Ruta de navegación

Contenido de XSL

Segunda Lengua II: Lengua Vasca25389

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Filología
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Euskera
Código
25389

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

El euskera ha vivido en los dialectos a lo largo de la historia, ya que el estándar (o Euskara Batua) tiene apenas medio siglo. Por tanto, esta materia se centrará en las variedades del euskera, tanto desde el punto de vista diatópico (geográfico) como diacrónico (histórico). Los alumnos suelen conocer bien el euskera estándar, pero a veces tienen dificultades para entender las variantes dialectales, los dialectos. El objetivo principal de la asignatura será trabajar las variantes no estándar, haciendo que el alumno se sumerja en las variantes escritas y orales. Tanto teóricamente, explicando en qué se diferencian y también realizando prácticas: comprender textos orales dialectales, describir las características lingüísticas de los textos dialectales, etc.

Además de esto, el curso busca también tomar conciencia de la historia del euskera y de la situación de la época, ya que es un medio para aclarar el porqué de esos dialectos, ya sea mostrando los dialectos perdidos o conociendo la historia de la variante estándar. Junto a ello, se pretende ofrecer al alumno una visión general de la historia del euskera, explicando las características lingüísticas y los principales hechos históricos de cada época.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias específicas del módulo M01:

- M01CM02: Ser capaz de expresarse oralmente y por escrito con fluidez en una segunda lengua.

- M01CM03: Ser capaz de comprender las ideas principales de textos complejos escritos en una segunda lengua.



Resultados de aprendizaje:

- RA1: Poseer un conocimiento básico de las formas de hablar distintas al euskera estándar.

- RA2: Ser capaz de transmitir información básica, ideas, problemas y soluciones sobre las variantes dialectológicas actuales del euskera al público especializado o no.

- RA3: Conocer los principales hitos de la historia del euskera.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

I. La dialectología vasca

1. Dialectología vasca: introducción y algunos conceptos básicos

2. Historia de la dialectología vasca. Ensayos de clasificación

3. El euskera occidental

4. El euskera central

5. Euskera navarro

6. Euskera navarro-labortano

7. Euskera suletino



II. De la historia del euskera

8. Historia del euskera: introducción y algunos conceptos básicos

9. Del origen de los dialectos.

10. Hipótesis sobre el origen del euskera

11. Edad antigua: Aquitano

12. Euskara Arcaico (1400-1600)

13. Euskera Antiguo y Clásico (1600-1745)

14. Euskara Batua

MetodologíaAlternar navegación

Se impulsará una metodología participativa y dinámica en las clases. Se buscará en todo momento el protagonismo del alumno, tanto en las clases magistrales como, sobre todo, en los trabajos teóricos y prácticos.

En algunos temas se utilizará la escuela inversa (flipped clasroom). Es decir, los alumnos y las alumnas prepararán y aprenderán previamente los contenidos correspondientes a la materia, utilizando al menos los materiales indicados por el profesor o la profesora. En algunos temas se utilizarán cuestionarios de eGela. En la clase se resolverán preguntas y dudas sobre los contenidos y se realizarán ejercicios para trabajar el tema.



El alumnado tendrá las siguientes actividades:



Fuera de la clase:

- Preparación y aprendizaje de los contenidos del temario.

- Lectura y elaboración de bibliografía.

- Elaboración de cuestionarios de eGela.

- Utilización de tutorías.

- Realización de trabajo individual.



En la clase:

- Discusión de los contenidos del temario con el profesor o la profesora y resolución de dudas.

- Traducción de textos orales y escritos en los dialectos del euskera.

- Realización y corrección de ejercicios sobre los textos trabajados.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 70
    • Trabajos individuales (%): 30

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

1. En la convocatoria ordinaria todos los alumnos y alumnas realizarán la evaluación continua, salvo si han solicitado expresamente y en plazo la evaluación final.

2. En la evaluación continua el alumnado deberá entregar al menos el 80% de los ejercicios y alcanzar el 50% de la puntuación total alcanzable. Los ejercicios que se realicen en clase se entregarán en clase o se subirán de eGela, a más tardar el día siguiente a la clase antes de las 18 de la tarde.

3. En la evaluación continua el alumnado realizará un trabajo individual. La superación de este trabajo (50% de los puntos) es imprescindible para aprobar la asignatura.

4. Los alumnos tendrán derecho a ser evaluados mediante evaluación final, con independencia de que participen o no en la evaluación continua. Para ejercer este derecho, el alumno o alumna deberá presentar al profesor o profesora responsable de la asignatura un escrito de renuncia a la evaluación continua, en el plazo de nueve semanas a partir del inicio del cuatrimestre de acuerdo con lo establecido en el calendario escolar del centro. En la evaluación final los alumnos deberán realizar un examen escrito que tendrá un lado teórico y otro práctico. Esta prueba tendrá lugar en fechas y horas oficiales.

5. Modo de renuncia: en el caso de evaluación continua, los alumnos que deseen renunciar a la convocatoria deberán hacerlo con una antelación mínima de un mes a la finalización del periodo de enseñanza de la materia. Esta solicitud deberá presentarse por escrito al profesor o profesora responsable de la asignatura. En el caso de la evaluación final, la no presentación a la prueba a realizar en la fecha oficial del examen supondrá automáticamente la renuncia a la convocatoria.



Este sistema de evaluación está pensado para clases presenciales y se adaptará en caso de que surjan nuevas situaciones de emergencia. En este caso, el profesor colgará en EGELA el programa actualizado de la asignatura y el nuevo sistema de evaluación.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

1. El sistema único de evaluación de la materia en la convocatoria extraordinaria será la evaluación final mediante examen escrito.

2. En el examen escrito de la convocatoria extraordinaria se evaluará el 100%.

3. FORMA DE RENUNCIA: la no presentación al examen de la convocatoria extraordinaria supondrá automáticamente la renuncia a la misma.



Este sistema de evaluación está pensado para clases presenciales y se adaptará en caso de que surjan nuevas situaciones de emergencia. En este caso, el profesor colgará en EGELA el programa actualizado de la asignatura y el nuevo sistema de evaluación.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

- Apuntes de clase.
- Materiales depositados en eGela.
- Bibliografía básica.
- Textos y ejercicios utilizados en clase.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

I. Euskal dialektologiaz:

Alvarez Enparantza, Jose Luis & Gotzon Aurrekoetxea (koord.), 1987, Euskal dialektologiaren hastapenak, Bilbo: UEU. Interneten eskuragarri: .

Martínez Areta, Mikel, 2013, “Basque Dialects”, in M. Martínez Areta (arg.), Basque and Proto-Basque. Language-Internal and Typological Approaches to Linguistic Reconstruction, Bern: Peter Lang, 31-87.

Mitxelena, Koldo, 1981, “Lengua común y dialectos vascos”, ASJU 15, 291-313. Berrargit. in OC, VII, 517-543.

Zuazo, Koldo, 2014, Euskalkiak, Donostia: Elkar.

Zuazo, Koldo, 2015, Euskalkiak [sarean], Donostia: UPV/EHU. .



II. Euskararen historiaz:

Igartua, Iván & Xabier Zabaltza, 2012, Euskararen historia laburra. Breve Historia de la Lengua Vasca. A Brief History of the Basque Language, Donostia: Etxepare Euskal Institutua. Interneten eskuragarri: .

Mitxelena, Koldo, 1964, Sobre el pasado de la lengua vasca, Donostia: Auñamendi. Berrargit. in SHLV, I, 1-73; OC, V, 1-115.

Olaziregi, Mari Jose (zuz.), 2011, “Euskal literaturaren historia”, in Euskal Literaturaren Ataria [sarean]. Donostia: EIZIE. .

Ulibarri, Koldo, 2013, “External History. Sources for historical research”, in M. Martínez Areta (arg.), Basque and Proto-Basque. Language-Internal and Typological Approaches to Linguistic Reconstruction, Bern: Peter Lang, 89-117.



III. Testu bildumak:

Badihardugu Euskara Elkartea, Ahotsak.eus. Euskal Herriko hizkerak eta ahozko ondarea [sarean], Eibar. .

Euskaltzaindia, 1999, Euskal Herriko Hizkuntza Atlasa. Ohiko mintzamoldeen antologia, Bilbo: Euskaltzaindia [+ lau audio CD eta CD-ROM bat]. Interneten eskuragarri: .

Euskarabidea, 2016, Mediateka. Nafarroako Euskararen Mediateka [sarean]. Iruñea: Nafarroako Gobernua. .

Pagola, Rosa Miren, 1984, Euskalkiz euskalki, Gasteiz: Eusko Jaurlaritza.



IV. Hizkuntza-terminologiarako:

Salaburu, Pello, Patxi Goenaga & Ibon Sarasola (zuz.), Sareko Euskal Gramatika [sarean], Leioa: UPV/EHU. .

Bibliografía de profundización

Aldekoa, Iñaki, 2004, Historia de la literatura vasca, Donostia: Erein.
Camino, Iñaki, 2003, “Hego-nafarreraren egituraz”, FLV 94, 427-468.
Camino, Iñaki, 2004, “Irizpide metodologikoak egungo euskal dialektologian”, Euskera 49:1, 67-102.
Camino, Iñaki, 2008, “Dialektologiaren alderdi kronologikoaz”, FLV 108, 209-247.
Camino, Iñaki, 2009, Dialektologiatik euskalkietara tradizioan gaindi, Donostia: Elkar.
Camino, Iñaki, 2011, “Ekialdeko euskalkien iraganaz”, in Epelde (arg.), 2011, 87-153.
Chambers, J. K. & Peter Trudgill, 1994, La dialectología, Madril: Visor Libros.
Epelde, Irantzu (arg.), 2011, Euskal dialektologia: lehena eta oraina, Bilbo: UPV/EHU.
Euskaltzaindia, 2010-2016, Euskararen Herri Hizkeren Atlasa (EHHA), 7 lib., Bilbo: Euskaltzaindia. Interneten eskuragarri: .
Gorrochategui Churruca, Joaquín, Iván Igartua Ugarte & Joseba A. Lakarra Andrinua (arg.), 2018, Euskararen Historia, Gasteiz: Eusko Jaurlaritza.
Intxausti, Joseba, 1990, Euskara, euskaldunon hizkuntza. Gasteiz: Eusko Jaurlaritza.
Lakarra, Joseba A., 2011 [2014], “Gogoetak euskal dialektologia diakronikoaz: Euskara Batu Zaharra berreraiki beharraz eta haren banaketaren ikerketaz”, in Epelde (arg.), 2011, 155-241.
Martínez Areta, Mikel (arg.), 2013, Basque and Proto-Basque. Language-Internal and Typological Approaches to Linguistic Reconstruction, Bern: Peter Lang.
Urkizu, Patri (arg.), 2000, Historia de la literatura vasca, Madril: UNED.
Zuazo, Koldo, 1998, “Euskalkiak, gaur”, FLV 78, 191-233.
Zuazo, Koldo, 2005, Euskara batua, ezina ekinez egina, Donostia: Elkar.

Revistas

- ASJU = Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”:
- Dialectologia:
- Euskera:
- FLV = Fontes Linguae Vasconum: - Lapurdum:
- Oihenart: http://www.eusko-ikaskuntza.eus/eu/argitalpenak/oihenart-cuadernos-de-lengua-y-literatura/bi-760/

Direcciones web

- Armiarma. Literaturaren sarean: . Euskal literaturari buruzko ataria: euskal klasikoen testuak, euskal idazleen biografiak eta bibliografiak, argazkiak, kritikak, literatur-aldizkariak…
- Euskaltzaindia. Euskararen Akademiaren webgunea: . Hurrengo atalak bereziki erabilgarriak dira: Euskaltzaindiaren hiztegia, Arauak, Dialektologia eta Orotariko Euskal Hiztegia
- Euskara eta euskalkiak. Euskara Mintzagai bildumako liburua:
. Dibulgazioko liburua, sarean irakurtzeko edo PDF formatuan jaisteko.

GruposAlternar navegación

01-31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes