Ruta de navegación

Contenido de XSL

Contextos y Prácticas de la Cultura Visual Contemporánea26944

Centro
Facultad de Bellas Artes
Titulación
Grado en Creación y Diseño
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
26944

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3654
Seminario2436

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA ASIGNATURA EN CORRELACION CON LAS COMPETENCIAS



En esta asignatura se pretende un acercamiento teórico a la cultura visual contemporánea, entendida en su doble sentido: la cultura visual contemporánea como campo de estudio y como disciplina académica.













Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS GRADO APLICABLES



G3. Utilizar y conocer en profundidad estrategias de innovación, recursos de pensamiento heurístico, indagación y cuestionamiento crítico y metodologías creativas para la generación de ideas y su aplicación a la producción y comprensión de los diversos ámbitos. Genérica

G7. Conocer la Historia, la teoría y nociones del Arte y del Diseño así como de la producción material y el pensamiento de los creadores a través de sus obras y textos Transversal

G8. Identificar y conocer fuentes de información y la práctica actualizada en los distintos ámbitos de su trabajo, así como la metodología científica del campo del arte y del Diseño. Transversal



















Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Temario



1. Conceptos de cultura.

2. El concepto de lo visual.

3. La Cultura Visual como disciplina académica.

4. Enfrentarse a la teoría.

5. Cómo ver el mundo.

6. Cómo verse a sí mismo.

7. Cómo pensamos en la visión.

8. Cambiando el mundo.







MetodologíaAlternar navegación

Textos que se trabajarán en cada clase teórica (textos materia de examen) (disponibles en e-gela y en reprografía)



1ª clase: Walker, J. A. y Chaplin, S. (2002). “Conceptos de «cultura»”. Una introducción a la cultura visual. Octaedro-EUB (pp. 23-35).

2ª clase: Walker, J. A. y Chaplin, S. (2002). “El concepto de lo «visual»”. Una introducción a la cultura visual. Octaedro-EUB (pp. 37-52).

3ª clase: Walker, J. A. y Chaplin, S. (2002). “La cultura visual como campo de estudio, y los orígenes de los Estudios de cultura visual”. Una introducción a la cultura visual. Octaedro-EUB (pp. 53-75).

4ª clase: Walker, J. A. y Chaplin, S. (2002). “Enfrentarse a la teoría”. Una introducción a la cultura visual. Octaedro-EUB (pp. 77-92).

5ª clase: Mirzoeff, N. (2016). “Cómo ver el mundo”. Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Paidós (pp. 11-33).

6ª clase: Mirzoeff, N. (2016). “Cómo verse a sí mismo”. Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Paidós (pp. 35-68).

7ª clase: Mirzoeff, N. (2016). “Cómo pensamos en la visión”. Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Paidós (pp. 69-91).

8ª clase: Mirzoeff, N. (2016). “Cambiando el mundo”. Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Paidós (pp. 223-250).



Textos que se trabajarán en cada seminario (textos no materia de examen) (disponibles en e-gela y en reprografía)



2º seminario: La primacía de lo visual

Garagalza, L. (2009). “La potencia de la imagen”. Aguirre, J., Ceberio, I. y González, O. (eds.) Racionalidad, visión, imagen. Plaza y Valdés (pp. 135-157).

Galparsoro, J.I. (2009). “Nietzsche y la cuestión de la primacía de lo visual en el pensamiento occidental”. Aguirre, J., Ceberio, I. y González, O. (eds.) Racionalidad, visión, imagen. Plaza y Valdés (pp. 97-106).

Nietzsche, F. (1873). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Versión de Simón Royo Hernández.

3º seminario: Un acercamiento a la cultura visual

Hernández, F. (2005). “¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual?” Educação & Realidade 30(2), (pp. 9-34).

Mitchell, W.J.T. (2017). “Mostrar el ver. Una crítica de la Cultura Visual”. ¿Qué quieren las imágenes? Una crítica de la Cultura Visual. Sans Soleil Ediciones (pp. 417-441).

4º seminario: La experiencia estética: sensación y concepto

Tatarkiewicz, W. (2001). “La experiencia estética: historia del concepto”. Historia de seis ideas. Tecnos (pp. 347-375).

Mitchell, W.J.T. (2009). “Introducción” y “El giro pictorial”. Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Akal (pp. 9-38).

Arrieta, I. (2008). “Sensación y concepto: en torno a la dificultad de revestir lingüísticamente una experiencia estética”. No publicado.

5º seminario: El liberalismo y sus críticos

Mill, J.S. (1984). “Introducción” y “De la individualidad como uno de los elementos del bienestar”. Sobre la libertad. Aguilar (pp. 25-37 y 73-90).

Marx, K. (2008). “La cuestión judía”. Escritos de juventud sobre el derecho. Textos 1837-1847. Anthropos (pp. 171-204).

6º seminario: Orígenes y rasgos de la posmodernidad

Anderson, P. (2000). “Preliminares” y “Cristalización”. Los orígenes de la posmodernidad. Anagrama (pp. 9-66).

Cruz, M. (2002). “Postmodernidad y otros sincretismos”. Filosofía contemporánea. Santillana (pp. 413-429).

Duque, F. (1999). “Oscura la historia y clara la pena: informe sobre la posmodernidad”. Ensayos. Serie La filosofía, hoy. Fundación Juan March (pp. 3-16).

7º seminario: El género en disputa

Butler, J. (2007). “Prefacio (1999)”, “Prefacio (1990)” y “Sujetos de sexo/género/deseo”. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós (pp. 7-65).

Braunstein, J.F. (2019). “El género y la negación del cuerpo”. La filosofía se ha vuelto loca. Un ensayo políticamente incorrecto. Ariel (pp. 17-101).

8º seminario: Política y poder

Van Reybrouck, D. (2017). “Síntomas” y “Diagnósticos”. Contra las elecciones. Cómo salvar la democracia. Taurus (pp. 11-70).

Han, B.C. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder.



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba tipo test (%): 60
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 40

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Evaluación continua



• Asistencia: 1 punto. Para obtener este punto será imprescindible superar el 80% de asistencia a clase. Es decir, se deberá asistir al menos a 15 de las 18 sesiones de las que consta el curso. A partir de la tercera falta no justificada, la nota final se calculará de acuerdo a los dos exámenes (2’5 + 3’5 puntos) y la presentación en clase (4 puntos).



• Dos exámenes (2 puntos + 3 puntos), basados en las 8 lecturas trabajadas en las clases teóricas. Los exámenes tendrán dos partes. La primera parte valdrá 8 puntos. Tendrá forma de test, con preguntas de respuesta múltiple. Cada respuesta correcta valdrá +0.4 puntos. Cada respuesta incorrecta valdrá -0.20 puntos. Se podrá dejar respuestas sin responder (0 puntos). La segunda parte valdrá dos puntos, y constará de dos breves preguntas (de 1 punto cada una) sobre los textos materia de examen.



• Presentación en clase (individual o grupal, con un máximo de 3 personas): 4 puntos. Cada presentación tendrá una duración de aproximadamente 45 minutos. Se valorará según estos criterios: contexto (aprox. 5 minutos, 0,5 puntos), contenido del texto (aprox. 15 minutos, 2 puntos), valoración/crítica (aprox. 15 minutos, 2 puntos), examen de un elemento visual a la luz de lo explicado en el texto (aprox. 10 minutos, 2 puntos). Tras la presentación, turno de discusión (aprox. 30 minutos, 2 puntos). Al terminar, entrega de un breve informe del trabajo realizado (1,5 puntos).



• Nota: Para ser evaluado/a dentro de esta modalidad será imprescindible realizar las tres tareas (los dos exámenes y la presentación) y obtener al menos un 4 sobre 10 en cada una de ellas.



Evaluación final



• Examen (10 puntos), basado en las 8 lecturas trabajadas en las clases teóricas. El examen tendrá dos partes. La primera parte valdrá 8 puntos. Tendrá forma de test, con preguntas de respuesta múltiple. Cada respuesta correcta valdrá +0.4 puntos. Cada respuesta incorrecta valdrá -0.20 puntos. Se podrá dejar respuestas sin responder (0 puntos). La segunda parte valdrá dos puntos, y constará de dos breves preguntas (de 1 punto cada una) sobre los textos materia de examen.



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

• Examen (10 puntos), basado en las 8 lecturas trabajadas en las clases teóricas. El examen tendrá dos partes. La primera parte valdrá 8 puntos. Tendrá forma de test, con preguntas de respuesta múltiple. Cada respuesta correcta valdrá +0.4 puntos. Cada respuesta incorrecta valdrá -0.20 puntos. Se podrá dejar respuestas sin responder (0 puntos). La segunda parte valdrá dos puntos, y constará de dos breves preguntas (de 1 punto cada una) sobre los textos materia de examen.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

1. Walker, J. A. y Chaplin, S. (2002). “Conceptos de «cultura»”. Una introducción a la cultura visual. Octaedro-EUB (pp. 23-35).
2. Walker, J. A. y Chaplin, S. (2002). “El concepto de lo «visual»”. Una introducción a la cultura visual. Octaedro-EUB (pp. 37-52).
3. Walker, J. A. y Chaplin, S. (2002). “La cultura visual como campo de estudio, y los orígenes de los Estudios de cultura visual”. Una introducción a la cultura visual. Octaedro-EUB (pp. 53-75).
4. Walker, J. A. y Chaplin, S. (2002). “Enfrentarse a la teoría”. Una introducción a la cultura visual. Octaedro-EUB (pp. 77-92).
5. Mirzoeff, N. (2016). “Cómo ver el mundo”. Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Paidós (pp. 11-33).
6. Mirzoeff, N. (2016). “Cómo verse a sí mismo”. Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Paidós (pp. 35-68).
7. Mirzoeff, N. (2016). “Cómo pensamos en la visión”. Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Paidós (pp. 69-91).
8. Mirzoeff, N. (2016). “Cambiando el mundo”. Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Paidós (pp. 223-250).

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Walker, J. A. y Chaplin, S. (2002). Una introducción a la cultura visual. Octaedro-EUB.

Mirzoeff, N. (2016). Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Paidós.

Bibliografía de profundización

Aguirre, J., Ceberio, I. y González, O. (eds.) (2009). Racionalidad, visión, imagen. Plaza y Valdés.
Anderson, P. (2000). Los orígenes de la posmodernidad. Anagrama.
Arrieta, I. (2008). Sensación y concepto: en torno a la dificultad de revestir lingüísticamente una experiencia estética. No publicado.
Braunstein, J.F. (2019). La filosofía se ha vuelto loca. Un ensayo políticamente incorrecto. Ariel.
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Cruz, M. (2002). Filosofía contemporánea. Santillana.
Han, B.C. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder.
Hernández, F. (2005). “¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual?” Educação & Realidade 30(2), (pp. 9-34).
Marx, K. (2008). Escritos de juventud sobre el derecho. Textos 1837-1847. Anthropos.
Mill, J.S. (1984). Sobre la libertad. Aguilar.
Mitchell, W.J.T. (2009). Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Akal.
Mitchell, W.J.T. (2017). ¿Qué quieren las imágenes? Una crítica de la Cultura Visual. Sans Soleil Ediciones.
Muguerza, J. y Cerezo, P. (coords.) (2000) La filosofía hoy. Crítica.
Nietzsche, F. (1873). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Versión de Simón Royo Hernández.
Tatarkiewicz, W. (2001). Historia de seis ideas. Tecnos.
Van Reybrouck, D. (2017). Contra las elecciones. Cómo salvar la democracia. Taurus.

Revistas

Se aportarán en cada curso académico.

Direcciones web

Se aportarán en cada curso académico.

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-27

08:30-12:06 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA TEORICA 00M5 - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-27

13:30-15:54 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA TEORICA 00M5 - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

01 Seminario-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-27

16:00-18:24 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA TEORICA 00M5 - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

02 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-27

08:30-12:06 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA TEORICA 00M5 - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

02 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-27

13:30-15:54 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA TEORICA 00M5 - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

02 Seminario-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-27

16:00-18:24 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA TEORICA 00M5 - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-27

14:00-17:36 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA TEORICA 1G9 - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

31 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-27

10:30-12:54 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA TEORICA 1G9 - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

31 Seminario-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-27

17:36-20:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA TEORICA 1G9 - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)