Ruta de navegación

Contenido de XSL

Educación ambiental y prácticas Sociales25246

Centro
Facultad de Farmacia
Titulación
Grado en Ciencias Ambientales (Plan nuevo)
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
25246

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3654
P. de Aula2436

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura Educación Ambiental y prácticas sociales obligatoria en el cuarto curso del Grado en Ciencias Ambientales, dentro del módulo 7. Además, se ofrece como asignatura optativa en el tercer y cuarto curso del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio, dentro del tercer módulo.



Dado el carácter práctico y aplicado de la asignatura, nuestro propósito principal es adquirir herramientas para trabajar la información relativa al ámbito de la Educación Ambiental (EA, en adelante) y, en concreto: las bases teóricas, pedagógicas y metodológicas de la EA; materiales didácticos aplicados a la EA y herramientas para valorar experiencias en EA.



Tomando en consideración los impactos que generan nuestras prácticas sociales, queremos identificar las estrategias educativas que promueven prácticas y actitudes responsables. Además, en esta asignatura diseñamos programas de EA, creamos materiales educativos y nos desempañamos como Educadoras Ambientales en el ámbito formal, no formal e informal de la EA.



La asigantura está a cargo del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPV/EHU.





OBJETIVOS:

- Realizar una introducción general a la EA, adquiriendo herramientas para diseñar, dinamizar y evaluar programas de EA en el ámbito formal, no formal e informal.

- Desarrollar actitudes críticas y abiertas respecto a los problemas sociales y ambientales y favorecer un compromiso ético y social.

- Promover procesos de aprendizaje autónomos y colaborativos.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias generales:

- Llevar a cabo la planificación y seguimiento de la ejecución de proyectos de comunicación y EA en todos sus aspectos operacionales y desde un planteamiento transdisciplinar, incluyendo la elaboración de materiales didácticos y el desarrollo de cursos de formación ambiental (M07CM01, M07CM03,G002, GOO5)



Competencias específicas:

- Conocer el uso y evaluar el alcance de metodologías participativas y activas en planes y programas de EA y en la resolución de conflictos (M07CM04)

- Interpretar correctamente los documentos básicos de todo proyecto de EA, así como los estudios con entidad propia (M07CM02, M07CM05, G007)



Competencias básicas:

- Que el alumnado sepa aplicar sus conocimientos de una forma profesional y/o que haya desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (CB5, CB3)

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

PRESENTACION[primer día]



1. LA EDUCACIÓN Y LAS PRACTICAS SOCIALES A DEBATE [semanas 1-4]

1.1. Procesos de socialización. Aprendizajes a lo largo de la vida.

1.2. Conocimiento y diversidad de saberes, hacia una “ecología de saberes”.

1.3. Prácticas y estrategias innovadoras en educación

1.4. Prácticas sociales en nuestra vida cotidiana y estilos de vida responsables: oportunidades y resistencias.



2. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL [semanas 5-9]

2.1. Institucionalización de la EA: actores, foros,

escenarios.

2.2. Corrientes y enfoques de la EA.

2.3. Diseño de programas de EA y propuestas

metodológicas.



3. UNA APROXIMACION A LA COMUNICACIÓN AMBIENTAL [semanas 9- 11]

3.1 Representaciones sociales del medio

3.2. Campañas ambientales y sensibilización ambiental.









MetodologíaAlternar navegación

En esta asignatura priorizamos las metodologías activas y dinámicas.

Desde la metodología basada en proyectos, aplicando todo tipo de herramientas (teóricas, metodológicas, prácticas, empíricas,...) que trabajamos a lo largo de la materia, alcanzaremos uno de los hitos principales de esta asignatura diseñando una programa original en EA. Otro de los hitos consiste en diseñar y dinamizar una unidad didáctica en EA, desempeñándonos como formadores ambientales. Ambas tareas las realizamos en grupos multidisciplinares, donde se destacan tanto el trabajo autónomo como cooperativo, y contando con las orientaciones de la profesora a cargo de la materia.





Docencia magistral:

-Explicación de los principales conceptos y problematicas.

-Exposici¿e ejemplos cercanos a la vida cotidiana relacionados con el temario.

-An¿sis cr¿co de material audio-visual.





Pr¿icas de aula:

-An¿sis cr¿co de programas, proyectos y estrategias de educaci¿mbiental.

- Diseño y presentación de un programa de EA.

-Diseño y dinamización de una unidad didáctica en EA

-Utilizaci¿e las TIC en el aula.







Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 40
    • Prueba tipo test (%): 10
    • Trabajos individuales (%): 10
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 40

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Esta asignatura prioriza la evaluación continua, basada en estas pruebas: 1) Prueba final individual (40%). Dos preguntas teóricas a desarrollar en profundidad, basadas en el temario; y una parte práctica (resolución de un caso basado en una práctica de aula). Esta prueba se puede realizar con el portfolio. 2) Trabajo grupal y prácticas (60%)



De acuerdo con el art. 8.3 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el alumnado que desee abandonar la evaluación continua y adherirse a la prueba final deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua dentro de las primeras nueve semanas desde el inicio del cuatrimestre.



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

En caso del alumnado acogido a la prueba final bastará con no presentarse a la prueba fijada en la fecha oficial de pruebas de evaluación.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Los materiales est¿a disposici¿n la plataforma e-gela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

ARAMBURU, FRANCISCO (2000). Proyectos de Educación Ambiental. Medio ambiente y educación. Madrid. Editorial Síntesis. (199-215).

GADOTTI, MOACIR (2003). Pedagogía de la tierra y cultura de la sustentabilidad. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica. Año 2, nº2, 61-76.

GARCIA, OIHANE (2020). Educación popular ambiental en contextos de crisis. Orientaciones pedagógicas para transitar las alternativas ecosociales. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 24, 38-55.

GUTIÉRREZ BASTIDA, JOSÉ MANUEL (2015). De rerum natura. Hitos para otra historia de la educación ambiental. Bubok Publishing. (aukeratutako atalak)

TONUCCI, FRANCESCO (2015). Haurren Hiria. Hiria pentsatzeko beste modu bat. Arrasate: Txatxilipurdi elkartea. (aukeratutako zatiak)

SAUVÉ, LUCIE (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental, In Sato, Michèle, Carvalho, Isabel (Orgs). A pesquisa em educação ambiental: cartografías de uma identidade narrativa em formação. Porto Alegre: Artmed. 2004

Bibliografía de profundización

ARAMBURU, FRANCISCO (2000). Medio ambiente y educación. Madrid: Editorial Síntesis.
BÉLANGER, MÉLANIE; ZABALA HURTADO, KATHIA (Dir. Sauvé, L. y Orellana, I.) (2014). Educación popular y educación ambiental. Módulo 8. Programa de formación de líderes en ecodesarrollo comunitario y salud ambiental. Montreal: Les Publications du Centr’ERE.
CALVO ROY, SUSANA; GONZÁLEZ DE LA CAMPA, MERCEDES (Koord.) (1999). Libro blanco de la educación ambiental en España en pocas palabras. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente-Secretaria General de Medio Ambiente.
GUTIÉRREZ PÉREZ, JOSÉ (1995). La educación ambiental: fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid: La Muralla.
JIMÉNEZ, ALBERTO; VELA, MARIA; RAMÍREZ, MARIA JOSE; GARCIA, PATRICIA (2013). Manual de metodologías participativas para iniciativas agroecológicas. Jerez de la frontera: Ediciones Ecoherentes.
LAFUENTE, ANTONIO; HORRILLO, PATRICIA (d/g). Cómo hacer un paseo de Jane. Guías didácticas La Aventura de Aprender. Madrid: Ministerio de educación, cultura y deporte.
MELENDRO, MIGUEL; MURGA, Mª ÁNGELES; CANO, ANTONIO (koords) (2011). IDEAS: Iniciativas de educación ambiental para la sostenibilidad. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. 2011.
NOVO, MARÍA (1998). La educación ambiental: bases éticas, conceptuales y metodológicas. París: UNESCO; Madrid: Universitas.
ROGER LOPPACHER, OLGA; BUIL GAZOL, PILAR (2014). Manual de comunicación ambiental: del greenwashing a la sostenibilidad. EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra.
UNESCO ETXEA. Iraunkortasunerako Hezkuntza Eskuliburua. Bilbao: Unesco Etxea, Centro Unesco Euskal Herria. 2009. Hemen: http://www.unescoetxea.org/ext/manual_EDS/unesco.html
YOUNG, ALAN JONES; MCELHONE, M. J. Principios fundamentales para el desarrollo de la educación ambiental no convencional. Los libros de la Catarata, 1996.

Revistas

- Applied Environmental Education and Communication. (Taylor & Francis Group, open access)
- Canadian Journal of Environmental Education (Canadian Network for Environmental Education and Communication, EECOM, Lakehead University)
- Revista Ciclos: cuadernos de comunicación, interpretación y educación ambiental.
- Ecopedagogica. Revista de educación ambiental. ANEA- Academia Nacional de Educación Ambiental, México
- Greenteacher Education for Planet Earth.
- Interdisciplinary Journal of Environmental and Science Education (The Journal of Environmental Education aldizkariaren ondorengoa, Taylor & Francis Group).
- Revista de didáctica ambiental (INVESTEA, Asociación para la Investigación en Educación Ambiental)
- Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad (REAyS). (Universidad de Cadiz)
- Topicos de Educación Ambiental (ANEA-Academia Anacional de Educación Ambiental)

Direcciones web

http://www.oei.es/decada/accion004.htm
http://www.olca.cl/oca/index.htm
http://www.tierra.org/spip/
http://www.oei.es/oeivirt/educambien.htm
http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-4152/es/contenidos/informacion/ceida/es_981/ceida_c.html

GruposAlternar navegación

16 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

16:00-19:00 (1)

1-13

14:00-16:00 (2)

10-10

16:00-19:00 (3)

14-15

14:00-16:00 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (4)

16 P. de Aula-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-4

16:00-19:00 (1)

8-9

16:00-18:30 (2)

11-12

16:00-18:30 (3)

14-15

16:00-18:30 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • Aula 2.4 - FACULTAD DE FARMACIA (4)

46 Teórico (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-14

16:00-18:30 (1)

15-15

18:00-19:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (2)

46 P. de Aula-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-4

14:00-16:00 (1)

8-12

14:00-16:00 (2)

14-15

14:00-16:00 (3)

15-15

16:00-18:00 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (4)