Ruta de navegación

Contenido de XSL

Tercera Lengua III: Lengua Catalana25399

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Estudios Ingleses
Curso académico
2024/25
Curso
X
Nº Créditos
6
Código
25399

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
P. Ordenador6090

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura Tercera lengua III: Lengua catalana se centra en el aprendizaje de la lengua catalana desde un enfoque comunicativo, sin dejar de lado, no obstante, aspectos morfosintácticos esenciales y necesarios para la adquisición de competencias orales y escritas básicas que permitirán al alumnado expresarse correctamente en catalán en situaciones sociales de comunicación propias de la vida cotidiana.



CONTEXTUALIZACIÓN:

Esta asignatura optativa de tercer y cuarto curso es ofertada en los grados de Estudios Ingleses, Filología, Estudios Vascos y Traducción e Interpretación. Concebida como la continuación de la asignatura Tercera lengua II. Lengua catalana, el alumnado tendrá la posibilidad de adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para dominar las competencias orales y escritas en catalán marcadas por el nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas.



Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Una vez terminado el curso, el alumnado deberá de ser capaz de afrontar un amplio abanico de situaciones comunicativas con cierto grado de independencia lingüística, demostrando un grado suficiente de recursos lingüísticos que le permitan expresarse de manera precisa, fluida y correcta. En otras palabras, deberá haber logrado el nivel exigido para un nivel de lengua B2 (MECR) en las áreas a continuación detalladas.



1. Área de comprensión lectora: el alumnado deberá de ser capaz de entender textos de tipología diversa de carácter no especializado. Deberá poder hacer una comprensión general y detallada e inferir información, puntos de vista y actitudes implícitas en el texto.



2. Área de expresión escrita: el alumnado deberá de ser capaz de escribir textos descriptivos, narrativos o discursivos de carácter no especializado. Dichos textos deberán presentar una estructura coherente, con las ideas claramente cohesionadas y una expresión adecuada a la situación. Además de una corrección ortográfica aceptable.



3. Área de comprensión oral: el alumnado deberá de ser capaz de comprender de forma general y detallada textos orales en un registro coloquial o medianamente formal, como diálogos, noticias, conferencias…



4. Área de gramática y vocabulario: el alumnado deberá de demostrar que ha dominado los conocimientos expuestos en el siguiente punto de esta programación.



5. Área de expresión oral: el alumnado deberá de ser capaz de organizar y regular el discurso propio e interactuar con solvencia y fluidez con un interlocutor.



Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

El contenido de la asignatura está dividido en 4 Unidades temáticas, y según el campo semántico trabajado en cada una, se verán aspectos gramaticales, sintácticos, morfológicos y culturales que tengan relación con el leitmotiv:



1. DESCRIPCIÓN (etopeya y prosopografía)

- Repaso presente, pretéritos imperfecto y perifrástico y futuro simple; repaso presente de subjuntivo

- Partes del cuerpo, vestimenta, adjetivos relacionados con carácter, emociones…; refranes y frases fetes

- Sintaxis: C Predicativo y Atributo + substitución pronominal; conectores textuales de adición y adversidad; fonemas consonánticos [s] y [z]

- Descripción, tanto física como psicológica, de un personaje en tres tiempos: pasado, presente y futuro (texto descriptivo)



2. NATURALEZA

- Pretérito perfecto simple de indicativo, repaso pretérito perfecto compuesto de indicativo

- Reino animal, reino vegetal, la geminación, refranes y frases fetes

- Repaso acentuación y diéresis, sintaxis: CRV + substitución pronominal; fraseología de la narración, conectores y marcadores temporales; fonemas vocálicos [Ɛ] y [Ɔ]

- Redacción de una rondalla en dos tiempos: pret. perifrástico - perfecto simple

(texto narrativo y conversacional + oral)



3. ARQUITECTURA

- Repaso condicional simple y pretérito imperfecto de subjuntivo

- Partes de un edificio, léxico urbano, léxico común de la vivienda, refranes y frases fetes

- Oraciones subordinadas de relativo, con y sin antecedente, combinación pronoms febles, estructuras para dar opinión: queja, aprobación, desacuerdo…

- Carta forma: petición de restauración de un edificio histórico de la ciudad

(texto expositivo argumentativo + defensa oral)



4. DEPORTE / SALUD

- Condicional perfecto, pluscuamperfecto de subjuntivo

- Léxico del deporte, repaso países y ciudades, kéxico de la salud: partes del cuerpo, enfermedades y afecciones; refranes y frases fetes

- Marcadores locales y temporales, conectores textuales, fraseología y modismos

- Artículo de opinión: reescribiendo la historia. Imaginar una ucronía a partir de la reinterpretación de un acontecimiento deportivo histórico

(texto expositivo argumentativo)



MetodologíaAlternar navegación

La metodología llevada a cabo en esta asignatura tiene un enfoque esencialmente comunicativo. Con este propósito, se intenta reducir al máximo posible el tiempo de explicación magistral por parte del docente, siendo sustituido por indicaciones teóricas en presentaciones PowerPoint, o en material de apoyo entregado al alumnado.



Así pues, la mayor parte de la duración de las sesiones se dedicará a la realización de actividades orales en grupo y a la resolución de dudas.



Además de las sesiones ordinarias, se llevarán a cabo actividades complementarias con el objetivo de acercar y divulgar la cultura en catalán entre el alumnado, creando un vínculo más allá de lo estrictamente académico.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 40
    • Defensa oral (%): 10
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 50

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Sistema de evaluación



1. Evaluación continua (para poder optar por este sistema, el alumno/a no podrá tener más del 30 % de sesiones con ausencias no justificadas)



- El temario está dividido en cuatro unidades, cada una de estas cuatro unidades se cierra con la entrega de un trabajo evaluable que puede ser: individual o en grupo, escrito u oral.

- Además de este trabajo final, las Unidades temáticas 2 y 3 también presentan un trabajo intermedio que será igualmente evaluable. Y habrá una lectura obligatoria que comportará la entrega de un trabajo.

- Estas entregas serán evaluadas a partir de los apartados incluidos en cada una de las rúbricas de evaluación que el alumnado tendrá a su disposición al inicio de cada Unidad temática.



La media, aritmética, resultante de las calificaciones de estas entregas supondrá el 50 % de la nota de la asignatura.



2. Evaluación final



- En el caso del alumnado que ha optado por el sistema de evaluación continua, la prueba final de la asignatura, compuesta por una parte escrita y otra oral, supondrá el otro 50 % de la nota de la asignatura.

- En el caso de que el alumnado haya superado el número de faltas de asistencia no justificadas o haya optado por el sistema de evaluación final, la nota de esta prueba supondrá el 100 % de la nota de la asignatura.



MUY IMPORTANTE:

Cualquier prueba, ejercicio o trabajo de cualquiera de las modalidades de evaluación (continua o final) y de cualquiera de las convocatorias (ordinarias o extraordinarias) se considerará SUSPENDIDO si se observa alguna ACCIÓN FRAUDULENTA (como copia o plagio). Se entiende por fraude académico la práctica deshonesta y no ética, desde la copia en un examen o prueba escrita, a la apropiación de textos e infracción de derechos de autor (plagio y/o ciberplagio), a la suplantación de identidad o a la compra y venta de trabajos académicos.



ALTERNATIVA DE EVALUACIÓN EN EL CASO DE ESTA SE TUVIERA QUE REALIZAR DE FORMA NO PRESENCIAL:

Independientemente de que se haya participado o no en el sistema de evaluación continua, el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final. Para ello, el alumno que lo desee deberá presentar por escrito al profesor responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua en un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

A la convocatoria extraordinaria solo acudirá el alumnado que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria, bien porque:

la media resultante final es inferior a 5

no se ha presentado a la prueba final en el periodo ordinario



En cualquier caso, el alumno o la alumna que tendrá que examinarse en la convocatoria extraordinaria deberá ponerse en contacto con el docente para acordar los términos y las condiciones para superar la asignatura.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Faltan contenidos

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Vilagrasa Grandia, Albert (2020). A punt. Curs de català. Llibre d'exercicis, 4. Publicacions de l'Abadia de Montserrat

Vilagrasa Grandia, Albert (2020). A punt. Curs de català. Llibre de l'alumne, 4. Publicacions de l'Abadia de Montserrat

Casagran, Roc (2014). Ara que estem junts. Columna Edicions



Bibliografía de profundización

Faltan contenidos

Revistas

Faltan contenidos

Direcciones web

Faltan contenidos

GruposAlternar navegación

84 (Catalán - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes