Ruta de navegación

Contenido de XSL

Gestión Contable de los Impuestos26975

Centro
Facultad de Economía y Empresa
Titulación
Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE)
Curso académico
2024/25
Curso
X
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
26975

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4263
P. Ordenador1827

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La relación entre Contabilidad y Fiscalidad es fundamental en la gestión de empresas y de otro tipo de organizaciones. Por lo tanto, su conocimiento es necesario para trabajar, ya sea en el mundo de los negocios, en el de las Administraciones Públicas, etc.



A pesar de ser una asignatura de curso indiferente, se contextualiza en los últimos cursos del Grado correspondiente, dada la necesidad de tener los conceptos contables de los primeros cursos bien asentados.



Tiene como objetivo el análisis de las relaciones entre la Contabilidad de la entidad y el régimen fiscal que le sea aplicable. Tratamiento contable de los principales impuestos que afectan a los negocios. Determinación del resultado económico como variable dependiente de la regulación fiscal del impuesto sobre beneficios. Contabilización de los ajustes entre el resultado y la base imponible.



Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS de la ASIGNATURA

Durante el desarrollo de la asignatura el alumnado deberá ir adquiriendo gradualmente las siguientes capacidades:

- Comprender la diferente interpretación de las operaciones empresariales en los ámbitos económico y tributario.

- Diseñar protocolos de trabajo para la determinación del resultado económico y fiscal.

- Utilizar modelos de cálculo del impuesto devengado y de la cuota tributaria.

- Presentar la información sobre la situación fiscal en las cuentas anuales.



RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Una vez terminada la asignatura, el alumnado tendrá que haber adquirido una serie de competencias que le permitan:

- Razonar sobre la gestión contable de los fenómenos empresariales dependientes de la normativa tributaria.

- Elaborar los modelos de cálculo y de presentación del resultado y patrimonio neto empresarial afectados por la legislación tributaria que se utilizan en el mundo profesional.



Par ello, ser tratará de ir desarrollando también las COMPETENCIAS CLAVE PARA LA SOSTENIBILIDAD

(https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423)



Competencia de pensamiento sistémico:las habilidades para reconocer y comprender las relaciones; para analizar los sistemas complejos; para pensar cómo están integrados los sistemas dentro de los distintos dominios y escalas; y para lidiar con la incertidumbre



Competencia de anticipación:las habilidades para comprender y evaluar múltiples escenarios futuros - el posible, el probable y el deseable; para crear visiones propias de futuro; para aplicar el principio de precaución; para evaluar las consecuencias de las acciones; y para lidiar con los riesgos y los cambios



Competencia normativa:las habilidades para comprender y reflexionar sobre las normas y valores que subyacen en nuestras acciones; y para negociar los valores, principios, objetivos y metas de sostenibilidad en un contexto de conflictos de intereses y concesiones mutuas, conocimiento incierto y contradicciones



Competencia estratégica:las habilidades para desarrollar e implementar de forma colectiva acciones innovadoras que fomenten la sostenibilidad a nivel local y más allá



Competencia de colaboración:las habilidades para aprender de otros; para comprender y respetar las necesidades, perspectivas y acciones de otros (empatía); para comprender, identificarse y ser sensibles con otros (liderazgo empático); para abordar conflictos en grupo; y para facilitar la resolución de problemas colaborativa y participativa



Competencia de pensamiento crítico: la habilidad para cuestionar normas, prácticas y opiniones; para reflexionar sobre los valores, percepciones y acciones propias; y para adoptar una postura en el discurso de la sostenibilidad



Competencia de autoconciencia:la habilidad para reflexionar sobre el rol que cada uno tiene en la comunidad local y en la sociedad (mundial); de evaluar de forma constante e impulsar las acciones que uno mismo realiza; y de lidiar con los sentimientos y deseos personales



Competencia integrada de resolución de problemas: la habilidad general para aplicar distintos marcos de resolución de problemas a problemas de sostenibilidad complejos e idear opciones de solución equitativa que fomenten el desarrollo sostenible, integrando las competencias antes mencionadas

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Los contenidos de la asignatura, a nivel de grandes bloques, se pueden presentar como se indica a continuación. En todos ellos, se hace una exposición teórica de los conceptos que se complementa con ejemplos prácticos, desarrollados por la parte docente y por el propio alumnado.



1º) Contabilidad de la imposición directa sobre el beneficio.

a. El nuevo modelo contable. La información fiscal en las cuentas anuales.

b. Esquema general tributario y contable del impuesto sobre sociedades. Diferentes regímenes tributarios. Los tipos de gravamen.

c. Ingresos y gastos: diferente naturaleza contable y fiscal. Las diferencias permanentes.

d. Diferencias temporarias. Políticas contables y fiscales sobre amortizaciones, deterioros, provisiones y recuperaciones de valor. Diferencias temporarias por ingresos y gastos directamente imputados al patrimonio neto.

f. Contabilización de bases imponibles negativas y deducciones no practicadas en cuota.

g. Contabilización de la modificación de tipos impositivos y del tipo medio de gravamen.

h. Periodificación de las ventajas fiscales: deducciones y diferencias permanentes negativas.

i. Otras áreas de gestión contable del impuesto sobre beneficios. Permutas, ventas a plazos y otros.



2º) Contabilidad de la imposición indirecta.

a. Aspectos contables de los impuestos indirectos.

b. Contabilización del IVA: operaciones, regla de prorrata, exportaciones, importaciones y operaciones intracomunitarias.

MetodologíaAlternar navegación

Clases Magistrales

Explicación y desarrollo de los conceptos básicos y las herramientas y técnicas que el alumnado debe conocer con el fin de lograr los objetivos de conocimiento propuestos.



Prácticas de Aula

Proposición y resolución de problemas y supuestos con el fin de fijar los conceptos desarrollados en las clases magistrales. Para tal fin, se propondrán supuestos prácticos, buena parte de los cuales se resolverán en horario lectivo, dejando otros para que el alumnado los resuelva fuera del aula.



Seminarios

El profesorado propondrá la realización de tareas, de manera que el alumnado vaya desarrollando en términos prácticos los objetivos y competencias de la asignatura.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 80
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 15
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 5

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Evaluación:

examen final ordinario:



El examen escrito final tendrá una ponderación del 80% del total de la asignatura. Los seminarios y prácticas, un 20%.

Para superar el examen o convocatoria ordinaria se deberá de superar el examen escrito final.



El alumnado que no pueda participar en el sistema de evaluación continua, podrá acreditar la consecución de conocimientos y competencias inherentes a la asignatura a través de una única prueba final, que comprenderá el 100% de la nota de la asignatura, debiendo superar el 50% de la nota total fijada en el mismo.



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Examen extraordinario:



Quien no hubiera superado el examen ordinario, deberá presentarse a un examen final valorado en el 100% de la nota final.



Quien no realice la evaluación continua, se presentará a los exámenes sobre el 100% de la nota final del mismo.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad y sus actualizaciones.



Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas, y sus actualizaciones.



Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, por el que se aprueban las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas y se modifica el Plan General de Contabilidad aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre y el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas aprobado por Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre.



Ley 27/2014, de 27 de noviembre del impuesto sobre sociedades y sus actualizaciones.



Real Decreto 1777/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades.





Norma Foral 11/2013 (Bizkaia), de 5 de diciembre del impuesto sobre sociedades y sus actualizaciones.



Bibliografía de profundización

ALVAREZ MELCÓN, Sixto y GARCÍA-OLMEDO DOMÍNGUEZ, R.: “Contabilidad y fiscalidad: Impuesto sobre Sociedades e IVA”. CEF. Madrid (6ª ed, 2013).

AYATS VILANOVA, Anna. Comentarios y casos prácticos de contabilidad fiscal: IS e IVA. Ed CEF.

MARTÍNEZ ALFONSO, Antonio P. y LABATUT SERER, G. : “Casos prácticos del PGC y PGC-PYMES y sus implicaciones fiscales)”. CISS. Madrid (6ª ed, 2022).


MARTÍNEZ ARIAS, A. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, E.: “Contabilidad de los impuestos empresariales”. Consejo General de Colegios de Economista de España, Madrid (2011).


GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

12:30-14:00 (1)

16-30

10:00-11:00 (2)

11:00-12:30 (3)

23-23

12:30-14:00 (4)

29-29

12:30-14:00 (5)

Aula(s) impartición

  • -1.9 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (1)
  • -1.9 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (2)
  • -1.9 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (3)
  • -1.9 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (4)
  • -1.9 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (5)

01 P. Ordenador-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-22

12:30-14:00 (1)

24-28

12:30-14:00 (2)

30-30

12:30-14:00 (3)

Aula(s) impartición

  • -1.9 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (1)
  • -1.9 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (2)
  • -1.9 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (3)