Ruta de navegación

Contenido de XSL

Literatura Española: Siglos de Oro25646

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Filología
Curso académico
2023/24
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
25646

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Esta asignatura se imparte en el segundo cuatrimestre del primer curso del Grado en Filología, para los alumnos de la mención en Filología Hispánica y tiene carácter obligatorio. Es la segunda en orden diacrónico de la serie de asignaturas dedicadas al estudio histórico-crítico de la Literatura Española, tras la Literatura Hispánica Medieval, impartida en el primer cuatrimestre del primer curso. A su vez, es la primera de las dos asignaturas que se encargan del estudio de la literatura de este periodo histórico (siglos XVI y XVII), completado en el curso 3º por Literatura Española: Textos del Siglo de Oro.



En este contexto la asignatura aquí descrita realiza un primer acercamiento a la literatura española de los siglos XVI y XVII para dar a conocer su desarrollo histórico y los contextos sociológicos, ideológicos y culturales que la hacen posible, así como los planteamientos metodológicos necesarios para su estudio. Se trata de que el estudiante se familiarice con la problemática general que afecta a los estudios literarios de este periodo, adquiriendo las competencias previas necesarias para la profundización y el análisis crítico de los textos que habrá de afrontar después.



Además de la contextualización, se hace también un primer acercamiento al estudio de géneros y obras, mediante comentarios de textos poéticos, dramáticos y novelescos. Con este fin, junto a un texto ensayístico, y el "Lazarillo de Tormes" y "La Diana" (en el caso del género narrativo), se trabajará una selección de textos poéticos de Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y otros poetas, así como una serie de escenas recogidas de los géneros dramáticos más característicos. La iniciación al teatro barroco y a la comedia áurea se abordará con la lectura obligatoria de una comedia de Lope de Vega. Todo con el objeto de ofrecer una síntesis de las prácticas literarias del momento y una reflexión general sobre la literatura y los géneros literarios en el periodo que recoge la asignatura.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS (Módulo: M11 - Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la Literatura)



M11CM02 Desarrollar el conocimiento de la literatura en lengua española, su evolución histórica y las corrientes teóricas y metodológicas de la crítica literaria.

M11CM03 Analizar textos literarios y no literarios, identificar problemas y temas de investigación, y evaluar su relevancia.

M11CM05 Localizar, manejar y evaluar críticamente la información bibliográfica y documental, así como analizar y sintetizar documentación compleja.



G006 Capacidad para la búsqueda, evaluación crítica y gestión de información FILOLÓGICA (bibliografías, bases de datos y otras fuentes) a través de los medios tradicionales y de las NTIC.

G007 Comunicar los conocimientos adquiridos, y aplicar A SU ENSEÑANZA LOS CONOCIMIENTOS DE la lengua, literatura y cultura.

G008 Relacionar conocimientos específicos relativos a la FILOLOGÍA con otras áreas y disciplinas.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE:



Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:



1. Situar la literatura en lengua española de los siglos XVI y XVII en su contexto artístico e ideológico (tanto hispánico como europeo).

2. Hacer una lectura comprensiva y crítica de algunas de las principales obras de la literatura española de los siglos XVI y XVII.

3. Comprender y explicar los valores artísticos, históricos e ideológicos de una serie de textos canónicos de la Literatura española de los siglos XVI y XVII.

4. Conocer y manejar los instrumentos filológicos adecuados para el estudio de la literatura española del periodo áureo (bibliografía, bases de datos, instrumentos digitales)

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. El estudio de la literatura española del Siglo de Oro: conceptos e instrumentos



2. La literatura de los siglos XVI y XVII en su contexto histórico: Renacimiento y Barroco



3. Sociología de la literatura en el periodo áureo.



4. El teatro comercial, la comedia nueva y el espectáculo teatral (el texto dramáticos y su representación).



5. Autores y textos: poesía, narrativa, teatro. Se dará la relación de las lectura obligatorias al comienzo de curso desde eGela y a través de la guía del estudiante.

MetodologíaAlternar navegación

Para la impartición de la asignatura se combinará la docencia magistral (para la exposición de los contenidos) con la realización de ejercicios y comentarios que exigirán la participación del alumnado. Se valorará, por tanto, la asistencia activa del estudiante y su participación en el aula, así como la realización de los ejercicios que se propongan a lo largo del cuatrimestre, y que serán precisados en la guía del estudiante. Se incluirá así la siguiente metodología:



- Clases magistrales teóricas

- Ejercicios prácticos de análisis y comentario de textos

- Trabajos individuales

- Trabajos en parejas



En caso de que la situación de emergencia sanitaria por la Covid-19 obligara a suspender por completo las actividades presenciales, se habilitarían a través de eGela los mecanismos necesarios, manteniendo la metodología indicada: sesiones virtuales por BBC para las clases magistrales y los ejercicios prácticos en el aula, y tareas para al recogida de ejercicios escritos y trabajos.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 60
    • Trabajos individuales, grupales y actividades de clase (%): 40

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Todo lo relacionado con la metodología y la evaluación de la asignatura, tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria, se especificará con detalle en la "Guía del estudiante" que la profesora subirá a la plataforma eGela en los días previos al comienzo del cuatrimestre.



La evaluación en la CONVOCATORIA ORDINARIA es CONTINUA y se realizará mediante los siguientes instrumentos y criterios:



1. Realización de tareas, trabajos o prácticas tanto dentro como fuera del aula (medirán la aplicación de competencias y la implicación en la asignatura, así como los niveles de de compresión lectora y capacidad de análisis; resultados de aprendizaje 1, 2 y 3). Todas estas tareas se expondrán y debatirán en el aula (por lo que para su evaluación será necesaria la asistencia a clase), y podrá, ocasionalmente, requerirse su entrega por escrito. Porcentaje de la nota final: 20%



2. Entrega de un trabajo o trabajos breve de análisis literario, cuyas características se especificarán en la guía del estudiante (tema y obra), tanto de forma individual como en grupo. Permitirá evaluar los resultados de aprendizaje 2 (lectura comprensiva y crítica) y 4 (manejo de los instrumentos filológicos de análisis literario). Porcentaje: 20%



3. Una o varias pruebas escritas que se realizarán a lo largo del curso y/o el día de la convocatoria ordinaria oficial. Estas pruebas constarán de preguntas de desarrollo y comentarios de texto (que medirán la capacidad de aplicación de los contenidos a la comprensión y análisis de los textos literarios, el cumplimiento de las lecturas obligatorias y la correcta expresión escrita: RA 2 y 3). Para superar la asignatura será necesario sacar al menos un 5 en el conjunto de estas pruebas. Porcentaje de la nota final: 60%



RENUNCIA A LA EVALUACIÓN CONTINUA:



Según establece la Normativa de evaluación de la UPV/EHU (art. 8.3), todos los estudiantes tienen derecho a ser evaluados mediante el sistema de evaluación final. Para ello, deberán presentar al profesor un escrito de renuncia a la evaluación continua durante las primeras nueve semanas del período docente de la asignatura.

https://www.ehu.eus/es/web/estudiosdegradogradukoikasketak/ebaluaziorako-arautegia



EVALUACIÓN FINAL:

Se llevará a cabo mediante:



1) la realización de una o varias pruebas escritas, que supondrán un 60% de la nota final, y tendrán lugar el día de la fecha oficial establecido por el centro para la convocatoria ordinaria.



2) La entrega del trabajo o los trabajos consignados en el punto 2 de la evaluación continua, que en la evaluación final deberá ser individual (o individuales) y se entregarán el día de la fecha del examen de la convocatoria ordinaria.



ALTERNATIVA DE EVALUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA SANITARIA QUE EXIJA LA NO PRESENCIALIDAD



Tanto para la evaluación continua como para la evaluación final se mantendría el programa de la asignatura sin cambios y se adaptará la evaluación de la siguiente manera, manteniendo igualmente los porcentajes:



1) Realización de tareas para su exposición y debate en el aula: Todas las clases que no puedan darse de forma presencial se impartirían por telepresencialidad mediante la plataforma BBC con entrada a través de eGela, lo que permitiría valorar la asistencia y participación del alumnado en el aula virtual y, en consecuencia, el cumplimiento de las tareas. La ocasional entrega por escrito de alguna de ellas se haría a través de eGela

2) Trabajo breve de análisis literario: se subiría a la Tarea habilitada para ello en eGela

3) Pruebas escritas: se transformarían en diversas tareas temporizadas creadas previamente en eGela, o bien en cuestionarios de eGela para los exámenes de tipo test



MUY IMPORTANTE:



- En todas las pruebas y tareas calificables de cualquiera de las modalidades de evaluación (continua o final) y de cualquiera de las convocatorias (ordinarias o extraordinarias), SE EVALUARÁ LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Y SE PENALIZARÁN LAS INCORRECCIONES ORTOGRÁFICAS Y GRAMATICALES.

- Cualquier prueba, ejercicio o trabajo de cualquiera de las modalidades de evaluación (continua o final) y de cualquiera de las convocatorias (ordinarias o extraordinarias) se considerará SUSPENDIDO si se observa alguna ACCIÓN FRAUDULENTA (como copia o plagio). Se entiende por fraude académico la práctica deshonesta y no ética, desde la copia en un examen o prueba escrita, a la apropiación de textos e infracción de derechos de autor (plagio y/o ciberplagio), a la suplantación de identidad o a la compra y venta de trabajos académicos.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación en la CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA se llevará a cabo mediante los mismo instrumentos y porcentajes (60% de examen o exámenes + 40% de trabajos) que en la evaluación final de la convocatoria ordinaria, y tendrá lugar en la fecha oficial indicada por el centro para la convocatoria extraordinaria.



Son igualmente aplicables las indicaciones del apartado anterior sobre la metodología y las incluidas bajo el epígrafe MUY IMPORTANTE.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Conexión a Internet.
Procesador de textos.
Una serie limitada y variable de textos canónicos de la literatura del Siglo de Oro, que se especificará en la Guía del estudiante.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

CANAVAGGIO, Jean, y otros, Historia de la literatura española, vols. II: El siglo XVI, y III: El siglo XVII, Barcelona: Ariel, 1995.

ESTÉBANEZ CALDERÓN, D., Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza, 1996

RICO, F., dir., Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, vols. 2 (1980), 3 (1983), 2/1 (1991) y 3/1 (1992).

RODRÍGUEZ CACHO, Lina, Manual de Historia de la Literatura española I. Siglos XII al XVII, Madrid: Castalia, 2009.

RUIZ PÉREZ, P., Manual de estudios literarios de los Siglos de Oro, Madrid: Castalia, 2003

Bibliografía de profundización

BATAILLON, M., Erasmo y España: Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI, México-Madrid-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1983.
BLECUA, A., "La transmisión de textos en los siglos XVI y XVII", Manual de crítica textual, Madrid: Castalia, 1983, pp. 169-215.
CANAVAGGIO, J., ed., La invención de la novela, Madrid: Casa de Velázquez, 1999.
CARRASCO URGOITI, M. S., F. LÓPEZ ESTRADA, y F. CARRASCO, La novela española en el siglo XVI, Madrid¿Frankfurt: Iberoamericana¿Vervuert, 2001.
CASA, F. P., L. GARCÍA LORENZO y G. VEGA GARCÍA-LUENGOS, dirs., Diccionario de la comedia del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 2002.
CHEVALIER, M., Lectura y lectores en la España del siglo XVI y XVII, Madrid: Turner, 1976.
DÍEZ BORQUE, J.Mª, ed., Culturas en la Edad de Oro, Madrid: Universidad Complutense, 1995.
FRENK, M., Entre la voz y el silencio. La lectura en tiempos de Cervantes, Alcalá de henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1997.
GARCÍA CÁRCEL, R., Las culturas del Siglo de Oro, Madrid: Historia 16, 1989.
GARIN, E., La revolución cultural del Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1981.
GUILLÉN, C., El primer Siglo de Oro. Estudios sobre géneros y modelos, Barcelona, Crítica, 1988.
HUERTA CALVO, J., dir., Historia del teatro español, Madrid, Gredos, vol. 1, 2003.
INFANTES DE Miguel, V., F. LÓPEZ, J.-F. BOTREL (eds.), Historia de la edición y la lectura en España 1472-1914, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003.
LÁZARO CARRETER, F., Clásicos españoles, Madrid, Alianza Editorial, 2002
MACÍAS VILLALOBOS, Cristóbal, Panorama actual de la Filología Hispánica y Clásica en la Red, Sevilla: Editorial El Alfar, 2006.
MARAVALL, J. A., La cultura del Barroco: Análisis de una estructura histórica, Barcelona, Ariel, 1983 (3ª ed.).
-----, "El concepto de Renacimiento como época histórica", Estudios de historia del pensamiento español: Serie 2ª, La época del Renacimiento, Madrid: Cultura Hispánica, 1984, pp. 35-74.

Revistas

Anales cervantinos (1951-)
Anuario de estudios cervantinos (2004-)
Anuario Lope de Vega (1995-)
Bulletin hispanique (1899-)
Bulletin of the Comediantes (1948-)
Calíope: journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Society (1995-)
Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America. (1981-)
Criticón (1978-). http://cvc.cervantes.es/obref/criticon/indice.htm
Edad de Oro (Universidad Autónoma de Madrid. 1982-)
La Perinola: Revista de investigación quevediana (1997-)
Revistas electrónicas:
eHumanista (Spanish and Portuguese Medieval and Early Modern Literatures and Cultures): http://www.spanport.ucsb.edu/projects/ehumanista/index.shtml
Etiópicas. Revista de Letras Renacentistas:
http://www.uhu.es/programa_calidad_literatura_amatoria/etiopicas.htm
Tirant lo Blanc (Boletín sobre Literatura Caballeresca): http://parnaseo.uv.es/tirant.htm
LEMIR (Revista Electrónica sobre Literatura Española Medieval y del Renacimiento): http://parnaseo.uv.es/lemir.htm
Speculo (Revista electrónica de Estudios Literarios): http://www.ucm.es/info/especulo/
Studia Aurea (2007-): http://www.studiaaurea.com/index.php

Direcciones web

AISO (Asociación Internacional Siglo de Oro): http://webs.uvigo.es/siglosdeoro/default.htm
Association For Hispanic Classical Theatre: http://www.trinity.edu/mstroud/ahct/
Bibliografía de la Literatura Española desde 1980: http://ble.chadwyck.co.uk/
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/
Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/
Centro Virtual Cervantes: http://www.cvc.cervantes.es/
CLARISEL. Base de datos de literatura caballeresca (Universidad de Zaragoza): http://clarisel.unizar.es/
La SEMYR. Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas:
http://www.la-semyr.es/
PARNASEO (Universidad de Valencia): http://parnaseo.uv.es/
PROLOPE, Grupo de investigación sobre Lope de Vega de la Universitat Autònoma de Barcelona: http://prolope.uab.es/
Quijote Banco de Imágenes: http://www.qbi2005.org/
Real Academia Española: Tesoro Lexicográfico: http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
TESO (Teatro español del Siglo de Oro. Base de datos de texto completo): http://teso.chadwyck.co.uk/

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-24

11:00-13:00 (1)

20-35

09:00-11:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 217 - AULARIO LAS NIEVES (1)
  • AULA 216 - AULARIO LAS NIEVES (2)

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

11:00-13:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 217 - AULARIO LAS NIEVES (1)

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-24

09:00-11:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 216 - AULARIO LAS NIEVES (1)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
25-35

09:00-11:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 216 - AULARIO LAS NIEVES (1)

01 P. de Aula-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
25-35

09:00-11:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 215 - AULARIO LAS NIEVES (1)