Ruta de navegación

Contenido de XSL

Microbiología y Parasitología Descriptiva25269

Centro
Facultad de Farmacia
Titulación
Grado en Farmacia
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
9
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
25269

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral60103.5
P. de Aula34.5
P. Laboratorio2727

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura de Microbiología y Parasitología Descriptiva, es una asignatura obligatoria de 3º curso del Grado en Farmacia, que se sitúa en el módulo de Biología, (M03). La carga docente se distribuye a lo largo del primer cuatrimestre con 60 horas de docencia magistral, 3 horas de prácticas de aula y 27 horas de prácticas de laboratorio (1 semana y media).



En la asignatura se abordarán los principales grupos de microorganismos y parásitos capaces de producir enfermedad en el humano, así como los principales métodos de control antimicrobiano que disponemos. Abarca los agentes infecciosos acelulares (virus y priones), los procarióticos (bacterias) y los eucarióticos (hongos, protozoos, helmintos y sus vectores). Constituye, por tanto, el siguiente nivel de profundización tras la Microbiología y Parasitología General (2º curso) y es base para otros niveles posteriores tales como Microbiología y Parasitología Clínica (5º curso), Salud Pública (5º curso) o Medicina Tropical, enfermedades Importadas y del Viajero (optativa).



Para facilitar el seguimiento y desarrollo de esta asignatura, es de interés que haya adquirido conocimientos sobre materias como Inmunología, Biología y Bioquímica, Anatomía humana y Fisiología humana.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE LA TITULACIÓN

G006 - Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.

G007 - Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.

G009 - Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.

G013 - Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.

G015 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.



COMPETENCIAS ESPECIFICAS DE LA ASIGNATURA

CE1. Reconocer los agentes causantes de enfermedades infecciosas y parasitarias en el ser humano.

CE2. Comprender los principales mecanismos de patogenicidad y transmisión de los agentes infecciosos y parasitarios.

CE3. Reconocer los métodos de control, prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas producidas por priones, virus, bacterias, hongos, protozoos, helmintos y artrópodos.

CE4. Comprender la epidemiología de las infecciones humanas causadas por priones, virus, bacterias, hongos, protozoos, helmintos y artrópodos.

CE5. Aplicar las técnicas básicas de laboratorio para la identificación de los principales agentes infecciosos y parasitarios.

CE6.Saber comunicar de forma efectiva y clara conceptos relacionados con los agentes infecciosos y parasitarios.

CE7. Desarrollar la capacidad de interpretar y enjuiciar la información existente en estos campos.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RA1. Saber describir los caracteres generales de bacterias, virus, hongos y parásitos en cuanto a morfología, fisiología y relación con el hospedador.

RA2. Saber reconocer a estos microorganismos y parásitos como agentes causantes de enfermedad

RA3. Saber definir los mecanismos y factores patogénicos, dependientes tanto del microorganismo/parásito como del hospedador, que determinan el desarrollo de las enfermedades infecciosas.

RA4. Conocer y comprender la importancia de la Microbiología y la Parasitología en nuestro entorno y en el ejercicio profesional del farmacéutico.

RA5. Conocer y comprender el fenómeno del parasitismo, encuadrándolo en el marco de las asociaciones biológicas e identificando los distintos tipos de parásitos y hospedadores

RA6. Conocer los principales agentes infecciosos y parásitos que afectan al ser humano

RA7. Conocer y comprender el tratamiento de elección en las principales enfermedades infecciosas y parasitarias

RA8. Saber relacionar los conocimientos adquiridos sobre morfología y ciclo de vida de los parásitos con su diagnóstico.

RA9. Saber identificar las posibles dianas terapéuticas y su relación con la antibioterapia

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

PROGRAMA TEORICO

UNIDAD DIDÁCTICA 1.Introducción.

Tema 1.Principales grupos de microorganismos patógenos.

Tema 2.Metodología general de estudio de los microorganismos en el laboratorio.



UNIDAD DIDÁCTICA 2.Protozoología.

Tema 3.Protozoología. Características generales. Taxonomía.

Tema 4.Protozoarios flagelados. Flagelados del tubo digestivo y del aparato genital.

Tema 5.Flagelados parásitos de la sangre y de los tejidos. Leishmania.

Tema 6.Trypanosoma.

Tema 7.Sarcodina. Familia Endamoebidae: las amebas del aparato digestivo. Entamoeba histolytica.

Tema 8.Apicomplexa. Los esporozoarios. Características generales. Ciclos. Principales especies de coccidias de importancia en patología humana. Eimeria e Isospora. Cryptosporidae.

Tema 9.Sarcocystidae .Toxoplasma gondii.

Tema 10.Plasmodiidae: los plasmodios agentes de la malaria.

Tema 11.Protozoarios ciliados.

Tema 12.Tratamiento antiparasitario I: Protozoos.



UNIDAD DIDÁCTICA 3.Helmintología

Tema 13.Phylum Platyhelminthes. Clase Trematoda: los trematodos digenéticos.

Tema 14.Schistosomatidae. Los esquistosomas

Tema 15.Las Distomatosis hepáticas: Fasciola hepática y la fasciolosis. Clonorchis sinensis. La distomatosis pulmonar: Paragonimus westermani.

Tema 16.Clase Cestoda. Definición. Características morfológicas y biológicas. Formas larvarias. Diphyllobothrium latum. Familia Taeniidae.

Tema 17.Género Echinococcus

Tema 18.Phylum Nematoda.

Tema 19.Trichuris trichiura. Trichinella.

Tema 20.Strongyloides stercoralis. Ancylostoma duodenale y Necator americanus. Ascaris lumbricoides. Toxocara canis. Anisakis. Enterobius vermicularis.

Tema 21.Tratamiento antiparasitario II: Helmintos.



UNIDAD DIDÁCTICA 4. Entomología.

Tema 22.Phylum Arthropoda. Características morfológicas y biológicas generales. Los artrópodos como ectoparásitos y como transmisores de agentes patógenos

Tema 23.Clase Arachnida. Órdenes Scorpiones, Araneae y Acari. Principales ácaros de importancia médica.

Tema 24.Clase Insecta. Orden Hemiptera y Orden Diptera:. Principales especies y su rol como vectores de enfermedades.

UNIDAD DIDÁCTICA 5.Micología descriptiva.

Tema 25.Hongos productores de micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas

Tema 26.Hongos productores de micosis sistémicas y oportunistas

Tema 27.Antifúngicos.



UNIDAD DIDÁCTICA 6.Bacteriología descriptiva

Tema 28.Agentes antibacterianos.

Tema 29.Cocos grampositivos (I). Staphylococcus.

Tema 30.Cocos grampositivos (II). Streptococcus. Enterococcus.

Tema 31.Bacilos grampositivos formadores de endosporas.Bacillus, Clostridium.

Tema 32.Bacilos grampositivos no formadores de endosporas. Listeria. Actinomycetales patógenos

Tema 33.Micobacterias. Mycobacterium.

Tema 34.Bacilos gramnegativos (I). Enterobacteriaceae: Escherichia, Shigella, Salmonella, Klebsiella, Serratia y Yersinia.

Tema 35.Bacilos gramnegativos (II).Vibrio y Aeromonas; Campylobacter y Helicobacter.

Tema 36.Otros bacilos gramnegativos. Pseudomonas, Legionella, Haemophilus.

Tema 37.Cocos gramnegativos aerobios. Neisseria.

Tema 38.Bacilos y cocos gramnegativos aerobios. Brucella, Bordetella, Francisella.

Tema 39.Bacterias gramnegativas anaerobias estrictas. Bacteroides.

Tema 40.Espiroquetas y bacterias espirales y curvadas. Treponema, Borrelia, Leptospira.

Tema 41.Otras bactérias patógenas. Rickettsia,Orientia, Chlamydia, Coxiella, Mycoplasma y Ureaplasma.



UNIDAD DIDÁCTICA 7.Virología descriptiva.

Tema 42.Quimioterapia antiviral.

Tema 43.Herpesvirus.

Tema 44.Virus de la Gripe.

Tema 45.Otros Virus respiratorios.

Tema 46.Poxvirus, Poliomavirus y Papilomavirus.

Tema 47.Virus causantes de exantemas.

Tema 48.Virus entéricos.

Tema 49.Virus de las Hepatitis I.

Tema 50.Virus de las Hepatitis II.

Tema 51.Retrovirus. Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

Tema 52.Virus y cáncer en el humano.

Tema 53.Virus transmitidos por artrópodos. Hantavirus.

Tema 54.Otros Virus de interés.

Tema 55.Priones y Encefalopatía Espongiforme.



PROGRAMA PRÁCTICO

1. Aislamiento e identificación de bacterias aerobias, microaerófilas y anaerobias estrictas

1.1. Cocos gram positivos

1.2. Bacilos gram negativos

1.3. Bacilos gram positivos

2. Métodos moleculares de identificación. Detección molecular de virus por PCR.

3. Estudio de la sensibilidad microbiana a los fármacos antimicrobianos:

3.1. Concentración mínima inhibitoria (CMI): Dilución.

3.2. Concentración mínima bactericida (CMB).

4. Cultivo e identificación de levaduras y hongos filamentosos. 5.Observación e identificación de protozoarios enteroparásitos.

6.Observación e identificación de protozoarios hemoparásitos e histoparásitos. 7.Observación y descripción de trematodos y cestodos.

8.Observación y descripción de nematodos. 9.Observación de ácaros e insectos de interés médico.

MetodologíaAlternar navegación

La mayor parte del temario se impartirá en la modalidad de clases magistrales en las que se fomentará la participación activa del alumnado mediante la discusión abierta de preguntas, cuestiones y casos.



En las prácticas de laboratorio el alumnado complementará los conocimientos adquiridos en el aula llevando a cabo, en pareja y siempre bajo la supervisión del profesorado, técnicas microbiológicas de aislamiento, cultivo e identificación bacteriana y visualización e identificación de parásitos.



En las prácticas de aula se llevará a cabo un trabajo en grupo, utilizando artículos científicos y material bibliográfico, análisis e interpretación de resultados y métodos de comunicación científica para la presentación de resultados y aplicando los conocimientos previamente adquiridos.



La metodología docente tanto de las clases magistrales como de las prácticas de aula y de laboratorio puede verse modificada en función de la normativa a seguir según la situación sanitaria en la que se encuentre la sociedad en el momento de impartición de esta asignatura.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba tipo test (%): 60
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 25
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 15

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

A) EVALUACION CONTINUA

A.1. Prácticas de Aula. Elaboración de un trabajo en grupo, utilizando artículos científicos, y métodos de comunicación científica. Valor: 15% de la nota final. Nota importante: LA ASISTENCIA A TODAS LAS SESIONES Y A UNA TUTORÍA SERÁ OBLIGATORIA.



A.2. Prácticas de Laboratorio. Evaluación del contenido práctico y de la actitud en el laboratorio. Valor: 25% de la nota final.

a) Las prácticas de laboratorio de Parasitología, tendrán un valor del 9% de la totalidad de la asignatura, de los cuales:

- El 6 % corresponde a un examen final de laboratorio que se realizará el último día de las prácticas de Parasitología

- El 3 % corresponde a la evaluación de un entregable QUE SE ENTREGARÁ EL ÚLTIMO DÍA DE PRÁCTICAS

b) Las prácticas de laboratorio de Microbiología se evaluarán mediante un examen final de laboratorio que se realizará el último día de las Prácticas de Microbiología. Valor: 16 % de la nota final



A.3. Prueba parcial, escrita e individual. Evaluación Individual del contenido teórico de las UNIDADES DIDACTICAS 2, 3 y 4 desarrolladas en las clases magistrales. Consistirá en un cuestionario de preguntas tipo test (de respuesta múltiple, valoradas con un punto cada una, siendo sólo una de las respuestas la correcta y sin puntos negativos). La calificación del examen se calculará mediante la siguiente fórmula: 10 x (n° aciertos-(n° preguntas no acertadas/3))/ n° de preguntas totales. Esto supone que hay que acertar más del 60% de las preguntas para superar el examen (obtener un 5 sobre 10) y liberar materia.



El examen se realizará en el aula, al finalizar dichas unidades didácticas. Valor: 20% de la nota final. El alumnado que no supere esta prueba parcial sólo tendrá opción de aprobar esta materia en la convocatoria extraordinaria. El alumnado que opte por no presentarse a esta prueba parcial, tendrá opción de ser evaluado de esta parte junto con el resto del temario en la prueba final de la convocatoria ordinaria.



A.4. Prueba final (individual). Consistirá en un cuestionario de preguntas tipo test (de respuesta múltiple, valoradas con un punto cada una, siendo sólo una de las respuestas la correcta y sin puntos negativos). La calificación del examen se calculará mediante la siguiente fórmula: 10 x (n° aciertos-(n° preguntas no acertadas/3))/ n° de preguntas totales Esto supone que hay que acertar más del 60% de las preguntas para superar el examen (obtener un 5 sobre 10).



Se diferencian dos modalidades de pruebas finales.

1) Abarcará todas las UNIDADES DIDÁCTICAS del programa teórico para el alumnado que no se haya presentado a la prueba parcial. Valor: 60% de la nota final.

2) Para el alumnado que se haya presentado a la prueba parcial (A.3.) (independientemente que la haya aprobado o no) esta prueba abarcará las UNIDADES DIDÁCTICAS no evaluadas previamente. Valor: 40% de la nota final.



La calificación final se obtendrá de la suma de las calificaciones previas, pero es NECESARIO SUPERAR de manera independiente los exámenes de prácticas de laboratorio y las pruebas de evaluación de las unidades didácticas.



B) EVALUACION FINAL.

El alumnado que no desee participar en la evaluación continua tendrá la oportunidad de renunciar a dicha evaluación durante las primeras 9 semanas del cuatrimestre. Para ello, deberán presentar al profesorado responsable de la asignatura la solicitud de renuncia firmada en el plazo anteriormente indicado.



En este caso, acreditarán el logro de los resultados de aprendizaje de la asignatura a través de una evaluación final que consistirá en:



B.1. Prueba escrita final (individual). Valor: 75% de la nota final.

Esta prueba abarcará todas las UNIDADES DIDÁCTICAS del programa teórico. Para aprobar esta prueba será necesario superar un 5 de 10. El examen consistirá de dos partes:

- Un cuestionario de preguntas tipo test (de respuesta múltiple, valoradas con un punto cada una, siendo sólo una de las respuestas la correcta y sin puntos negativos). Valor: 60% de la nota final. Para calcular la calificación de esta parte se empleará la siguiente fórmula: 10 x (n° aciertos-(n° preguntas no acertadas/3))/ n° de preguntas totales

- Preguntas cortas, relacionar columnas, rellenar huecos, dibujos mudos y/o definiciones. Valor: 15% de la nota final.



B.2. Prácticas de laboratorio. Valor: 25% de la nota final.

Se deberá realizar una práctica de laboratorio en la que se evaluará el resultado de aprendizaje de la asignatura relacionado con la aplicación de técnicas microbiológicas y parasitarias, o, habiendo realizado las prácticas con anterioridad, se deberá realizar un examen de las prácticas de laboratorio.



Para aprobar la asignatura será NECESARIO SUPERAR de manera independiente las prácticas de laboratorio y la prueba teórica final.



RENUNCIA A LA CONVOCATORIA

La no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes, supondrá la renuncia automática a la convocatoria. La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado/a.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación de la convocatoria extraordinaria se realizará mediante el sistema de Evaluación Final, con las características descritas en el apartado de la Convocatoria Ordinaria. Si el alumno/a hubiera superado las prácticas de laboratorio en la convocatoria ordinaria, se conservará esta nota.



El alumnado que haya realizado evaluación continua durante el curso académico, podrá solicitar CONSERVAR los RESULTADOS POSITIVOS obtenidos en la evaluación continua Y LOS OBTENIDOS TANTO EN LA PRUEBA PARCIAL COMO EN LA PRUEBA FINAL DE LA CONVOCATORIA ORDINARIA para la convocatoria extraordinaria. Para ello, deberá comunicárselo al profesor/a responsable de la asignatura 72h antes del examen de la convocatoria extraordinaria. En estos casos, la prueba final tendrá las características de la descrita en la evaluación continua.



Las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y en las prácticas de laboratorio, se conservarán únicamente durante el curso académico vigente.

Para renunciar a la convocatoria extraordinaria será suficiente con no presentarse a la misma.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Se recomienda tener dispositivos individuales con conexión a red y que soporten la plataforma e-gela.

Material que ha de llevarse a las Prácticas de Laboratorio
- Protocolo y cuaderno
- Bata de laboratorio
- Rotulador de vidrio
- Mechero / cerillas
- Recogedor de cabello

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- Carroll KC, Morse SA, Mietzner TA, Miller S. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 27ª Ed. McGraw-Hill (LANGE). 2016.

- Cordero del Campillo M, Rojo Vázquez F A. Parasitología General. Madrid. Mc Graw Hill Interamericana. 2007.

- Flisser A, Perez-Tamayo R. Aprendizaje de parasitología basado en problemas. México DF. Editores de Textos Mexicanos. 2006.

- Gállego Berenguer J. Manual de Parasitología. Morfología y biología de los parásitos de interés sanitario. 2ª Ed. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. 2007.

- Madigan MT y cols. Brock. Biología de los Microorganismos. 14ª Ed. Prentice Hall International. 2015.

- Madigan MT y cols. Brock Biology of Microorganism. 15ª Ed. Pearson Education. 2018.

- Murray P, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología médica. 8ª Ed. Elsevier. 2017.

- Romero Cabello R. Microbiología y Parasitología humanas. 3ª Ed. Editorial Médica Panamericana. 2007.

- Willey JM, Sherwoood LM, Woolverton CJ. Microbiología de Prescott, Harley y Klein. 7ª Ed. Mc Graw Hill. 2009.

- Willey JM, Sherwood LM, Woolverton CJ. Prescott's Microbiology. 10th ed. Mc Graw Hill. 2017.

- Engleberg NC, DiRita V, Dermody TS. Schaechter, Mecanismos de las enfermedades microbianas. 5ª Ed. Lippincott Williams & Wilkins. 2013.

Bibliografía de profundización

-Lawrence AR, Orihel T. Atlas de parasitología humana. 5ª Ed. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. 2010.
-Mandell G, Bennett J, Dolin R. Mandell, Bennett y Dolin Enfermedades infecciosas. Principios y prácticas. 7ª Ed. Elsevier. 2011.
-Ridley JW. Parasitology for Medical and Clinical Laboratory Professionals. 1st. Ed. Editorial Delmar Cengage Learning. 2012.
-Roberts LS, Janovy Jr J. Foundations of Parasitology. 8th Ed. McGraw Hill International Boston. 2010.

Direcciones web

1. Center for Diseases Control. About Parasites. Disponible en: http://www.cdc.gov/ncidod/dpd/aboutparasites.htm
2. Center for Diseases Control. Current outbreaks list. Disponible en: http://www.cdc.gov/outbreaks/index.html
3. European Center for Desease Prevention and Control. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/en/home
4. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Campaña para el uso prudente de los antibióticos “Antibióticos: tómatelos en serio”. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/informa/campannas/campana-antibioticos/home.htm
5. Organización Mundial de la Salud, OMS. Disponible en: http://www.who.int/es/
6. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Disponible en: https://seimc.org/
7. Sociedad Española de Microbiología (SEM). Disponible en: http://www.semicrobiologia.org/

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-2

10:00-12:00 (1)

1-3

10:00-11:00 (2)

1-5

10:00-11:00 (3)

10:00-11:00 (4)

10:00-11:00 (5)

5-5

10:00-11:00 (6)

6-10

10:00-11:00 (7)

6-13

10:00-11:00 (8)

10:00-11:00 (9)

10:00-11:00 (10)

11-11

10:00-11:00 (11)

12-12

11:00-12:00 (12)

11:00-12:00 (13)

13-13

09:30-10:30 (14)

14-14

10:00-11:00 (15)

10:00-11:00 (16)

10:00-11:00 (17)

15-15

10:00-11:00 (18)

10:00-11:00 (19)

10:00-11:00 (20)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (4)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (5)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (6)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (7)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (8)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (9)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (10)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (11)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (12)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (13)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (14)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (15)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (16)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (17)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (18)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (19)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (20)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
4-4

10:00-11:00 (1)

10-10

11:00-12:00 (2)

12-12

12:00-13:00 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (3)

01 P. de Aula-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
4-4

09:00-10:00 (1)

10-10

09:00-10:00 (2)

12-12

12:00-13:00 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA (3)

01 P. Laboratorio-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-2

15:00-18:00 (1)

15:00-18:00 (2)

3-3

15:00-18:00 (3)

12-12

15:00-19:00 (4)

15:00-18:30 (5)

15:00-18:30 (6)

15:00-18:30 (7)

15:00-18:30 (8)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (4)
  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (5)
  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (6)
  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (7)
  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (8)

01 P. Laboratorio-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-3

15:00-18:00 (1)

15:00-18:00 (2)

15:00-18:00 (3)

11-11

15:00-19:00 (4)

15:00-18:30 (5)

15:00-18:30 (6)

15:00-18:30 (7)

15:00-18:30 (8)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA (4)
  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA (5)
  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA (6)
  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA (7)
  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA (8)

01 P. Laboratorio-3 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-3

15:00-18:00 (1)

4-4

15:00-18:00 (2)

15:00-18:00 (3)

14-14

15:00-19:00 (4)

15:00-18:30 (5)

15:00-18:30 (6)

15:00-18:30 (7)

15:00-18:30 (8)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA (4)
  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA (5)
  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA (6)
  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA (7)
  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA (8)

01 P. Laboratorio-4 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
4-4

15:00-18:00 (1)

15:00-18:00 (2)

15:00-18:00 (3)

7-7

15:00-19:00 (4)

15:00-18:30 (5)

15:00-18:30 (6)

15:00-18:30 (7)

15:00-18:30 (8)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (4)
  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (5)
  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (6)
  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (7)
  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (8)

01 P. Laboratorio-5 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
10-10

15:00-19:00 (1)

15:00-18:30 (2)

15:00-18:30 (3)

15:00-18:30 (4)

15:00-18:30 (5)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (4)
  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (5)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-2

11:00-12:00 (1)

13:00-14:00 (2)

1-8

11:00-12:00 (3)

1-15

11:00-12:00 (4)

11:00-12:00 (5)

11:00-12:00 (6)

10-14

11:00-12:00 (7)

13-13

10:30-11:30 (8)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 1.1 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 1.1 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • Aula 1.1 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • Aula 1.1 - FACULTAD DE FARMACIA (4)
  • Aula 1.1 - FACULTAD DE FARMACIA (5)
  • Aula 1.1 - FACULTAD DE FARMACIA (6)
  • Aula 1.1 - FACULTAD DE FARMACIA (7)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
4-4

13:00-14:00 (1)

12-12

09:00-10:00 (2)

10:00-11:00 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 1.1 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 1.1 - FACULTAD DE FARMACIA (2)

31 P. de Aula-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
4-4

10:00-11:00 (1)

12-12

09:00-10:00 (2)

10:00-11:00 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 1.1 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 1.1 - FACULTAD DE FARMACIA (2)

31 P. Laboratorio-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-2

15:00-18:00 (1)

15:00-18:00 (2)

15:00-18:00 (3)

6-6

15:00-19:00 (4)

20:00-20:30 (5)

15:00-18:30 (6)

15:00-18:30 (7)

15:00-18:30 (8)

10:00-13:30 (9)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA (4)
  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA (5)
  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA (6)
  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA (7)
  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA (8)

31 P. Laboratorio-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-3

15:00-18:00 (1)

15:00-18:00 (2)

15:00-18:00 (3)

7-7

15:00-19:00 (4)

15:00-18:30 (5)

15:00-18:30 (6)

15:00-18:30 (7)

15:00-18:30 (8)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (4)
  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (5)
  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (6)
  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (7)
  • L. Micro Biología 2 - FACULTAD DE FARMACIA (8)

31 P. Laboratorio-3 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-2

15:00-18:00 (1)

15:00-18:00 (2)

3-3

15:00-18:00 (3)

11-11

15:00-19:00 (4)

15:00-18:30 (5)

15:00-18:30 (6)

15:00-18:30 (7)

15:00-18:30 (8)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (4)
  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (5)
  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (6)
  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (7)
  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (8)

31 P. Laboratorio-4 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-3

15:00-18:00 (1)

4-4

15:00-18:00 (2)

15:00-18:00 (3)

9-9

15:00-19:00 (4)

15:00-18:30 (5)

15:00-18:30 (6)

15:00-18:30 (7)

15:00-18:30 (8)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA (4)
  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA (5)
  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA (6)
  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA (7)
  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA (8)