Ruta de navegación

Contenido de XSL

Laboratorio de Imagen26868

Centro
Facultad de Bellas Artes
Titulación
Grado en Creación y Diseño
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
9
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
26868

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Seminario1522.5
Taller75112.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

1. Descriptor

El ámbito operacional de esta asignatura son las imágenes entendidas como construcciones culturales y como articulaciones de impresiones experienciales del sujeto, en las que se propiciarán transformaciones que afectarán a su sentido y a su potencial constitución como obras. Operaciones que evidenciarán la condición material y estructural de toda imagen y que comienzan por la constatación de la condición de imagen como estructura perceptiva y de sentido. Comportará las experiencias referidas al Dibujo, la Pintura, la Fotografía, el Diseño, la Escultura, lo Audiovisual, la Red,....



2. Contextualización (importancia de la asignatura en el plan de estudios):

Asignatura de carácter obligatorio de primer curso. Vinculada a la asignatura Laboratorio de materiales del 1er curso.

Continuidad en laboratorios de 2º y 3º así como en el proyecto de fin de carrera de 4º curso.

La asignatura introduce al alumn@ y le dota de herramientas para comenzar a experimentar en el desarrollo de la práctica artística personal.

El perfil profesional del egresado en Bellas Artes, requiere de los conocimientos de metodologías, estrategias, lenguajes y técnicas que le permitan desarrollar un proceso de trabajo que derive en proyectos artísticos de diferente índole. Esta asignatura, junto a la de Laboratorio de materiales introduce al alumn@ en la práctica tanto individual como colectiva.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

3.1 Competencias específicas:

E1. Dirigirse a la noción de imagen como una estructura y un inventario provisional de formas que articula lo individual y lo social.

E2. Tener un saber en torno a la imagen que genere una capacidad operativa tanto en la lectura de imágenes como en su ulterior manipulación o creación.

E3. Estar familiarizado con aquellos recursos propios a la imagen que la permiten generar estrategias narrativas.

E4. Tener conciencia de las relaciones que se producen entre los elementos que conforman el dispositivo-imagen y el espectador.



3.2 Competencias Transversales:

G1. Iniciarse en el reconocimiento del saber del Arte como saber técnico con posibilidades de aplicación en distintos ámbitos.

G2. Iniciarse en saber responsabilizarse en el acto de creación y de lo realizado en relación a lo exigible socialmente al artista contemporáneo. Capacidad de compromiso.

G4. Integrar conocimientos y habilidades para plantear y desarrollar proyectos artísticos

G5. Iniciarse en la utilización de recursos de indagación y cuestionamiento crítico y metodologías creativas y/o científicas, demostrando iniciativa y capacidad en la toma de decisiones, tanto a nivel individual como colectivo.



3.3 Competencias del curso que se trabajan:

C1º. C1. Descubrir en la observación de la realidad, la posibilidad de repensarla a través de las creaciones visuales y plásticas (hace referencia a la/as competencia/as generales G5, G6) (*)

C1º. C2. Distinguir en la observación de la realidad, lo estructural y lo anecdótico y detectar distintos modos de relación entre partes en base a distintos aspectos perceptibles que participan en las configuraciones artísticas (hace referencia a la/as competencia/as generales G1) (*)

C1º. C3. Detectar y revisar ideas preconcebidas en torno a la materia, la imagen y el sentido del arte (hace referencia a la/as competencia/as generales G1, G5, G8) (*)

C1º. C5. Ser capaz de experimentar en el ámbito de lo material y de la imagen produciendo nuevas articulaciones sensibles e intelectivas, teniendo en cuenta la interdisciplinariedad de la práctica artística contemporánea (hace referencia a la/as competencia/as generales G5)

C1º. C8. Reconocer la condición y el valor antropológico y social de la actividad y realizaciones artísticas (hace referencia a la/as competencia/as generales G8) (*)



3.4 Resultados del aprendizaje:

- El alumno/a será capaz de trabajar incipientemente de manera autónoma en tareas relacionadas con las creaciones visuales y plásticas.

- El alumno/a será capaz de detectar y revisar ideas preconcebidas en torno a la materia, la imagen y el sentido del arte.

- El alumno/a será capaz de producir incipientemente nuevas articulaciones sensibles e intelectivas, teniendo en cuenta la interdisciplinariedad de la práctica artística contemporánea en el ámbito de lo material y de la imagen.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. Imagen: percepción y proyección.

1.1 Mundo y sujeto. Percepción.

1.2 Reconocimiento e identificación: lo visible.

1.3 Percepción y afecto. Modelización y retroalimentación de la realidad.



2. Imagen: Funciones y usos

2.1 La imagen como singularidad y diferencia: imágenes significativas.

2.2 Mímesis y representación. Lo presente y lo representado.

2.3 Realidad y ficción (verdad y verosimilitud).

2.4 Representación y lo sensible (lo intransitivo, la función poética).



3. Imagen y narratividad.

3.1 Sujeto, espacio, tiempo.

3.2. El dispositivo ficcional de la puesta en escena; la imagen en relación con el espacio y con el espectador.

3.3. Construcción del sujeto; imagen y subjetivación.

MetodologíaAlternar navegación

A partir de la denominación de Laboratorio la asignatura plantea, desde la primacía de la acción del alumno/a, una metodología docente basada en las prácticas de taller de arte, en menor medida en las clases teóricas y seminarios, y en el estudio y análisis de casos.



Asimismo existirán las visitas a espacios de arte y diseño (bien como actividad del grupo o como actividad del horario no presencial del alumno/a) y las lecturas obligatorias o recomendadas que el alumno/a deberá realizar.

Las tutorías del profesor/a servirán para atender las dudas que se planteen durante la realización de los ejercicios y las tareas que componen el curso.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 100

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Los contenidos de la asignatura serán evaluados a través del seguimiento del trabajo en el aula, corrección de ejercicios y, eventualmente, pruebas escritas.



El sistema de evaluación continua es el que de forma preferente se ha de utilizar en la UPV/EHU. La calificación obtenida en dicha evaluación es la nota de la asignatura.



La nota final será resultado de las competencias adquiridas. La asistencia regular y la actitud responsable son fundamentales para la adquisición de dichas competencias. Para poder ser evaluado con el sistema de evaluación continua, es necesario completar el 80% de los ejercicios que se realizan en las prácticas de aula.



El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final. Para ello, deberá presentar por escrito la renuncia al sistema de evaluación continua y dispondrá para hacerlo de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales y de 18 semanas para las anuales, a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente.



La evaluación mediante el sistema de evaluación final consistirá en la presentación de todos los ejercicios que se llevan a cabo en la asignatura y, según el criterio del profesor/a, en una prueba final.



El alumnado con asistencia intermitente o un trabajo claramente insuficiente durante el proceso del curso, quedará calificado únicamente con la nota obtenida en la evaluación continua.



En su caso, el alumno o alumna podrá presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación. Para renunciar a la convocatoria, el alumnado tendrá que presentar la renuncia por escrito al docente responsable de la asignatura un mes antes de la fecha oficial de examen de la asignatura.



ÉTICA ACADÉMICA Y PREVENCIÓN DE LAS PRÁCTICAS DESHONESTAS O FRAUDULENTAS EN LA UPV/EHU



La universidad, en tanto responsable de la formación de estudiantes, tiene una obligación explícita en el desarrollo y estímulo de valores éticos en todos sus ámbitos de actividad. Así lo recoge el Estatuto del Estudiante Universitario aprobado por Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, que dispone que la Universidad debe ser un espacio de formación integral de las personas que en ella conviven, estudian y trabajan, y, por lo tanto, la actuación de los y las estudiantes, como la de los demás miembros de la comunidad universitaria, debe estar presidida por criterios de honradez, veracidad, rigor, justicia, eficiencia, respeto y responsabilidad.



Todos los procedimientos de evaluación del aprendizaje y del trabajo del alumnado, tienen por finalidad verificar sus conocimientos y su rendimiento académico a efectos, entre otros, de otorgarles los títulos oficiales que les habilitan para el ejercicio profesional. Las universidades tienen la responsabilidad de comprobar que las calificaciones que les otorgan con ese fin responden efectivamente al nivel de competencias adquirido por cada alumno y alumna. El alumnado en este caso tiene el deber de actuar con responsabilidad y objetividad en los procesos de evaluación en los que participe, absteniéndose de utilizar o de cooperar en procedimientos fraudulentos en las pruebas de evaluación o en documentos oficiales de la UPV/EHU.



Se entiende por fraude académico la práctica deshonesta y no ética, que puede comprender actividades tan variadas como la típica copia en un examen o prueba escrita, la apropiación de textos e infracción de derechos de autor (plagio y/o ciberplagio),suplantación de identidad o compra y venta de trabajos académicos. La característica común de todas estas situaciones, independientemente de su mayor o menor gravedad, es que una determinada persona estudiante presenta como evidencia de su rendimiento un producto del que no es directamente responsable o autora.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

En la convocatoria extraordinaria la evaluación requerirá la realización de todos los ejercicios que se llevan a cabo en la asignatura y, si así se requiere, también un examen. Para todo ello será requisito la asistencia a las tutorías de las semanas existentes entre la publicación de notas de la convocatoria ordinaria y el examen de la convocatoria extraordinaria.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Aquellos que se detallen en los ejercicios y prácticas de clase, así como las referencias bibliográficas básicas, que serán asimismo especificadas en el desarrollo del propio curso.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Acaso López-Bosch, M. (2009 ). El Lenguaje Visual, Barcelona: Paidós Ibérica.



Acaso, M. y Megías, C. (2017 ). Art Thinking, Barcelona: Paidós Educación.



Arnheim, R. (1981). El Guernica de Picasso, génesis de una pintura, Barcelona: Gustavo Gili.



Arnheim, R. (2005). Arte y percepción visual, Madrid: Ed. Alianza Editorial.



Aumont, J. (1992). La imagen, Barcelona: Paidós Ibérica.



Berger, J. (2000). Modos de ver, Barcelona: Gustavo Gili.



Brassaï, (1997). Conversaciones con Picasso, México: Fondo de Cultura Económica.



Fontcuberta, J. (2016). La Furia de las imágenes, Barcelona: Galaxia Gutenberg.



Irujo Andueza, J. (2015) La mirada peligrosa. Pamplona: Sahats.



Martín Prada, J. (2018). El ver y las imágenes en tiempo de internet. Madrid: Akal/ Estudios visuales.



Mitchell, W.J.T. (2015) La Ciencia de la imagen. Madrid: Akal/ Estudios visuales.



Pollock, G. & Parker, R. [1981] (2021) Maestras antiguas. Mujeres, Arte e Ideología, Akal.



Sontag, S. (2017) [1973] Sobre la fotografía. Barcelona: Penguin random House.



Virilio, P., (1989). La máquina de visión, Madrid: Ed. Cátedra.







Bibliografía de profundización

Arnheim, R. (1986). El cine como arte, Barcelona: Paidós Ibérica.

Baudrillard, J. (1978), Cultura y simulacro, Barcelona: kairós.

Crary, J., (2008). Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX, CENDEAC.

Da Vinci, L. (2003). Cuaderno de notas, Madrid: Edimat libros.

Debord, Guy. La sociedad del espectáculo, 1967. Disponible oline: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/Societe.pdf (Consultado en mayo de 2021)

Didi-Huberman, G. "Las imágenes son un espacio de lucha", El Público, 2010. Disponible en: http://blogs.publico.es/fueradelugar/183/las-imagenes-son-un-espacio-de-lucha. (Consultado en mayo de 2021).

Fontcuberta, J. (1997). El beso de Judas, Fotografía y verdad, Barcelona: G.G.

Gombrich, E. (1968.). Meditaciones sobre un caballo de juguete, Barcelona: Ed. Seix Barral.

Mulvey, Laura. "Visual Pleasure and Narrative Cinema", Screen, vol. 16, núm. 3, pp. 6-18, 1975 [Placer visual y cine narrativo, Centro de Semiótica y Teoría del espectáculo], 1988, Valencia.

Vitta. M. (2003). El sistema de las imágenes, Barcelona: Paidós.

Wilson Schaef, A. (1999), Vivir en proceso, [título original: Living in process, 1999], Madrid: Gaia.

Wittgenstein, L. (1999) Investigaciones filosóficas, Ediciones Altaya.

Revistas

Las estrictamente relacionadas con la asignatura y que se encuentran en la bibliotea de la facultad.
Lápiz.
Zehar.
Arte y Parte.
Tema celeste.
Parkett.
Exit

Direcciones web

http://www.interzona. org/
http://arteleku.gisa-elkartea.org/zehar/
http://www.exitmedia.net/
http://salonkritik.net/index_artes.php
http://aleph-arts.org/
http://www.arteyparte.com
http://www.youtube.com
http://www.marklewisstudio.com
http://www.artcyclopedia.com

GruposAlternar navegación

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

14:30-15:00 (1)

16-30

14:30-15:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • C5 LABORATORIO MULTIMEDIA - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)
  • C5 LABORATORIO MULTIMEDIA - FACULTAD DE BELLAS ARTES (2)

01 Taller-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

12:00-14:30 (1)

16-30

12:00-14:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • C5 LABORATORIO MULTIMEDIA - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)
  • C5 LABORATORIO MULTIMEDIA - FACULTAD DE BELLAS ARTES (2)

02 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-30

14:30-15:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • C5 LABORATORIO MULTIMEDIA - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

02 Taller-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-30

12:00-14:30 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • C5 LABORATORIO MULTIMEDIA - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

03 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-30

11:00-11:30 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • C5 LABORATORIO MULTIMEDIA - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

03 Taller-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-30

08:30-11:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • C5 LABORATORIO MULTIMEDIA - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

04 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-30

14:30-15:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • C5 LABORATORIO MULTIMEDIA - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

04 Taller-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-30

12:00-14:30 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • C5 LABORATORIO MULTIMEDIA - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

05 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-30

11:00-11:30 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • C5 LABORATORIO MULTIMEDIA - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

05 Taller-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-30

08:30-11:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • C5 LABORATORIO MULTIMEDIA - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

31 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-30

11:30-12:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • C5 LABORATORIO MULTIMEDIA - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

31 Taller-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-30

09:00-11:30 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • C5 LABORATORIO MULTIMEDIA - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

32 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-30

11:00-11:30 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • C5 LABORATORIO MULTIMEDIA - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

32 Taller-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-30

08:30-11:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • C5 LABORATORIO MULTIMEDIA - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

33 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-30

11:00-11:30 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • C5 LABORATORIO MULTIMEDIA - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

33 Taller-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-30

08:30-11:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • C5 LABORATORIO MULTIMEDIA - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

34 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-30

14:30-15:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • C5 LABORATORIO MULTIMEDIA - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

34 Taller-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-30

12:00-14:30 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • C5 LABORATORIO MULTIMEDIA - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)