Ruta de navegación

Contenido de XSL

Derecho de la empresa II: derecho de las relaciones laborales26430

Centro
Facultad de Economía y Empresa. Sección Gipuzkoa
Titulación
Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE)
Curso académico
2024/25
Curso
X
Nº Créditos
5
Idiomas
Castellano
Código
26430

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3552.5
Seminario2.53.75
P. de Aula7.511.25
P. Ordenador57.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Dentro de las ramas jurídicas, el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social se ocupa de regular un sector de la realidad social, el trabajo humano y dependiente, estableciendo al efecto unas normas jurídicas fundamentalmente tuitivas de la persona del trabajador, tanto desde el punto de vista individual como en su dimensión colectiva.



La asignatura optativa de Derecho de las relaciones laborales pretende la adquisición de conocimientos profesionales suficientes relativos al derecho del trabajo tanto en su faceta individual como colectiva, para la posterior aplicación practica de los mismos, ante potenciales situaciones que puedan plantearse en el mundo laboral, una vez se hayan incorporado al mercado de trabajo permitiéndole en todo caso contar con argumentos de peso para la toma de decisiones durante su ejercicio profesional.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

- Capacidad para la comunicación oral y escrita con fluidez.

- Capacidad para el pensamiento analítico y la reflexión crítica.

- Capacidad para emitir juicios razonados apoyándose en los datos obtenidos.



ESPECÍFICAS DE LA ASIGNTURA

- Facilitar el conocimiento por el alumnado de los derechos sustanciales que inciden en las relaciones laborales, ya sean derechos específicos o inespecíficamente laborales pero con repercusión central en el seno del contrato de trabajo.

- Familiarizar al alumnado con los materiales jurídicos y con las fuentes en las que pueden encontrar respuestas para conocer el patrimonio jurídico insoslayable comprometido en las dinámicas empresariales de naturaleza laboral.

- Aproximar al alumnado, particularmente, a la compresión de que hay derechos que limitan y delimitan los poderes directivos del empleador.



Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Tema 1. El derecho del trabajo: configuración, evolución histórica, concepto, delimitación y caracterización. 1.- Configuración y evolución histórica del derecho del trabajo y de la rama social del derecho. 2.- La formación del derecho del trabajo en España. 3.- El derecho del trabajo tras la Constitución: fases y principales ejes de ordenación. 4.- Concepto y caracterización del derecho del trabajo.



Tema 2. El sistema de fuentes del derecho del trabajo. 1.- Sistema de fuentes de derecho del trabajo. 2.- Derechos fundamentales y libertades públicas en la Constitución. 3.- Garantías constitucionales de los derechos fundamentales. 4.- Fuentes internacionales.



Tema 3. La aplicación de la norma laboral. 1.- La aplicación de la norma laboral. 2.- El principio de continuidad de la relación y estabilidad en el empleo. 3.- El principio pro operario. 4.- El principio de irrenunciabilidad de derechos. 5.- El principio de norma mínima y norma más favorable. 6.- El principio de condición más beneficiosa.



Tema 4. El contrato de trabajo. Aspectos formales y elementos estructurales . 1.- Concepto, aspectos formales y elementos estructurales del contrato de trabajo. 2.- La formalización del contrato de trabajo y pactos contractuales. 3.- La contratación laboral de los menores de edad. 4.- Trabajadores autónomos económicamente dependientes (TRADES).



Tema 5. El mercado de trabajo. 1.- El ingreso en la empresa y la colocación del trabajador. 1.2.- Acceso al mercado de trabajo. 1.3.- El teletrabajo.



Tema 6. Modalidades de contratación. 1.- Sistema general de contratación. 2.- Contratos de duración determinada. 3.- Contratos formativos. .4.- El contrato a tiempo parcial. 5.- El contrato de relevo. 6.- El contrato de trabajo a distancia.



Tema 7. Triangularización de las relaciones laborales y sucesión de empresa. 1.- La triangularización de las relaciones laborales: Instituciones. 2.- Contratas y subcontratas de obras y servicios. 3.- Las empresas de trabajo temporal. 4.- Cesión ilegal de trabajadores. 5.- Transmisión y sucesión de empresas.



Tema 8. La prestación de trabajo en la empresa. 1.- Organización del trabajo y modalización contractual: Sistema de clasificación profesional. 2.- La relación de trabajo: derechos laborales y fundamentales. 3.- El tiempo de trabajo: Planteamiento institucional. 3.1. - Jornada de trabajo. 3.2.- Interrupciones de la prestación laboral. 3.- Vacaciones. 4.- La suspensión del contrato.



Tema 9. El salario. 1.- El salario: concepto y peculiaridades. 2.- Clases de salario y sistemas salariales. 2.1.- Módulo de cálculo del salario. 2.2.- Traducción económica o material del salario. 2.3.- Calificación profesional del trabajador.



Tema 10. Movilidad interna y modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo 1.- Movilidad interna y vicisitudes laborales: Planteamiento institucional 2.- La movilidad geográfica. 3.- Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo. 4.- Inaplicación de condiciones de trabajo. 5.- Suspensión y reducciones de jornada.



Tema 11. La extinción del contrato de trabajo. 1.- La extinción del contrato de trabajo: Planteamiento institucional. 2.- Extinción por mutuo acuerdo. 3.- Extinción a iniciativa del trabajador. 4.- El despido objetivo. 5.- El despido disciplinario. 6.- El despido colectivo. 7.- El procedimiento de regulación de empleo (ERE).



Tema 12. El derecho sindical y las relaciones colectivas. 1.- Marco general. 2.- La representación de los trabajadores. 3.- La negociación colectiva. 3.1.- Marco general. 3.2.- El convenio colectivo: Marco institucional. 3.3.- Procedimiento de elaboración del convenio colectivo estatutario. 3.4.- Aplicación y vigencia del convenio colectivo estatutario. 3.4.- Pactos colectivos extraestatutarios y acuerdos de empresa.

MetodologíaAlternar navegación

Las sesiones magistrales se desarrollaran con la exposición por parte del profesor de los contenidos básicos del programa mediante la exposición oral, uso de pizarra o empleo de las nuevas tecnologías, fomentando la participación, diálogo y discusión con los alumnos. Tratando de intercalar el uso de la palabra con intervalos de diálogo profesor-alumno. Para ello el alumno previamente debe haber leído los contenidos a tratar en cada sesión. Esta participación activa provendrá de dos ámbitos; por un lado, de las posibles dudas o comentarios que pudieran surgir por parte del alumno como consecuencia de la explicación del profesor; por otro, será el propio profesor quien también pueda lanzar preguntas al auditorio, tratando con este elemento “dinamizador” de conseguir respuestas y generar debate que lleve al enriquecimiento de la exposición.



Las explicaciones teóricas y debates se complementan con la resolución de determinados supuestos, ejercicios o casos que complementan la exposición y que convierten estas sesiones en actividades teórico-prácticas. La parte propiamente práctica, destinada a trasladar los conocimientos obtenidos en la formación teórica a un hipotético escenario, donde la participación activa del estudiante será la clave fundamental en el desarrollo de la sesión.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 70
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 30

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación



Es de aplicación la normativa reguladora de la evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado. A estos efectos, el sistema de evaluación a seguir en la convocatoria ordinaria de la asignatura es el del sistema de evaluación final previsto en la normativa de aplicación. Así, la superación de la asignatura se supedita a la superación de una prueba, que se realizará durante el período oficial de exámenes y donde se evaluará todo el programa de la asignatura, pudiendo el alumnado obtener un 100% de la calificación total de ésta.



La superación de la asignatura comprende la superación de la competencia escrita como competencia transversal básica, lo que supone que el estudiante debe elaborar textos escritos (exámenes inclusive) sin fallos gramaticales y/o de ortografía en cualquiera de los dos idiomas oficiales de la CAV.



Cualquier error gramatical y/u ortográfico supone el suspenso en la asignatura; no en vano los errores ortográficos se relacionan con una pobreza sintáctica y léxica.



Es más, la buena ortografía es un indicador de una mayor competencia en la comprensión y expresión de las ideas, luego lo habitual es que la ausencia de esta competencia básica suponga, a su vez, dificultades de redacción y de expresión escritas que tienen como consecuencia la no superación de esta asignatura.





Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación





Es de aplicación la normativa reguladora de la evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado. A estos efectos, el sistema de evaluación a seguir en la convocatoria ordinaria de la asignatura es el del sistema de evaluación final previsto en la normativa de aplicación. Así, la superación de la asignatura se supedita a la superación de una prueba, que se realizará durante el período oficial de exámenes y donde se evaluará todo el programa de la asignatura, pudiendo el alumnado obtener un 100% de la calificación total de ésta.



La superación de la asignatura comprende la superación de la competencia escrita como competencia transversal básica, lo que supone que el estudiante debe elaborar textos escritos (exámenes inclusive) sin fallos gramaticales y/o de ortografía en cualquiera de los dos idiomas oficiales de la CAV.



Cualquier error gramatical y/u ortográfico supone el suspenso en la asignatura; no en vano los errores ortográficos se relacionan con una pobreza sintáctica y léxica.



Es más, la buena ortografía es un indicador de una mayor competencia en la comprensión y expresión de las ideas, luego lo habitual es que la ausencia de esta competencia básica suponga, a su vez, dificultades de redacción y de expresión escritas que tienen como consecuencia la no superación de esta asignatura.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

- Constitución de 1978
- Ley Orgánica de Libertad Sindical
- Real Decreto-Ley de Relaciones de Trabajo
- Ley del Estatuto de los Trabajadores
- Ley General de la Seguridad Social
- Ley de la Jurisdicción Social

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

RAMIREZ MARTÍNEZ, J.M.: Curso básico de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia;

MIRANDA BOTO, J.M y VELASCO PORTERO, M.ªT /Dirs. y Coords.): Curso elemental de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, editorial Tecnos, Madrid;

GARCÍA NINET, J.I (Dir.): Manual Básico de Derecho del trabajo, editorial Atelier, Barcelona.



Siempre últimas ediciones



Bibliografía de profundización

Respecto a la regulación de las relaciones de trabajo en la empresa, pueden consultarse, entre otros, los manuales universitarios. Entre ellos, vid. ALONSO OLEA, M. y CASAS BAAMONDE, Mª. E., Derecho del Trabajo, ed. Civitas. Asimismo, MARTÍN VALVERDE, A. RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, F. y GARCÍA MURCIA, J., Derecho del Trabajo, ed. Tecnos; CRUZ VILLALON, J, Compendio de Derecho del Trabajo, Tecnos; GARCÍA NINET-VICENTE PALACIO Derecho del Trabajo, Aranzadi; SALA FRANCO, T., Derecho del Trabajo, Tirant lo Blanch.

Revistas

Revista española de derecho del trabajo. Cívitas
Trabajo y derecho. Nueva revista de actualidad y relaciones laborales
Revista de Derecho Social
Lan harremanak.Revista de relaciones laborales
Temas laborales. Revista andaluza de trabajo y bienestar social
Revista Internacional Comparada de Relaciones Laborales y Derecho de empleo
Cuadernos de relaciones laborales

Direcciones web

www.mitramiss.gob.es [Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social]
www.ces.es/[Consejo Económico y Social
www.crl-lhk.org [Consejo de Relaciones Laborales]
www.sepe.es [Servicio Público de Empleo Estatal]
www.gizartelan.ejgv.euskadi.net [Departamento de Empleo y Asuntos Sociales-Gobierno Vasco]
www.insth.es [Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo]
www.osalan.net [Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales]
www.lanbide.net [Lanbide-Servicio Vasco de Empleol
www.cesegab.com [Consejo Económico y social Vasco]
www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial [Consejo General del Poder Judicial]

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-20

11:00-13:00 (1)

11:00-13:00 (2)

21-25

10:30-12:00 (3)

10:30-12:00 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 1.7 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (1)
  • Aula 1.7 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (2)
  • Aula 1.7 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (3)
  • Aula 1.7 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (4)

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
26-26

11:30-12:00 (1)

30-30

11:30-12:00 (2)

10:30-12:00 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 1.7 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (1)
  • Aula 1.7 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (2)
  • Aula 1.7 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (3)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
27-27

11:30-12:00 (1)

28-29

10:30-12:00 (2)

10:30-12:00 (3)

30-30

10:30-11:30 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 1.7 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (1)
  • Aula 1.7 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (2)
  • Aula 1.7 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (3)
  • Aula 1.7 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (4)

01 P. Ordenador-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
26-27

10:30-12:00 (1)

10:30-11:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 1.7 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (1)
  • Aula 1.7 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SECCION GIPUZKOA (2)