Ruta de navegación

Contenido de XSL

Textos Griegos II25636

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Filología
Curso académico
2023/24
Curso
4
Nº Créditos
9
Idiomas
Castellano
Código
25636

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral6090
P. de Aula3045

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Textos Griegos II es una de las materias básicas para la mención en Filología Clásica del Grado en Filología. Forma parte del módulo de "Filología Griega" y dentro de él, junto a Textos Griegos I, asignatura de 3er curso centrada en la tragedia y la comedia, constituye la materia de "Comentario de textos griegos".

Se trata de una asignatura anual, que se centra en la traducción y el comentario de textos de poesía épica en el primer cuatrimestre y de poesía lírica en el segundo.

Dado que se trata de una materia del último curso del Grado, en ella los alumnos deberán desplegar los conocimientos lingüísticos y literarios adquiridos en los cursos anteriores en las asignaturas de lengua y literatura griegas.

El trabajo desarrollado en esta asignatura permitirá a las y los estudiantes adquirir las destrezas necesarias para abordar la traducción de textos en verso épicos y líricos y realizar un comentario filológico completo de los mismos, centrado en los aspectos lingüísticos, literarios, métricos, junto con su contextualización cultural e histórica.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

En la asignatura de Textos Griegos II se trabaja sobre las siguientes competencias:

Competencias de la titulación:

G001: Adquirir un dominio instrumental de una lengua y la capacidad para elaborar o comprender textos de diferente tipo relacionados con la misma.

G003: Expresarse correctamente de manera oral y escrita en lengua vasca o castellano.

G006: Capacidad para la búsqueda, evaluación crítica y gestión de información filológica (bibliografías, bases de datos y otras fuentes) a través de los medios tradicionales y de las NTIC.

G008: Relacionar conocimientos específicos relativos a la filología con otras áreas y disciplinas.

Competencias del módulo de "Filología Griega":

CM01: Capacidad para comprender textos griegos de diversas épocas y de situarlos en su contexto histórico y cultural.

CM03: Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica de la traducción y a análisis lingüísticos y literarios.



En ella se consiguen los siguientes resultados de aprendizaje:

1. Las y los estudiantes traducen con corrección textos de poesía épica y lírica.

2. Las y los estudiantes identifican los rasgos característicos de los dos géneros.

3. Las y los estudiantes realizan un comentario de textos de poesía épica y lírica desde los puntos de vista lingüístico, métrico y literario.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Contenidos teóricos:

1. El género épico en Grecia: características fundamentales, evolución y principales representantes.

2. La lengua de la épica: rasgos característicos; origen y evolución.

3. La poesía lírica. Los Himnos Homéricos y su continuidad en la época helenística. La poesía mélica. Los géneros yámbico y elegíaco. La poesía coral.

Contenidos prácticos:

Traducción y comentario lingüístico, métrico y literario de textos de los dos géneros.

MetodologíaAlternar navegación

El desarrollo del curso estará centrado en el estudio de textos pertenecientes a los géneros épico y lírico.

Tras una introducción a los diferentes los géneros poéticos sobre los que se va a trabajar en este curso, las clases presenciales se dedicarán a la traducción y comentario lingüístico, literario y métrico de una selección de textos de sus autores más representativos.

Paralelamente, los alumnos, como trabajo personal, traducirán otra selección de textos de los géneros sobre los que se centra el curso, los cuales serán objeto de una prueba de traducción sin diccionario, como parte del examen final.

Finalmente, los y las estudiantes realizarán un trabajo sobre alguno de los temas impartidos en el curso; para ello, recibirán las indicaciones pertinentes por parte de las profesoras.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 60
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 40

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El sistema de evaluación será mixto. La calificación de la asignatura se divide de la siguiente manera:

1. Asistencia a clase y realización correcta de las tareas propuestas, que consistirán en los análisis, las traducciones y los comentarios diarios de los textos seleccionados, que se entregarán a las profesoras. Sirve para evaluar las competencias G001, G008, CM01 y CM03 y para valorar la consecución de los resultados de aprendizaje 1 y 3 (40 % de la nota total).

2. Examen escrito, que sirve para evaluar las competencias G001, G008, CM01 y CM03 y valorar la consecución de los resultados de aprendizaje 1 y 3 (50 % de la nota). Está compuesto por varias pruebas:

Para la parte correspondiente a la poesía épica:

* Traducción, comentario lingüístico, literario y métrico con diccionario de un texto nuevo.

Para la parte correspondiente a la poesía lírica:

* Traducción, comentario lingüístico, literario y métrico sin diccionario de un texto visto en clase.

* Traducción, comentario lingüístico, literario y métrico con ayuda del diccionario de un texto trabajado por los y las estudiantes a nivel personal.

En dicho examen se valorarán el nivel de comprensión de los textos, así como la corrección en la traducción y el comentario de los mismos.

Para aprobar la asignatura será necesario haber obtenido un cinco en cada una de las herramientas de evaluación especificadas.



Renuncia a la evaluación continua y/o mixta

De acuerdo con la Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado de la UPV/EHU, cap. II, art. 8.3, quien desee renunciar a la evaluación continua deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura su renuncia, para lo que dispondrá de un plazo no inferior a 30 días naturales antes de la finalización de cada uno de los dos cuatrimestres de los que consta el curso, de acuerdo con el calendario académico del centro.

Los estudiantes que hayan optado por tal renuncia, realizarán un único examen, que consisitirá en el análisis, traducción y comentario de un texto visto en clase y de otro no visto. Para la realización de este último, podrán disponer de diccionario en un tiempo limitado (90 % de la nota total).

Será necesario obtener un cinco en cada una de las dos partes para aprobar.



Renuncia a la convocatoria ordinaria

De acuerdo con la Normativa (Cap. II, Art. 12), "El alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura" (https://www.euskadi.eus/y22- bopv/es/bopv2/datos/2017/03/1701311a.shtml).

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Para la convocatoria extraordinaria está prevista una única prueba final que constará de las mismas partes de las que consta la que realizarán los estudiantes que hayan optado por renunciar a la evaluación continua.

En el caso de las y los estudiantes que se hayan presentado a la convocatoria ordinaria y hayan aprobado alguna de las partes que componen el examen final, en la convocatoria extraordinaria solo tendrán que repetir aquellas pruebas que hayan quedado pendientes.

Para renunciar a la convocatoria extraordinaria será suficiente con no presentarse a la misma.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Selección de pasajes de la poesía épica.
Selección de pasajes de la poesía lírica (que serán aportados a través de eGela).
Diccionarios y manuales especificados en la bibliografía básica.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Bergua Cavero, José, Antología comentada de la Ilíada, Madrid 2021.

Chantraine, Pierre, Morfología histórica del griego antiguo, Reus 1974.

Chantraine, Pierre, Grammaire homérique, 2 vols.: I. Phonétique et Morphologie, París 1957; II. Syntaxe, París 1963.



Rossi, L.E. et al., Storia e testi della letteratura greca, Firenze 2002-2003.

Easterling, P. - Knox, B.M.W. (eds.), Historia de la Literatura Clásica. I: Literatura Griega, Madrid, 1990.

López Férez, Juan Antonio (coord.), Historia de la literatura griega, Madrid 1988.

Bibliografía de profundización

Bernabé, Alberto, "La épica griega", en D. Estefanía - M. Domínguez - M.T. Amado (eds.), Cuadernos de literatura griega y latina, II: Géneros literarios poéticos grecolatinos, Madrid-Santiago de Compostela 1998, pp. 9-38.
Foley, John Miles (ed.), A Companion to Ancient Epic, Malden, MA 2005.
Fowler, Robert (ed.), The Cambridge Companion to Homer, Cambridge 2004.
Horrocks, Geoffrey, "Homer's Dialect", en I. Morris - B. Powell (eds.), A New Companion to Homer, Leiden 1997, pp. 193-217.
Rodríguez Adrados, Francisco - Fernández Galiano, Manuel - Gil, Luis - Lasso de la Vega, José S., Introducción a Homero, Madrid 1984 (1ª ed. 1963).

De Martino, F. - Vox, O., Lirica greca, 3 vols., Bari 1996.
Fraenkel, Hermann, Poesía y Filosofía en la Grecia arcaica, Madrid 1993.
Gentili, Bruno, Poesía y público en la Grecia antigua, Barcelona 1996.
Miralles, Carles, "La lírica griega arcaica", Actas del VII C.E.E.C., Madrid 1989,
II, 17-42.
Neri, C., La lirica greca, Roma 2004.
Rodríguez Adrados, Francisco, El mundo de la lírica griega arcaica, Madrid 1981.
Suárez de la Torre, Emilio, "La lírica griega", en D. Estefanía et alii (eds.), Géneros literarios poéticos grecolatinos, Madrid-Santiago de Compostela 1998, 63-127.

Revistas

Gaia: revue interdisciplinaire sur la Grèce Archaïque 7, 2003 [www.persee.fr/issue/gaia_1287-3349_2003_num_7_1]; 11, 2007 [www.persee.fr/issue/gaia_1287-3349_2007_num_11_1]; 12, 2009 [www.persee.fr/issue/gaia_1287-3349_2009_num_12_1]; y 14, 2011 [www.persee.fr/issue/gaia_1287-3349_2011_num_14_1]
Romanitas. Revista de Estudos greco-latinos 2, 2013: Dossiê: Homero entre a História e a Literatura [http://periodicos.ufes.br/romanitas/issue/view/465/showToc]

Direcciones web

http://www.dicciogriego.es/proyectodg
http://dge.cchs.csic.es/xdge
http://clasicas.usal.es/recursos
http://www.perseus.tufts.edu
http://www.filol.csic.es/dge
http://homerica.msh-alpes.fr/md/
http://webpages.ull.es/users/amafer/liric/enlaceslir.html
http://www.culturaclasica.com/literatura/grecia/lirica1.html
http://academic.red.edu/humanities/110Tech/lyric.html
http://www.oeaw.ac.at/kal/agm
http://dialnet.unirioja.es

GruposAlternar navegación

16 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-13

15:00-17:00 (1)

15:00-15:30 (2)

20-31

15:00-17:00 (3)

15:00-15:30 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • SEMINARIO 0.03A - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2 (1)
  • SEMINARIO 0.03A - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2 (2)
  • 1.52 - FACULTAD DE LETRAS (3)
  • 1.52 - FACULTAD DE LETRAS (4)

16 P. de Aula-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-13

15:30-17:00 (1)

20-31

15:30-17:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • SEMINARIO 0.03A - FACULTAD DE LETRAS-EDIFICIO 2 (1)
  • 1.52 - FACULTAD DE LETRAS (2)