. Oraciones coordinadas.

2. Cuestiones generales sobre la subordinación. Consecutio temporum. Tipos de oraciones subordinadas.

3. Oraciones completivas.

4. Oraciones de relativo.

5. Oraciones circunstanciales.

6. Estilo indirecto.

5. Salustio.

7. Cicerón.

MetodologíaAlternar navegación

1. Clases magistrales: explicación de los contenidos especificados en el apartado anterior.

2. Prácticas de aula: las explicaciones teóricas estarán acompañadas por la realización de ejercicios prácticos y de traducción y comentario filológico de textos de Salustio y Cicerón insistiendo en los elementos básicos del programa y teniendo en cuenta el carácter progresivo del aprendizaje de la lengua.

3. Prácticas individuales: asimismo, se podrá pedir tareas de análisis sintáctico-morfológico y traducción de textos de los autores citados que serán entregados al profesor/a la profesora, como trabajo individual del estudiante.

4. Se dedicará una atención especial a la adquisición del léxico más frecuente (para ello se exigirá la elaboración por parte del alumno de léxicos individuales) y a familiarización con el uso de los diversos instrumentos filológicos.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 70
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 15
    • Trabajos individuales (%): 15

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Nº de competencia específica: CM04: Adquisición de una práctica de traducción de textos latinos y de análisis lingüísticos y literarios.

Instrumento de evaluación: Prácticas de aula, prácticas individuales fuera del aula y examen final.

Criterio de evaluación: nivel de participación en las prácticas:

-Un examen práctico a final de curso dividido en dos partes: una parte realizada sin diccionario de un texto visto en clase o en casa, y una parte realizada con diccionario de un texto nuevo de Salustio o de Cicerón. De cada texto habrá de realizarse un análisis sintáctico y traducción. (70%).

-Tareas quincenales individuales (15%).

-Trabajo en el aula (15%).



En el caso de renuncia a la evaluación continua, como instrumento de evaluación se realizará única prueba escrita final, que comprenderá el 100% de la asignatura.

Constará de:

- análisis sintáctico (30%)

- traducción de un texto de los autores indicados en el programa (70%)

De acuerdo con la Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado de la UPV/EHU, cap. II, art. 8.3, quien desee renunciar a la evaluación continua deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura su renuncia, para lo que dispondrá de un plazo de 9 semanas, a contar desde el comienzo del cuatrimestre, de acuerdo con el calendario académico del centro.

Asimismo, la mencionada Normativa, cap. IV, art. 43 establece además que "el alumnado que, por causas justificadas (véase http://www.ehu.eus/documents/1690128/1967605/norm_fac_letras_eval_final.pdf), no pueda participar en el sistema de evaluación continuada, podrá acreditar la consecución de conocimientos y competencias inherentes a la asignatura a través de una única prueba final y ésta deberá configurarse de tal forma que comprenda el 100% de la nota de la asignatura". La solicitud para la prueba final deberá ser presentada durante las dos primeras semanas del periodo lectivo de cada cuatrimestre.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Criterio de evaluación: Nivel de comprensión de los aspectos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso.

En el caso en el que el alumno haya realizado la evaluación continua, se mantendrá su nota de la parte de prácticas y el examen contará con el mismo porcentaje que en la convocatoria ordinaria (70%). Dicho examen práctico se dividirá en dos partes: una parte realizada sin diccionario de un texto visto en clase o en casa, y una parte realizada con diccionario de un texto nuevo de Salustio o de Cicerón. De cada texto habrá de realizarse un análisis sintáctico y traducción.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

E. Valentí Fiol, Gramática de la lengua latina, Barcelona 1999.
E. Valentí Fiol, Sintaxis latina, Barcelona 1999.
Selección de textos extraídos principalmente de la obra de Salustio y Cicerón.
Un diccionario de los recogidos en la Bibliografía básica.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

E. Valentí Fiol, Gramática de la lengua latina, Barcelona 1999.

E. Valentí Fiol, Sintaxis latina, Barcelona 1999.

F. Gaffiot, Dictionnaire latin-français, Paris 2000.

Ch. T. Lewis - Ch. Short, A Latin dictionary, Oxford 1997.

P. G. W. Glare, ed., Oxford Latin dictionary, Oxford 1968-1982.

A. Blánquez Fraile, Diccionario latino-español, Barcelona, Editorial Sopena, 1985, 3 vols.



Bibliografía de profundización

L. R. Palmer, Introducción al latín, Barcelona 1984.
A. Traina - G. Bernardi Perini, Propedeutica al latino universitario, Bolonia 1998.
J. M. Baños Baños (coord.), Sintaxis del latín, Madrid, 2009
J. M. Baños Baños (coord.), Sintaxis Latina, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2021 (2 vols.)
M. Bassols de Climent, Sintaxis latina, Madrid 1981, 2 vols.
A. Ernout - F. Thomas, Syntaxe latine, Paris, 1972.
L. Rubio, Sintaxis estructural del latín, Barcelona 1982.
L. Rubio – T. González Rolán, Nueva Gramática latina, Madrid, Ed. Coloquio, 1985.
A. Ernout - A. Meillet, Dictionnaire étymologique de la langue latine. Histoire des mots, Paris 1979.
M. Rodríguez-Pantoja, «Introducción general», en M. Tulio Cicerón, Discursos, Madrid 1990, pp. 7-153.
P. L. Schmidt, «Cicerón y la prosa literaria republicana», en M. Fuhrmann, ed., Literatura romana, Madrid 1982, pp. 195-237.
E. Narducci, Introduzione a Cicerone, Roma-Bari 1996.

Revistas

Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, Universidad Complutense de Madrid
Emerita. Revista de Lingüística y Filología Clásica.
Estudios Clásicos (http://www.estudiosclasicos.org/publicaciones.htm#EClas)
Habis. Universidad de Sevilla.

Direcciones web

http://en.wikipedia.org/wiki/Latin
http://www.thelatinlibrary.com/
http://la.wikisource.org/wiki/Pagina_prima
http://www.perseus.tufts.edu/hopper/
http://www.utexas.edu/depts/classics/documents/Cic.html
http://cicero.missouristate.edu/cicero.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/Latin
http://www.thelatinlibrary.com/
http://la.wikisource.org/wiki/Pagina_prima

http://www.utexas.edu/depts/classics/documents/Cic.html
http://cicero.missouristate.edu/cicero.htm

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes