Ruta de navegación

Contenido de XSL

Derecho Constitucional III26157

Centro
Facultad de Derecho
Titulación
Doble Grado en ADE + Derecho
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
26157

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4263
P. de Aula1827

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Es una asignatura troncal que da continuidad a las asignaturas Derecho Constitucional I y II y está dedicada al estudio de la parte dogmática de la CE de 1978: el sistema de derechos y sus garantías. La asignatura tiene como objetivos específicos los siguientes:

1. Hacer comprender al alumno el significado y alcance de la categoría “Derechos fundamentales” en el marco de los principios y valores del Estado Constitucional.

2. Proporcionar al alumno una visión general de la evolución histórica del constitucionalismo español en relación con el sistema de derechos y libertades.

3. Proporcionar al alumno una visión general del sistema de Derechos Fundamentales recogido en la Constitución de 1978.

4. Proporcionar al alumno una visión general de las garantías de los Derechos Fundamentales previstas en la Constitución de 1978.

5. Proporcionar al alumno una visión general sobre el sistema de Justicia Constitucional establecido en la CE de 1978

6. Proporcionar al alumno los conocimientos básicos sobre los distintos procesos constitucionales, haciendo especial hincapié en el recurso de amparo.



Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Las competencias específicas de esta materia son las siguientes:



1. Identificar y comprender la teoría general de los derechos.



2. Reconocer las características básicas del sistema de derechos de la CE de 1978



Identificar y comprender los elementos fundamentales del sistema general de garantías de derechos.



COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:



-Manejo y utilización de los conceptos jurídicos y textos legales.

-Síntesis y análisis de ideas, argumentos y opiniones.

-Comunicación escrita y oral.

- Toma de decisiones y resolución de problemas.

-Trabajo en grupo.

-Escucha activa y reflexión crítica.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Tema 1: Los Derechos Fundamentales en la Historia Constitucional. 1. El movimiento pendular constitucional: causas y efectos. 2. Características de la Historia Constitucional de España. 3. Principales diferencias entre liberalismo conservador y progresista. 4. La constitucionalización de los derechos en las distintas etapas de la Historia constitucional española



Tema 2. Concepto y régimen jurídico de los Derechos Fundamentales: 1. Concepto y fundamento de los Derechos Fundamentales. 2. Naturaleza de los Derechos Fundamentales. 3. Clasificación. 4. La titularidad de los derechos fundamentales: mayoría de edad, personas jurídicas, extranjeros, relaciones de sujeción especial. 5. Los límites de los derechos. 6. La interpretación de los derechos. 7. La eficacia de los derechos.



Tema 3. Las garantías de los Derechos. 1. Las garantías normativas. 2. Las garantías institucionales 3. Las garantías jurisdiccionales: el derecho a la tutela judicial efectiva. 4. El Tribunal Constitucional y los Derechos Fundamentales. 1. El modelo español de Justicia Constitucional: composición, estructura, status y competencias. 2. El recurso de inconstitucionalidad como mecanismo de defensa de los DDFF. 3. La cuestión de inconstitucionalidad como mecanismo de defensa de los DDFF. 4. Estudio especial del dl recurso de amparo. a Concepto y caracteres. b. Ámbito del recurso de amparo. c. Tipología de los recursos de amparo. 4. Los requisitos para la interposición del recurso. d. El requisito de la especial trascendencia constitucional. e. La lesión de un derecho proveniente de un poder público. f. El agotamiento de la vía judicial g. La sentencia en el recurso de amparo y sus efectos. h. Balance de la reforma de 2007. i. El futuro del recurso de amparo. j. Las relaciones entre la jurisdicción ordinaria y constitucional en materia de garantías constitucionales.



Tema 4: Sistema de Derechos de la CE de 1978: 1. Derecho a la vida y a la integridad física y síquica. 2. La libertad religiosa. 3. Derecho a la libertad personal y a la seguridad. 4. Los derechos de la vida privada. 5. La libertad de expresión. 6. El principio de legalidad penal. 7. El principio de igualdad. 8. El derecho de reunión y manifestación. 9. El derecho de asociación. 10. El derecho de creación de partidos políticos (régimen jurídico de los partidos). 11. Los derechos de participación política.



MetodologíaAlternar navegación

En las clases teóricas se desarrollará el contenido del programa de la asignatura con el objeto de adquirir las competencias de la asignatura.



En cuanto a las clases prácticas, se llevarán a cabo diversas tareas: comentarios doctrinales y jurisprudenciales, cuestionarios, resolución de casos prácticos, problemas, etc.







Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 70
    • Diversas pruebas, desde pruebas test, trabajos individuales, trabajo en equipos, exposición de trabajos (%): 30

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Las actividades formativas relacionadas con el conocimiento y comprensión de la materia se evaluarán mediante una prueba escrita (70%). La nota mínima que deberá obtener el alumnado en esta prueba para que sea tenida en cuenta la nota obtenida a través de la realización de trabajos se definirá por cada docente a través de eGela al inicio de curso.

Las actividades formativas en las que el alumnado realiza algún tipo de trabajo colectivo o individual serán evaluadas teniendo en cuenta las habilidades y actitudes mostradas (30%). Las calificaciones obtenidas a través de la realización de estas tareas serán tenidas en cuenta, para la convocatoria extraordinaria de junio/julio.

El alumno por defecto se regirá por el régimen de evaluación continua (30/70) y únicamente si quiere examinarse del cien por cien en una única prueba final, deberá comunicarlo al docente con carácter previo. Las indicaciones respecto de la fecha hasta la que se puede renunciar a la evaluación continua se indicarán por cada docente a través de eGela.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

.Rigen las mismas reglas que en la convocatoria ordinaria.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

.- Constitución española de 1978
- Leyes Políticas del Estado

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

TAJADURA TEJADA, J.: Los Derechos fundamentales y sus garantías, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015; segunda edición 2021; tercera edición, 2024.



Bibliografía de profundización

ARAGON, M. (coord.): Temas básicos de Derecho Constitucional, Tomo III: Derechos fundamentales y su protección. Civitas-Aranzadi, Cizur Menor, 2011.

BALAGUER CALLEJON (coord.): Manuel de Derecho Constitucional, Vol. II, Tecnos, Madrid, 2017

DIEZ-PICAZO, L.M.: Sistema de Derechos Fundamentales, Tirant lo Blanch, valencia, 2021

PEREZ TREMPS, P.: Sistema de Justicia Constitucional, Civitas-Aranzadi, Cizur Menior, 2016.

TORRES DEL MORAL, A.: Principios de Derecho Constitucional Español, Tomo I. sistema de fuentes. Sistema de los derechos. 6ª edición, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, Madrid, 2010.

Revistas

-Revista Española de Derecho Constitucional
-Revista de Derecho Político
-Teoría y realidad Constitucional

Direcciones web

http://www.cepc.es http://www.tribunalconstitucional.es


GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-6

13:30-15:30 (1)

09:30-11:30 (2)

7-15

13:30-15:30 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 4.3 - FACULTAD DE DERECHO (1)
  • AULA 4.3 - FACULTAD DE DERECHO (2)
  • AULA 4.3 - FACULTAD DE DERECHO (3)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
7-15

11:30-13:30 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 4.3 - FACULTAD DE DERECHO (1)

01 P. de Aula-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
7-15

13:30-15:30 (1)

Aula(s) impartición

  • AULA 4.3 - FACULTAD DE DERECHO (1)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-6

11:30-13:30 (1)

11:30-13:30 (2)

7-15

11:30-13:30 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA B3 - FACULTAD DE DERECHO (1)
  • AULA B3 - FACULTAD DE DERECHO (2)
  • AULA B3 - FACULTAD DE DERECHO (3)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
7-15

11:30-13:30 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA B3 - FACULTAD DE DERECHO (1)

31 P. de Aula-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
7-15

09:30-11:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA B3 - FACULTAD DE DERECHO (1)