Ruta de navegación

Contenido de XSL

Literatura de la Segunda Lengua I: Lengua Alemana25368

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Estudios Ingleses
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Alemán
Código
25368
Restricciones
Para poder matricularse de la asignatura "Literatura de la Segunda Lengua I: Lengua Alemana" hay que tener superada la asignatura "Segunda Lengua II: Lengua Alemana".

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura de LITERATURA DE LA SEGUNDA LENGUA I: LENGUA ALEMANA es la primera de las asignaturas de Literatura Alemana en el Minor de Filología Alemana y se encuentra en el módulo de Segunda Lengua: Lengua Alemana. El módulo de Segunda Lengua: Lengua Alemana tiene como objetivo que el alumnado adquiera conocimientos y competencias tales como hablar y escribir con fluidez en una segunda lengua, comprender textos complejos de una segunda lengua o comprender procesos y acontecimientos históricos generales.



En esta línea modular se aprende en profundidad la segunda lengua (alemana) y nos adentramos en el estudio de la gramática, la cultura o la literatura. El alumnado se formará para que en el futuro pueda desenvolverse en el contexto de la enseñanza y/o de las editoriales.



Literatura de la Segunda Lengua I: Lengua Alemana es una asignatura optativa que se enmarca en el primer cuatrimestre del cuarto curso. Literatura de la Segunda Lengua II: Lengua Alemana es el submódulo que constituye su enunciado cronológico. En este submódulo el alumno recibirá una introducción a la literatura de segunda lengua, conociendo cronológicamente las expresiones literarias y culturales creadas en alemán. La asignatura de Literatura de la Segunda Lengua I: Alemán está dirigida al alumno que ha aprobado desde la Segunda Lengua I a la IV.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencia de Módulo (relacionadas con Competencias de Grado, Transversales y MEC):



GRADO EN FILOLOGÍA

M18CM02 - Conocer, comprender e interpretar la literatura y cultura de los países de habla alemana para poder realizar

trabajos comparativos (G001, G004, G005, G006, G007, G008, MEC1, MEC2, MEC3, MEC4, MEC5)



GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

M18CM02 - Conocer, comprender e interpretar la literatura y cultura de los países de habla alemana para poder realizar

trabajos comparativos (G006, G007, G008, G009, MEC1, MEC2, MEC3, MEC4, MEC5)



GRADO EN ESTUDIOS VASCOS

M18CM02 - Conocer, comprender e interpretar la literatura y cultura de los países de habla alemana para poder realizar

trabajos comparativos (G003, G004, G006, G007, G008, MEC1, MEC2, MEC3, MEC4, MEC5)



Resultados de aprendizaje:



- Se orienta en los principales períodos, movimientos y autores de la literatura en lengua alemana así como en las etapas

históricas correspondientes.

- Conoce los principales rasgos formales y temáticos de las épocas y escuelas de la Historia de la literatura alemana y

relaciona con ellas las obras más relevantes de la producción literaria.

- Entiende la relación entre Historia literaria e Historia general.

- Domina las distintas perspectivas teóricas y la terminología correspondiente para el análisis de textos literarios en

lengua alemana y el discurso metaliterario.

- Comprende los textos literarios en lengua alemana de manera crítica y creativa.

- Elabora corpus de documentación sobre diferentes temas literarios a partir de recursos bibliográficos y otras fuentes de

información relevantes, incluidas las TIC.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1- Tras 1945: Posguerra y reconstrucción en la literatura. El Grupo 47.



2- Cambios y despertares en la literatura en lengua alemana en la década de los 60



3- La literatura en la República Democrática Alemana (RDA).



4- Tendencias emancipatorias. La nueva subjetividad. El impulso feminista en la literatura.



5- La caída del Muro de Berlín. La revisión del pasado nacionalsocialista. Últimas tendencias de la narrativa.

MetodologíaAlternar navegación

Las clases se organizarán de forma participativa y comunicativa. Las exposiciones de la docente en la modalidad magistral tienen como fin la contextualización histórica y social de los textos. El debate a partir de los análisis individuales o colectivos es la parte fundamental de la asignatura.



Cada estudiante deberá leer cuatro libros, hacer un portfolio/comentario (4 pág.) sobre cada uno de ellos y adicionalmente una exposición oral (sobre un trabajo escrito de 8-10 pág. que habrá realizado sobre una quinta lectura a elegir) para la que contará con la orientación de la profesora.



Actividades de docencia-aprendizaje:

-Lectura de textos. Ejercicios de análisis y reflexión: M18CM02

-Toma de apuntes: M18CM02

-Participación activa en clase: M18CM02

-Exposiciones orales en clase: M18CM02

-Reseñas de libros, artículos etc.: M18CM02

-Trabajos escritos individuales, bien comentarios breves de texto bien trabajos académicos más extensos: M18CM02







Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 40
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 30
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 30

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

1- Evaluación formativa (60% de la nota final).

a) COMENTARIOS Realización de las tareas (presenciales y no-presenciales) (30% de la nota final) M18CM02

Criterios:

-Coherencia, precisión y profundidad argumentativa

-Exposición de rasgos formales y temáticos de obras, autores y corrientes. Empleo de la terminología correspondiente

-Capacidad de interrelación con otras obras/artistas/corrientes/épocas

b)Trabajo escrito y EXPOSICIÓN oral (30% de la nota final). M18CM02

Criterios:

-Corrección lingüística y estilística. Empleo de la terminología correspondiente

-Presentación formal y organización de contenidos

-Coherencia, precisión y profundidad del análisis textual

-Empleo justificado, correcto y coherente de fuentes y recursos bibliográficos para reforzar las propias argumentaciones

2- Evaluación sumativa (40 % de la nota final).

a) EXAMEN (40 % de la nota final). M18CM02

Criterios:

-Corrección lingüística y estilística. Empleo de la terminología correspondiente

-Coherencia, precisión y profundidad en el análisis textual

-Exposición de rasgos formales y temáticos de obras, autores y corrientes, adecuándose a las cuestiones planteadas

-Capacidad de interrelación con otras obras/artistas/corrientes/épocas



Nota:

Estos porcentajes se aplicarán por defecto. Existen, sin embargo, dos excepciones:

a) Estudiantes que alcancen una nota media igual o superior a 7 (siete) a partir de la evaluación continua, compuesta por los comentarios/portfolios (50 %) y la exposición oral y el trabajo escrito (50 %) podrán aprobar la asignatura sin necesidad de realizar el examen final.

b) Para los/las estudiantes que no asistan al menos a un 50 % de las clases no se realizará evaluación continua sino que se calculará la nota final a partir de los comentarios (30 %), trabajo escrito o exposición oral (30 %) y examen final escrito (40 %).



Los/las estudiantes deberán superar todas las modalidades de pruebas/evaluación que les correspondan a fin de aprobar la asignatura.



En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente

de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al

profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrá de un plazo de 9

semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico

del centro.



Renuncia a la evaluación:

Los alumnos podrán presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación mediante un escrito dirigido al profesor de la

asignatura en un plazo no inferior a diez días antes de la fecha de inicio del período oficial de exámenes y, en ningún

caso, después de haber entregado el trabajo escrito extenso, parte de los instrumentos de evaluación.



Muy importante:

En las pruebas escritas, el estudiante solo podrá utilizar los recursos que el profesor ponga a su disposición durante el examen. Quedará expresamente prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo.



Revisión de las pruebas:

Se acordará una única fecha oficial para la revisión y fuera de esa fecha no se podrá hacer revisión.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación de las asignaturas en las convocatorias extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de

evaluación final. La prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria constará de cuantos exámenes y

actividades de evaluación sean necesarias para poder evaluar y medir los resultados de aprendizaje definidos, de forma

equiparable a como fueron evaluados en la convocatoria ordinaria. Se aplicarán los mismos criterios y se ofrecerán las

mismas modalidades que en la convocatoria ordinaria. Los/las estudiantes deberán superar todas las modalidades de

pruebas/evaluación que les correspondan a fin de aprobar la asignatura: Presentarán las Recensiones de lecturas y el

Trabajo escrito por más tardar el mismo día del examen.



Renuncia a la evaluación:

Los alumnos podrán presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación mediante un escrito dirigido al profesor de la

asignatura en un plazo no inferior a cinco días antes de la fecha del examen.



Muy importante:

En las pruebas escritas, el estudiante solo podrá utilizar los recursos que el profesor ponga a su disposición durante el examen. Quedará expresamente prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo.



Revisión de las pruebas:

Se acordará una única fecha oficial para la revisión y fuera de esa fecha no se podrá hacer revisión.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

- F. Dürrenmatt: Die Physiker (1962) (para todos)
- C. Wolf: Der geteilte Himmel (1963) (para todos)
- E. Jelinek: Die Liebhaberinnen (1975) (para todos)
- B. Schlink: Der Vorleser (1995) (para todos)

Una lectura a elegir entre:
- M. Frisch: Homo Faber (1957)
- H. Böll: Ansichten eines Clowns (1963)
- E. S. Özdamar: Das Leben ist eine Karawanserei (1992)
- H. Müller: Herztier (1994)
- T. Brussig: Helden wie wir (1995)
- A. Bronsky: Die schärfsten Gerichte der tatarischen Küche (2012)
- G. Grass: Im Krebsgang (2002)
- J. Zeh: Über Menschen (2021)

- (lista ampliable y modificable en acuerdo con el alumnado)
Lecturas obligatorias complementarias con textos literarios cortos facilitados por la docente.

Todas las lecturas están disponibles, además de en alemán en castellano o en inglés, y unas pocas también en euskera.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- Acosta, L. A. (coord.): La literatura alemana a través de sus textos. Madrid: Cátedra 1997. Pp. 957-1208.

Bibliografía de profundización

Bahr, E. (Hrg.) (1998): Geschichte der deutschen Literatur: Vom Realismus bis zur Gegenwartsliteratur. Band 3.
Tübingen und Basel: Francke.
- Baumann, Barbara u. Birgitta Oberle: Deutsche Literatur in Epochen. München: Hueber 1994.
- Beutin, Wolfgang et al.: Historia de la literatura alemana. Madrid: Cátedra 1991.
- Egyptien, Jürgen (2006): Einführung in die deutschsprachige Literatur seit 1945. Darmstadt: Wissenschaftliche Buschgesellschaft.
- Roetzer, Hans Gerd/Marisa Siguán: Historia de la literatura alemana, vol. 2: El siglo XX: de 1890 a 1990. Barcelona:
Ariel 1992).
- Schnell, Ralf (2003): Geschichte der deutschsprachigen Literatur seit 1945. Stuttgart: Metzler.

Mayor profundización:
- Arnold, H. L. (1993): Die drei Sprünge der westdeutschen Literatur. Göttingen: Wallstein.
Auckenthaler, K. S. (ed.) (1993): Die Zeit und die Schrift. Österreichische Literatur nach 1945.Szeged: Acta Germanica. - Dreymüller, Cecilia (2008): Incisiones : panorama crítico de la narrativa en lengua alemana desde 1945. Barcelona:
Galaxia Gutemberg.
- Emmerich, W. (1989): Kleine Geschichte der DDR-Literatur. Darmstadt und Neuwied: Luchterhand.
- Endres, E. (1983): Die Literatur der Adenauerzeit. München: dtv.
- Fetscher, J., E. Lämmert u. J. Schutte (eds.) (1991): Die Gruppe 47 in der Geschichte der Bundesrepublik. Würzburg: Königshausen & Neumann.
- Gerlach, I. (1994): Abschied von der Revolte: Studien zur deutschsprachigen Literatur der siebziger Jahre. Würzburg:
Königshausen & Neumann.
- Grotzer, Peter (ed.) (1988): Aspekte der Verweigerung in der neueren Literatur aus der Schweiz. Zürich: SchweizerischeAkademie der Geisteswissenschaften.
- Hage, V. (1990): Schriftproben: zur deutschen Literatur der achtziger Jahre. Reinbek: Rowohlt.
- Heukenkampf, Ursula (ed.) (2001): Schuld und Sühne? : Kriegserlebnis und Kriegsdeutung in deutschen

Revistas

- Akzente : Zeitschrift für Literatur. - München : Carl Hanser Verlag
- Brecht-Jahrbuch. (Frankfurt a.M.: Athenäum) Frankfurt a.M.: Suhrkamp, 1971ss.
- Gegenwartsliteratur. Tübingen: Stauffenburg Verlag, 2002ss
- German Life and Letters. A quarterly review. Oxford: Blackwell Publishers, 1963ss
- Neue deutsche Literatur. Monatsschrift für deutschsprachige Literatur und Kritik. Berlin/Weimar: Aufbau, 1952ss.
- Poetica. Zeitschrift für Sprach- und Literaturwissenschaft. München:Fink, 1969ss.
- Revista de Filología Alemana. Madrid: Departamento de Filología Alemana, UCM, 1992ss.
- Text+Kritik. Zeitschrift für Literatur. München: Text+Kritik, 1964ss.

Direcciones web

- Entorno histórico y sociocultural: www.dhm.de/lemo/html/
- De interés general: www.germanistik.net
www.xlibris.de/Autoren/Klassiker/Literaturepochen.htm
www.phil.uni-erlangen.de/~p2gerlw/ressourc/epoche.html
cgi-host.uni-marburg.de/~omanz/portal.php
http://www2.hu-berlin.de/fachdidaktik/fachdidaktikdeutsch.html.
www.uni-essen.de/literaturwissenschaft-aktiv/einladung.htm
http://projekt.gutenberg.de/
http://www.germanhistorydocs.ghi-dc.org/about.cfm

GruposAlternar navegación

71 (Alemán - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes