Ruta de navegación

Contenido de XSL

Gestión Energética y Ecoeficiencia25254

Centro
Facultad de Farmacia
Titulación
Grado en Ciencias Ambientales (Plan nuevo)
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
25254

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3045
P. de Aula1522.5
P. Ordenador812
P. de Campo710.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Esta asignatura aborda la gestión de las eco-energías, basadas en las fuentes renovables y en la eficiencia energética.

Se describen las tecnologías, la modelización y el control del flujo energético ecoeficiente.

Objetivos:

- Visualizar el sistema energético actual desde una visión ecoeficiente de la gestión energética global y local, que introduce las energías renovables en un sistema de generación distribuida.

- Evaluar posibles actuaciones ecoeficientes en los sistemas energéticos, que intervienen en los distintos procesos desde la generación y distribución hasta el consumo final.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias generales y básicas

G002 - Planificar y desarrollar proyectos ambientales con un planteamiento transdisciplinar.

G003 - Integrarse en equipos de trabajo que desarrollen tareas profesionales, incluyendo las docentes o investigadoras, en el campo medioambiental.

G006 - Elaborar, implantar y mantener sistemas de gestión ambiental en la empresa, y conocer, analizar y prevenir riesgos medioambientales para la salud.

G007 - Evaluar el impacto ambiental de proyectos, planes y programas.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.



Competencias específicas

M05CM01 - Adquirir conocimientos generales sobre los sistemas de gestión medioambiental de aplicación en las empresas y administraciones.

M05CM02 - Planificar y desarrollar la gestión ambiental en la empresa y la administración utilizando las herramientas informáticas disponibles.



Competencias transversales

G009 - Ser capaz de utilizar información de diversas fuentes sobre un tema aplicado, interpretarla adecuadamente, extraer conclusiones significativas y presentarlas públicamente.



Resultados de aprendizaje

1. Identifica y reconoce los principios de generación de las diferentes fuentes de energía convencional y renovable.

2. Evalúa las diferentes fuentes de energía renovable en un ámbito sostenible; Solar, Eólica, Hidráulica, Biomasa, Geotermia, etc.

3. Profundiza en los aspectos del sistema eléctrico que se aplican a los sistemas de generación con fuentes de energías renovables.

4. Utiliza y aplica las tecnologías en generación, almacenamiento y consumo más sostenibles en la actualidad, para reducir el consumo y la contaminación ambiental, proteger la salud y el medio ambiente y garantizar la sostenibilidad del sistema energético.

5. Analiza e implementa estrategias ecoeficientes que sustituyan energías convencionales.

6. Interpreta el alcance y las implicaciones de las alternativas ecoeficientes propuestas a través de la simulación energética.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Tema 1. Escenario energético actual

¿Qué es la energía? Sectores energéticos. Energía primaria. Uso final de la energía. Eficiencia del sistema energético actual. Dependencia energética. Coste de la energía. Problemática de los combustibles fósiles. Sistema energético global. Sistema energético en Europa, en España y en el País Vasco. Energía eléctrica. Tipos de generación eléctrica. Potencia eléctrica instalada. Balance de energía eléctrica. Curva de demanda de energía eléctrica.



Tema 2. Nuevo modelo energético

La transición energética. Plan Integrado de Energía y Clima. Integración de las energías renovables en el sistema eléctrico. Generación eléctrica renovable: eólica, solar fotovoltaica, solar térmica, hidráulica, biomasa, marina, cogeneración y trigeneración. Generación distribuida. Sistemas de almacenamiento de energía. El hidrógeno como vector energético. Climatización: bomba de calor, geotermia y aerotermia. Edificios de consumo casi nulo. Iluminación eficiente. Tarifa eléctrica. Autoconsumo y prosumo. Comunidades energéticas. Gestión energética. Transporte y movilidad sostenible.



Tema 3. Actuaciones ecoeficientes

Evaluación de posibles actuaciones ecoeficientes con las distintas tecnologías disponibles en términos económicos, de eficiencia y de impacto ambiental. Criterios de sostenibilidad, compromiso social y medioambiental aplicables en el ámbito de la generación transporte, distribución y consumo de la energía.

MetodologíaAlternar navegación

Las clases magistrales se imparten mediante una exposición del profesorado con apoyo del material docente o documentos de instituciones de prestigio. Posteriormente, el alumnado realiza tareas en equipo para profundizar en los temas propuestos mediante metodologías activas y expone sus trabajos delante de la clase.

En las prácticas de aula se trabajan ejercicios y casos prácticos en equipos de trabajo. Además, se elaboran los documentos en formato TFG que se deben realizar durante el curso, contando con el asesoramiento del profesorado.

En las prácticas de ordenador se realizan diversas actividades de simulación y recogida de información sobre los temas propuestos para su puesta en común. Las tareas se recogen en informes realizados en equipo.

En las prácticas de campo se realizan visitas a empresas del sector energético o a instalaciones que dispongan de sistemas ecoeficientes. Posteriormente, el alumnado realizará un informe breve o un cuestionario asociado a la práctica de campo, a realizar en equipo.

Las tutorías, tanto individuales como grupales, se utilizan para resolver dudas, orientar en trabajos y ejercicios, proponer mejoras, etc. En general, la tutoría es una actividad voluntaria a petición del alumnado.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 15
    • Prueba tipo test (%): 10
    • Defensa oral (%): 10
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 10
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 55

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Sistema de evaluación continua

La convocatoria ordinaria se evalúa preferentemente mediante el sistema de evaluación continua, que incluye las siguientes actividades evaluables:

Tareas grupales, que se evalúan con los siguientes porcentajes:

· Informes de prácticas (de ordenador y de campo): 10 %

· Tareas diversas (ejercicios, presentaciones): 25 %

· Trabajos escritos en formato TFG, incluida defensa oral: 40 %

Prueba final, que es individual y se evalúa con los siguientes porcentajes:

· Prueba escrita a desarrollar: 15 %

· Prueba tipo test: 10 %



La asignatura estará aprobada si se cumplen estas dos condiciones:

· La nota final de la asignatura, calculada con las ponderaciones indicadas arriba, es de 5 o más (sobre 10).

· La nota de la prueba final es de al menos 2,5 sobre 10. De lo contrario, la asignatura estará suspendida con la nota calculada según la media ponderada pero limitada a un máximo de 4,5.



Sistema de evaluación final

La evaluación final consta de una prueba única sobre los contenidos desarrollados en el curso, cuyo valor es del 100%.



Renuncia

Para renunciar a la convocatoria ordinaria en el sistema de evaluación continua, el alumnado debe comunicar su renuncia en un plazo de, como mínimo, hasta un mes antes de la fecha de finalización del periodo docente de la asignatura. En este caso, la calificación será de "No Presentado".

Para renunciar a la convocatoria ordinaria en el sistema de evaluación final, bastará con no presentarse en la fecha oficial de la convocatoria. En este caso, la calificación será de "No Presentado".

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Sistema de evaluación continua

El alumnado que opte por no presentarse a la convocatoria ordinaria, o que la hubiera suspendido, realizará la prueba final de evaluación continua y podrá mantener las calificaciones de la evaluación continua correspondientes a las tareas grupales.



Sistema de evaluación final

La evaluación final consta de una prueba única sobre los contenidos desarrollados en el curso, cuyo valor es del 100%.



Renuncia

Mismas condiciones que en la convocatoria ordinaria.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Materiales incorporados en la plataforma eGela de la asignatura.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Gregorio Gil García. La energía en crifras. 2012. Editorial Marcombo.

Antonio Madrid. Guía Completa de las energías renovables y fósiles. 2012. Editor Antonio Madrid Vicente.

Pedro Francisco García. Energía solar fotovoltaica para todos. 2021. Editorial Marcombo.

International Energy Agency. World Energy Outlook 2023. IEA

Francisco Javier Rey, Eloy Velasco, Javier María Rey. Eficiencia energética de los edificios: certificación energética. 2018. Ediciones Paraninfo.

Antonio Madrid. Cogeneración, Trigeneración y microcogeneración. Sistemas eficientes de producción de energía. 2018. Editor Antonio Madrid Vicente.

Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía. Manuales de Energías Renovables: Minicentrales hidroeléctricas, Energía eólica, Energía solar térmica, Energía de la biomasa, Manual de geotermica. 2006-2008. IDAE.

Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía. Guía de autoconsumo colectivo (v.2). 2024. IDAE.

Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía. La bomba de calor en la rehabilitación energética de edificios. 2023. IDAE.

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030.

Red eléctrica. Informe del sistema eléctrico 2023.

Instituto Tecnológico de Canarias. Energías renovables y eficiencia energética. 2008.

Revistas

Review of Environmental Economics and Policy
Sustainability
Energies

Direcciones web

Red eléctrica:
https://www.sistemaelectrico-ree.es
European Commission. Nearly zero-energy buildings:
https://energy.ec.europa.eu/topics/energy-efficiency/energy-efficient-buildings/nearly-zero-energy-buildings_en
Instituto Catalán de Energía. Edificios de consumo energético casi cero:
https://icaen.gencat.cat/es/energia/usos_energia/edificis/consum_nul
Instituto para la Diversificación Energética (IDAE):
https://www.idae.es
International Renewable Energy Agency (IRENA):
https://www.irena.org
International Energy Agency (IEA):
https://www.iea.org
Ente Vasco de la Energía (EVE):
https://www.eve.eus
Fundación Renovables:
https://fundacionrenovables.org
Asociación de empresas de energías renovables (APPA):
https://www.appa.es
Som energia:
https://www.somenergia.coop/es
Goiener:
https://www.goiener.com/es
Comisión nacional de los mercados y la competencia (CNMC):
https://www.cnmc.es
Transport & Environment:
https://www.transportenvironment.org
Esios (mercados y precios de electricidad):
https://www.esios.ree.es/es#
Bornay:
https://www.bornay.com/es
Enair:
https://www.enair.es
Photovoltaic Geographical Information System (PVGIS):
https://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_tools/en/tools.html
Global Solar Atlas:
https://globalsolaratlas.info/map
Global Wind Atlas:
https://globalwindatlas.info/en
IDAE. Mapa eólico ibérico:
https://www.mapaeolicoiberico.com
El observatorio critico de la energía:
http://www.observatoriocriticodelaenergia.org
Energías renovables:
https://www.energias-renovables.com
Diario renovables:
https://www.diariorenovables.com
Cleantechnica:
https://cleantechnica.com

GruposAlternar navegación

16 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

14:00-16:00 (1)

1-4

14:00-16:00 (2)

4-4

14:00-16:00 (3)

8-12

14:00-16:00 (4)

10-10

14:00-16:00 (5)

14-14

14:00-16:00 (6)

14-15

14:00-16:00 (7)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (4)
  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (5)
  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (6)
  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (7)

16 P. de Aula-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-3

14:00-16:00 (1)

5-5

14:00-16:00 (2)

7-7

14:00-16:00 (3)

9-9

14:00-16:00 (4)

11-11

12:00-13:00 (5)

14:00-16:00 (6)

15-15

14:00-16:00 (7)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (4)
  • Aula 2.11 - FACULTAD DE FARMACIA (5)
  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (6)
  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (7)

16 P. Ordenador-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
6-6

14:00-16:00 (1)

8-8

14:00-16:00 (2)

12-12

14:00-16:00 (3)

13-13

14:00-16:00 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (4)

16 P. de Campo-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
9-9

09:00-13:00 (1)

11-11

09:00-12:00 (2)

Profesorado

46 Teórico (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-9

14:00-16:00 (1)

10-10

14:00-16:00 (2)

11-11

14:00-16:00 (3)

12-14

14:00-16:00 (4)

15-15

14:00-16:00 (5)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (4)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (5)

46 P. de Aula-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-4

14:00-16:00 (1)

11-11

12:00-13:00 (2)

12-12

14:00-16:00 (3)

14-14

14:00-16:00 (4)

15-15

14:00-16:00 (5)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 2.6 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (4)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (5)

46 P. Ordenador-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
8-9

14:00-16:00 (1)

10-10

14:00-16:00 (2)

11-11

14:00-16:00 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (3)

46 P. de Campo-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
9-9

09:00-13:00 (1)

11-11

09:00-12:00 (2)

Profesorado