Contenido de XSL

Método arqueológico en Prehistoria

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Historia
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

Competencias

Estas son las Competencias Transversales que se trabajan en esta asignatura:

M06CM02 Conocer los métodos básicos de investigación histórica, mostrando capacidad para localizar, obtener, organizar y analizar los distintos tipos de documentos y fuentes de información

M06CM03 Aprender las técnicas específicas para leer, estudiar, interpretar y valorar documentos históricos originales, utilizando en su caso la epigrafía y la paleografía, u otras ciencias y técnicas historiográficas

M06CM04 Ser capaz de leer y analizar fuentes arqueológicas

M06CM05 Utilizar las TICs como herramientas para acceder a las fuentes de información,tratarlas y organizarlas

M06CM6 Presentar de forma oral y escrita trabajos de ensayo e investigación histórica, cuidando especialmente los registros del lenguaje y el uso de las TICs

M06CM07 Conocer las principales tendencias historiográficas, su relación con la cultura de cada época histórica y su uso en la investigación aplicada

M06CM08 Aprender a trabajar en equipo



Resultados de Aprendizaje

Al concluir el desarrollo de la asignatura los/las estudiantes deben de haber asumido las capacidades para:

RA1. Reconocer las bases científicas con las que se elaboran los discursos sobre los tiempos prehistóricos.

RA2. Identificar los presupuestos teóricos de las principales técnicas usadas en el trabajo de los arqueólogos, en especial para el conocimiento de las culturas prehistóricas.

RA3. Interpretar, dentro del discurso histórico, los datos derivados de la aplicación de las métodos y técnicas arqueológicas, con especial cuidado a la integración de los mismos en los registros arqueológicos a los que pertenecen.

RA4. Comprender el sentido de la multidisciplinalidad del trabajo arqueológico siendo capaces de componer una narrativa lógica a partir de los informes parciales derivados de cada una de las técnicas de trabajo aplicadas a un registro arqueológico dado.

RA5 Diseñar y elaborar trabajos de investigación individuales y grupales aplicando las capacidades de los métodos y técnicas de trabajo aprendidas, siendo críticos sobre sus límites y potencialidades.

RA6. Demostrar capacidades para gestionar colecciones arqueológicas con fines de conservación y de difusión científica y social.





TemarioAlternar navegación

1 - La Prehistoria como ciencia: sus límites y contenidos.

Sobre su evolución. el marco legal de las actividades arqueológicas y planteamientos sobre la investigación, la gestión, la conservación y la divulgación

2.- Los trabajos de campo

Sobre el concepto de yacimiento y tipos: procesos de formación y su evolución. Los métodos de prospección, evaluación y de excavación: planteamiento general, equipos, registro y control de datos. Medidas de consolidación y conservación de los yacimientos y de sus restos.

3.- Los trabajos de laboratorio

Descripción y análisis de las Ciencias Auxiliares de la arqueología prehistórica: sedimentología; disciplinas paleoambientales (pólenes, carbones, semillas, fitolitos); la arqueozoología; estudios antropológicos físicos y genéticos; las materias primas y su adquisición; los tipos y la clasificación de la cultura material y su tratamiento.

4.- Sintetizando y preparando los datos para su publicación:

Sobre los métodos de datación y su explotación; uso del SIG para elaborar cartografías inter/intra de los yacimientos; la documentación gráfica ante las nuevas posibilidades digitales; preparación de una memoria científicas y publicaciones especializadas.

MetodologíaAlternar navegación

En esta asignatura se emplearán distintas modalidades de enseñanza, y la exposición de los contenidos teóricos de la materia irá acompañada de la realización de ejercicios prácticos. Se imparten clases expositivas para desarrollar los contenidos conceptuales de la materia. En las prácticas de aula se plantean y resuelven problemas relacionados con dichos contenidos, de forma individual o grupal, lo que permite una mayor comprensión de los mismos a través de su puesta en práctica.

La metodología docente está dirigida a que el proceso de aprendizaje sea en gran medida autónomo, por lo que habrá trabajos de aula y/o trabajos de actividad no presencial. Por lo tanto, la participación del alumnado es obligatoria.

Para facilitar y asegurar el aprendizaje del alumnado, se hará un seguimiento de los trabajos realizados lo que permitirá al alumno, en base a unos criterios de evaluación previamente establecidos, además de conocer en todo momento cuál es su grado de aprendizaje, tener una vía de retroalimentación y mejora

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

En el apartado anterior de esta guía docente se han ofrecido las herramientas de clasificación con sus respectivos porcentajes de puntuación para la calificación de la presente asignatura. Sin embargo, en busca de un sistema más versátil se ofrecen dos alternativas que atienden a las peculiaridades del alumnado (dado que pertenecen a diferentes grados) y a las dinámicas que se implementan en el aula:



Opción 1.- Evaluación continua: El alumnado que siga una evaluación continua y de carácter formativo, dentro del aula, y que su asistencia sea superior al 75% de las clases, que tome una actitud activa en las sesiones ante los retos que se propongan (comentarios de textos, análisis de material...), que lleve a buen término los trabajos solicitados (en tiempo y forma), que haga una exposición adecuada de los mismos (siempre que se le solicite a él o al conjunto del equipo con el que haya trabajado) y que demuestre una actitud colaborativa dentro de su grupo de trabajo, será calificado progresivamente. El propio alumno conocerá su progreso de manera que irá sabiendo su grado de satisfacción ante las competencias a adquirir.

Como elementos objetivos de esta calificación se considera, equilibradamente, la presencia en el aula, el grado de participación en la misma y la calidad de los trabajos que va presentando.

Podrá establecerse una prueba final escrita, referente a cualquier asunto del temario,





Opción 2-Evaluación final: De acuerdo con la Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado, el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, para lo que deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua en un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre, de acuerdo con el calendario académico del centro. En caso contrario el alumno/a será evaluado siguiendo el sistema de evaluación continua.



Estas/os alumnas/os deberán acreditar la adquisición de las competencias a través de una evaluación final que podrá consistir en uno o varios ejercicios prácticos a presentar, así como un examen final sobre la totalidad de los contenidos tanto prácticos como teóricos.



EXAMEN FINAL



Durante el desarrollo de una prueba de evaluación quedará prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo, por parte del alumnado.



PLAGIO



No se puede presentar una copia o imitación del trabajo realizado por terceros como si fuera propio. El alumnado deberá conocer y utilizar las normas de citación. La sospecha de plagio puede acarrear el rechazo de los trabajos y consecuentemente, no aprobar la asignatura. En la elaboración de cualquier prueba, trabajo o actividad el alumno puede usar los recursos que considere oportunos, pero se recuerda que todo trabajo que se apoye (total o parcialmente) en la transcripción de elementos sin apoyo/cita de las fuentes originales será rechazado: todo trabajo debe identificar claramente los recursos utilizados, y las referencias bibliográficas deben ser correctas e uniformes a todo lo largo del trabajo presentado. El profesorado verificará como crea oportuno la comprensión alcanzada por el alumnado y, en su caso, aceptará o rechazará, el trabajo.



Se recuerda al alumnado la obligatoriedad de firmar y respetar la “Declaración de compromiso de comportamiento ético y honradez” (https://www.ehu.eus/documents/2100129/0/Declaraci%C3%B3n+comport+%C3%A9tico/089a478e-e5fc-87b9-079f-a73835bcbd13).



RENUNCIA A LA CONVOCATORIA



En el caso de evaluación continua, y de acuerdo al artículo 12.2 de la Normativa reguladora de la Evaluación del Alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, el peso de la prueba final es igual al 40% de la calificación de la asignatura, por lo que el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.



Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

BUTZER, K.W. (1989): Arqueología. Una ecología del hombre. Ed. Bellaterra. Barcelona.

BUXÓ, R. y PIQUÉ, R. (2008): Arqueobotánica. Los usos de las plantas en la Península Ibérica. Ariel

CAMPILLO, D y SUBIRÁ; E. (2004): Antropología física para arqueólogos. Ariel Prehistoria. Barcelona.

CARANDINI, A. (1997): Historias en la Tierra. Manual de excavación arqueológica. Madrid.

CHAIX, L. y MENIEL, P. (2005): Manual de Arqueozoología. Ariel. Prehistoria. Barcelona.

DOMINIGO,I, BURKE, H y SMITH CL. (2007): Manual de campo del arqueólogo. Ariel

GAMBLE, C. 2002: Arqueología Básica, Ariel, Barcelona.

GONZALEZ ECHEGARAY, J., 2006, 10 palabras clave en prehistoria, Pamplona: Verbo Divino.

RENFREW, C. y BAHN, P. (1993): Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Ed. Akal. Madrid.

GARCÍA-DIEZ, M y ZAPATA, L., (2013) Métodos y Técnicas de Análisis y Estudio en Arqueología prehistórica. UPV / EHU. ISBN: 978-84-9860-855-7

Bibliografía de profundización

AMADO, X. (1999): El GPS en arqueología. Introducción y ejemplos de uso, TAPA, 15.
applications of GIS/, London y N. York.
BAENA, J., BLASCO, C. y QUESADA, F. (Eds.) (1997): Los S.I.G. y el análisis espacial en Arqueología. Madrid.
BUXÓ, R. y PIQUÉ, R. (Dirs.)(2003): La recogida de muestras en arqueobotánica: objetivos y propuestas metodológicas. Museu d’Arqueologia de Catalunya.
CALVO TRÍAS, M. et al. (2004): La cerámica prehistórica a mano: una propuesta para su estudio. El Tall. Palma de Mallorca.
CRIADO BOADO, F. (1999): /Del terreno al espacio. Planteamientos y perspectivas para la Arqueología del Paisaje/. CAPA, 6. Santiago de Compostela.
DAVIS, S.J.M. (1989): La arqueología de los animales. Bellaterra. Barcelona.
EIROA, JJ.(1999): Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Ariel. Barcelona.
ESTÉVEZ, J. (1991): “Cuestiones de fauna en arqueología”, en A. Vilá (Coord.): Arqueología: 57-81. Madrid.
GARCÍA SANJUÁN, L. (2005): Introducción al Reconocimiento y Análisis Arqueológico del Territorio. Barcelona.
GOFFER, Z. (2007): Archaeological chemistry. Wiley-Interscience. Segunda edición. New Jersey.
GRAU MIRA, I. (Ed.) (2006): La aplicación de los S.I.G. en la Arqueología del paisaje. Alicante.
MANNONI, T. y GIANNICHEDDA, E. (2003): Arqueología de la producción. Ariel. Barcelona.
MOHEN, J.P. (1992): Metalurgia prehistórica. Introducción a la paleometalurgia. Masson, S.A. Barcelona
MOLERA, J., FARJAS, J., ROURA, P. & PRADELL, T. (eds.) (2007): Avances en Arqueometría 2005. Actas del VI Congreso Ibérico de Arqueometría. Girona: Universitat de Girona. http://copernic.udg.es/arqueometria/AvancesArqueometria2005
MONTERO, I., GARCÍA, M. y LÓPEZ, E. (2007): “Arqueometría: cambios y tendencias actuales. Trabajos de Prehistoria, 64 (1): 23-40.
MISKOVSKY, J.C. (dir.) Géologie de la Préhistoire. Méthodes, techniques, applications. Ed. Géopré, París. 1987

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

09:00-11:00

09:00-09:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 1.52 - FACULTAD DE LETRAS
  • 1.52 - FACULTAD DE LETRAS

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

09:30-11:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 1.52 - FACULTAD DE LETRAS

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

09:00-11:00

09:00-09:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 208 - AULARIO LAS NIEVES
  • AULA 208 - AULARIO LAS NIEVES

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

09:30-11:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 208 - AULARIO LAS NIEVES